Novas de interese

NOVAS DE INTERESE

Detectar cáncer a través de la sangre, un avance prometedor pero incipiente



Rafael López advierte de la necesidad de mejorar el diagnóstico por imagen



TAMARA MONTERO


SANTIAGO / LA VOZ

 

23/07/2020 05:00 H



 «Es muy prometedor, llevamos mucho intentando acercarnos a esta situación y cada vez está más cerca». Rafael López, jefe del servicio de Oncología del CHUS y director del grupo Oncomet, en la vanguardia de la investigación en la biopsia líquida, un método de detección no invasiva del cáncer, llama sin embargo a poner los pies en la tierra ante PanSeer, un método preliminar desarrollado por científicos chinos y estadounidenses que es capaz de detectar la presencia de cinco tipos de cáncer comunes (estómago, esófago, colorrectal, pulmón e hígado) cuatro años antes de tener síntomas. Los pies en el suelo porque aun quedan años de investigación para que estas pruebas permeen a los sistemas sanitarios y porque «lo que hay que hacer es estudios de la utilidad clínica de estas técnicas». La utilidad práctica llegará si se demuestra un aumento de la supervivencia de los pacientes que se diagnostican. Y esos estudios aún están sin empezar. 



 La clave en este caso es la palabra diagnóstico. Rafael López subraya que hay que intentar acompasar los avances en las técnicas como la biopsia líquida y PanSeer con mejoras en los métodos de diagnóstico, que son todavía demasiado «groseros». El desarrollo del tumor, en contra de lo que mucha gente piensa, no es de un día para otro y, de hecho, «hay hipótesis de que puede ser durante casi toda la vida, desde la adolescencia o después de la adolescencia hasta que desarrollas el cáncer cuando eres anciano». Un paciente fumador hasta los 35 se hace la prueba con 50 años y le da positivo para cáncer de pulmón. Se le hace entonces una radiografía de tórax pero no se detecta nada Se le hace un TAC y tampoco. ¿De dónde se quita el tumor entonces?



«Evidentemente es un problema de números -explica López-. Las nuevas técnicas, sobre todo la medicina nuclear, afinan más y son capaces de detectar menos células que las del tumor clásico que se ve en una radiografía o un escáner, que es de un centímetro en términos normales». Pero en un centímetro de tejido «hay mil millones de células. Probablemente con estos análisis de sangre se está hablando de detectar en torno a mil células».



Hasta ahora, el diagnóstico precoz está en el cáncer de mama, de cérvix y de colon. «Está muy discutido en el de próstata y de pulmón, incluso algunos países empiezan a discutir el de mama» porque en los métodos actuales «vemos imágenes con muchas células. Si tuviésemos métodos con muchas menos, como la biopsia líquida, atajaríamos antes», explica el responsable de Oncomet, que también vaticina avances importantes en el tratamiento, que permitirá tratar tumores sin cirugía, solo con terapia farmacológica.



La investigación intenta recuperar la normalidad tras la parálisis por el covid

También la pandemia ha ralentizado la investigación sobre el cáncer. Aunque todavía no se ha cuantificado el impacto real del covid-19, Rafael López recuerda que los laboratorios de investigación se pararon durante dos meses y los ensayos clínicos «por lo menos un mes». También el diagnóstico del cáncer se ha ralentizado durante esta crisis. «Hay una repercusión global», reconoce. Y además es probable que como se han destinado tantos esfuerzos y recursos a la investigación sobre el coronavirus, los presupuestos del próximo año se pueden resentir no solo en oncología, sino también en otras disciplinas como neurología o cardiovascular.





El Corrego Gallego18/07/2020

Los expertos urgen una ley de mecenazgo moderna y clara para la investigación

Miguel Gelabert pidió que se amplíe también a la donación de tecnología en los hospitales, “para no tener que ocultarla”, dijo
                               ENCUENTRO. Algunos de los ponentes de la mesa redonda sobre mecenazgo.

La sociedad es generosa, urge una ley de mecenazgo moderna y clara o el mecenazgo es una cuestión de todos –desde las grandes donaciones hasta los micromecenazgos– son algunas de las ideas esenciales que se dejaron oír en la sede de los empresarios santiagueses.

Una mesa redonda sobre el mecenazgo en la investigación universitaria, organizada por la Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la Universidad de Santiago de Compostela (Alumni USC), con la colaboración de la Asociación de Empresarios del Tambre y el Consello Social de la USC, que congregó a medio centenar de personas y a otras tantas a través de Internet, en aras de conocer de primera mano el programa Suma Valor que la institución académica compostelana puso en marcha a finales del año pasado con el objetivo de captar fondos de la sociedad civil para sus grupos y proyectos de investigación.

130 DONANTES Y 62.000 EUROS Gumersindo Feijoo, vicerrector de Planificación, Tecnoloxías e Sostibilidade, señaló que hay tres grandes programas en la USC. Mecenazgo en general, que capta dos millones de euros anuales; cátedras institucionales, que van de 25.000 a 250.000 euros por año; y Suma Valor, nombre del programa piloto cuyo objetivo, además del recaudatorio, es “dar a conocer a todo el mundo” lo que hace la USC. “Lo fundamental es el número de personas y entidades que participan. El balance del primer semestre del año es que tenemos 130 donantes, 120 personas físicas y 10 empresas. Y la recaudación asciende a 62.000 euros, de los que más de 30.000 son para proyectos destinados a combatir la covid-19”, según explicaba Feijoo.

DE VACUNAS A LOCALIZACIÓN DE FOCOS El catedrático de Microbiología Jesús L. Romalde habló precisamente de las líneas de investigación de la USC relacionadas con el coronavirus.

Hay varios proyectos, normalmente en colaboración con otras entidades, referentes a vacunas, monitorización de cepas, estudio de supercontagiadores, identificación de determinantes genéticos para predecir la gravedad de la enfermedad, modelos de predicción dinámica, localización de focos de contagio, investigación a partir del análisis de aguas residuales. etc.

“La USC, así como los sistemas universitarios gallego y español, han dado una buena respuesta científica a la pandemia”, según concluyó el profesor Romalde.

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORTIVA La profesora de Derecho Tributario y Financiero de la Universidade de Santiago Luz Ruibal señaló que en España hay cultura de mecenazgo, “pero falta la canalización de la ayuda hacia determinadas sociedades”, según precisa.

Por otra parte, las aportaciones pueden recuperarse vía declaración de la renta. Hasta 150 € se bonifica el 80%, y a partir de esa cantidad, un 35%. Para el micromecenazgo a la USC la deducción se incrementa un 5%. Además, en Galicia existe una bonificación del 25%, que se suma a la deducción estatal. “La universidad y la empresa tienen una relación simbiótica y pueden beneficiarse mutuamente a través de la responsabilidad social corporativa de las compañías”, destacó la profesora Ruibal.


FIDELIZADOS EN VIGO 12.000 ANTIGUOS ALUMNOS El veterano presidente del Consello Social de la Universidade de Vigo, Ernesto Pedrosa, habló en su intervención de la experiencia viguesa, al poner en marcha un observatorio de egresados. “Tenemos actualmente unos 12.000 antiguos alumnos fidelizados que quieren colaborar con la universidad, y estamos trabajando con ellos para conectar con el pulso de la sociedad y posibilitar el mecenazgo”, explicó Pedrosa, que también aboga por una ley de mecenazgo y mayor participación social.

USC, UN ACTOR IMPRESCINDIBLE La presidenta del Consello Social, Cecilia Sierra, repasó la evolución de la filantropía hacia la responsabilidad social empresarial, al tiempo que destacó a la USC como un actor “imprescindible” en la lucha contra la covid-19 a través del programa Suma Valor. “Todos formamos parte de ese empuje, ya que la responsabilidad social no solo tiene que ver con las empresas, sino con todos”, advirtió Sierra.

CAMPAÑA BIOPSIA LÍQUIDA: 800.000 EUROS El coloquio siguió a las exposiciones individuales con intervenciones presenciales y de los internautas. El director del grupo de investigación Oncomet (Oncología Médica Traslacional) y de la campaña de micromecenazgo Biopsia Líquida, Rafael López, lanzó un órdago a la sociedad: “La sociedad civil, que es generosa, tiene que ser el motor de la evolución. Tenemos demasiado miedo al fracaso y tampoco sabemos comunicar. Es imprescindible una ley de mecenazgo moderna, olvidando las deducciones del 30%, ya que en otros países de Europa son más del doble. Y hay que mover el sistema en cuanto a la asesoría jurídica y a la ley de protección de datos”. En relación a la campaña de biopsia líquida, que lleva recaudados 800.000 euros, subrayó que la base del éxito fue comunicar “un mensaje claro” a la sociedad.

Por su parte, el profesor de la Facultad de Medicina y jefe de Neurocirugía del CHUS, Miguel Gelabert, quiso llamar la atención sobre la necesidad de ampliar el mecenazgo a la asistencia sanitaria, como por ejemplo la donación de tecnología a los hospitales. “Es necesaria una ley clara en España para que no tengamos que ocultar las donaciones”, sentenció.

El ecónomo del Arzobispado de Santiago, Fernando Barros, apostó por una visión empresarial y global y por una estrategia de la economía del conocimiento enfocada a resolver los problemas de la sociedad. “Es fundamental una conexión con el mundo empresarial”, subrayó.

ESTRUCTURA ESPECÍFICA EN ALUMNI USC Finalmente, el experto en emprendimiento universitario y capital riesgo José Manuel Ortigueira enfatizó que las universidades públicas están legitimadas social y jurídicamente para captar recursos a través de la filantropía, añadiendo que deben demandar el apoyo de la sociedad civil y de los empresarios para conseguir financiación de proyectos que redunden en beneficio de todos. Además, propuso la creación en Alumni USC de una “estructura específica”, con el apoyo de la USC y su Consello Social, cuya misión sea el desarrollo de planes de mecenazgo y patrocinio dirigidos a la investigación universitaria.

Otras intervenciones sobre una mayor implicación de los profesores universitarios en estas acciones de conexión con la sociedad y el entorno completaron la mesa redonda, un acto que abrieron los titulares de la Asociación de Empresarios del Tambre, José F. Alborés, y de Alumni USC, Benita Silva. El evento se puede visualizar en la siguiente dirección web https://www.alumniusc.gal/actividades/mesas-redondas/.

La Voz de Galicia 17/06/2020

¿Qué es el cáncer de colon?

RAFAEL LÓPEZ LÓPEZ
17/06/2020 05:00 H
 El cáncer de colon y recto es una proliferación anormal de células en el tubo digestivo grueso. Es el tumor maligno más frecuente en los dos sexos en España. Como muchos cánceres, se origina por acumulación de defectos o mutaciones en los genes, durante muchos años, en las células de la mucosa del intestino grueso, que se van haciendo cada vez más agresivas e invaden las zonas próximas, y si no se controlan producen metástasis que frecuentemente terminan con la vida del paciente.

Los principales factores que aumentan el riesgo de cáncer de colon, que determinan las recomendaciones de detección precoz, son la edad, los antecedentes familiares (incluyendo formas hereditarias de cáncer colorrectal) y los antecedentes personales de enfermedad inflamatoria intestinal o de haber padecido adenomas grandes o avanzados. Existen factores potencialmente modificables como la obesidad, la diabetes, el consumo de tabaco, el consumo excesivo de alcohol y de carne procesada y la falta de actividad física. A pesar de la incertidumbre, se puede definir «dieta protectora» la que incluya verduras (especialmente crucíferas como el repollo o el grelo), una cantidad adecuada de ácido fólico y una ingesta calórica limitada. 

Las campañas de cribado, con la búsqueda de sangre oculta en heces en la población general sin riesgo por encima de 50 años, consiguen que se detecten más casos en una etapa asintomática y con más posibilidades de curación. Pero todavía se diagnostican muchos después del inicio de los síntomas (sangrado rectal, dolor abdominal, anemia inexplicable y/o un cambio en hábitos intestinales).

Ante la sospecha o tras dar positivo el test de sangre oculta en heces, la colonoscopia es la principal prueba de diagnóstico y también la forma de eliminar los adenomas que pueden progresar a cáncer. Tras el diagnóstico se realiza el estudio de extensión del tumor y se plantea una estrategia terapéutica por equipos multidisciplinares. Se suelen combinar los tratamientos y secuenciar para conseguir los mejores resultados, tanto en supervivencia como en calidad de vida. Afortunadamente, con los avances en cirugía, radioterapia y quimioterapia y terapias biológicas se está consiguiendo tanto aumentar las curaciones como prolongar la vida en condiciones cada vez mejores. 

Actualmente la oncología está liderando la llamada medicina de precisión que, con el conocimiento biológico y genómico, el estilo de vida y el medio ambiente, intenta aplicar tratamientos más personalizados. En cáncer de colon ya se están clasificando y tratando los tumores avanzados según sus características moleculares. También se está avanzando en técnicas de biopsia líquida que permitan un diagnóstico más precoz que el actual.

¿Qué nos depara el futuro?
 Un aumento en la incidencia por el envejecimiento de la población y el incremento de los malos hábitos alimenticios, pero también una esperanzadora disminución de la mortalidad por el diagnóstico precoz y nuevos y mejores tratamientos, hasta que seamos capaces de encontrar medidas preventivas y terapéuticas más eficaces. Para conseguirlo, la sociedad tiene que ser consciente de que cuanta más y mejor investigación tengamos, más posibilidades tendremos de alcanzar el objetivo. Después de lo que estamos pasando, como sociedad deberíamos incrustarnos en nuestro genoma que invertir en sanidad, investigación y formación es la mejor, y posiblemente única, garantía de dejarle a nuestros hijos un mundo mejor. 

POR
Rafael López López Jefe de Servicio de Oncología Médica y Grupo de Oncología Traslacional del Hospital Clínico Universitario e Instituto de Investigación Sanitaria-CIBERONC. 


El Correo Gallego 16/06/2020

Los investigadores Xosé R. Bustelo y César Serrano recibirán el premio Carregal

El primero es vicedirector del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca. El segundo es oncólogo del Instituto de Oncología Vall d’Hebron

Los investigadores Xosé R. Bustelo y César Serrano son los ganadores de la novena edición de los premios de oncología Ramiro Carregal 2020, según ha informado el jurado de esos galardones científicos.

Bustelo, originario de la localidad coruñesa de Iria Flavia, es vicedirector del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, recibirá el Premio Internacional de Investigación Oncológica por su "brillante carrera investigadora y académica con líneas de investigación sólidas que han dado lugar a avances importantes en campo de las bases moleculares del cáncer", según el jurado.

El presidente del jurado, Rafael López, indica que el investigador gallego efectuó su carrera en España y en Estados Unidos, y enfatiza su "reconocimiento científico a nivel nacional e internacional" así como su "gestión de iniciativas científicas cooperativas y la mentorización de personal científico".

Licenciado y doctorado en Biología en la Universidad de Santiago de Compostela, Bustelo trabajó durante diez años en el instituto de investigación Bristol Myers Squibb y en la Universidad estatal de Nueva York (EEUU).

Por su parte, Serrano, oncólogo del Instituto de Oncología Vall d'Hebron de Barcelona, recibirá el Premio a Talentos Emergentes convocado por segunda vez.

Serrano, integrado en una grupo especializado en sarcoma, destaca por "ser un activo miembro investigador" en ese ámbito "muy dedicado y entusiasta y con publicaciones relevantes".

Licenciado en Medicina por la Universidad de Salamanca en 2005, y formado como oncólogo médico en el Hospital Vall d'Hebron en 2010, efectuó un postdoctorado en la Universidad de Harvard (EEUU) y se doctoró en la Universidad autónoma de Barcelona.

La Voz de Galicia 29/05/2020

Los médicos advierten: se dejan de diagnosticar cánceres porque la gente no va al hospital

El miedo al contagio hace que las personas con síntomas retrasen su visita a los centros sanitarios

ELISA ÁLVAREZ
SANTIAGO 29/05/2020 05:00 H
 Hay unanimidad entre los profesionales sanitarios: han bajado los diagnósticos de cáncer durante los meses de la pandemia. Y no porque descienda la incidencia de los tumores, sino porque la gente, asustada por el covid-19, dilató su visita al centro de salud o al hospital pese a tener síntomas. The Guardian publicaba en su edición de ayer que cada semana han dejado de diagnosticarse en torno a dos mil tumores en el Reino Unido. En Galicia los médicos no tienen cifras, pero sí constatan la misma realidad.

«Hemos visto que hay pacientes ya diagnosticados que han dejado de acudir al hospital, básicamente porque estaban aterrorizados con el covid-19», dice Guillermo Debén, hematólogo en el Chuac. Esto provoca que se hayan retrasado tratamientos y que la enfermedad, probablemente, progrese en estos casos. Pero quizás no es este el problema principal, sino el de la gente a la que todavía no se le ha detectado el tumor, «ha habido un bajón en los diagnósticos porque la gente se ha retraído de ir al hospital, aguanta en casa», añade Debén. Y eso que en Galicia, que no vivió una situación de colapso sanitario, no ha habido instrucciones de retrasar tratamientos o cirugías, salvo que pudiesen posponerse.

Uno de los ejemplos más claros de lo que ha ocurrido con el cáncer en las últimas semanas lo pone Abel García García, jefe del servicio de cirugía maxilofacial del CHUS, «nosotros diagnosticábamos uno o dos casos de cáncer de cavidad oral a la semana, y desde que empezó el confinamiento el primero vino hace unos días». ¿Dónde está el resto? Lamentablemente, sin diagnosticar. Esto provocará que los tumores lleguen más avanzados, «y en los de la cavidad oral el tamaño se duplica en un mes, lo que quiere decir que vamos a recibir pacientes en estadios avanzados, que tienen una mortalidad del 50 % a los dos años». Para este especialista, desde el punto de vista de salud pública, «este es un tema serio y las autoridades sanitarias no son conscientes de lo que va a venir detrás». 

Detección precoz
El jefe del servicio de cirugía maxilofacial del CHUS hace un llamamiento a la población, «los dentistas son quienes más bocas ven en el mundo, y el diagnóstico precoz de estos tumores está fundamentalmente en sus manos, hay que animar a la gente a que si tiene úlceras que tardan más de 15 días en curar o sangrados, que acudan a su dentista o a su médico de cabecera».

«Hemos pasado de diagnosticar uno o dos cánceres a la semana, a uno desde que empezó el confinamiento»
A radioterapia llegan los pacientes ya diagnosticados, pero también en este servicio han notado la caída de los casos, «en marzo no lo notamos, pero ya en abril hemos recibido menos interconsultas y me temo que en mayo ha pasado esto también. El problema es que nos faltan los diagnósticos», dice Antonio Gómez Caamaño, jefe de radioterapia del CHUS. La gente fue menos al médico, «y vamos a notarlo». 

Porque en este servicio no ha habido problemas en cuanto a los pacientes que ya estaban diagnosticados. Se reorganizaron las dependencias para que no coincidiesen los enfermos y el trabajo, potenciando la teleconsulta, pero los tratamientos siguieron adelante y ni siquiera apreciaron ansiedad en los enfermos por el miedo al covid-19. Solo se pospusieron en cánceres de bajo riesgo, como alguno de próstata, en donde los perjuicios de una posible infección por covid podrían ser peores que el retraso en la radioterapia, «y es verdad que a los pacientes a los que les dijimos que se podía retrasar, se pusieron muy contentos», admite Caamaño. 

«Habrá un repunte de casos graves»
Los efectos colaterales del covid-19 en el cáncer siguen dos vías: gente diagnosticada que no acudió a sus citas, y aquellos que están sin diagnosticar porque se resistieron a ir al hospital -a lo que hay que sumar que durante la pandemia se suspendieron los programas de cribado-. Para Rafael López, jefe de oncología del CHUS, el miedo durante las primeras semanas era evidente, «las secretarias recibían llamadas de pacientes que querían retrasar las citas y algunos dejaron de acudir a los tratamientos». Llegaron incluso a suspenderse cirugías oncológicas, aunque los hospitales gallegos no fueron los más castigados, «algunos españoles tuvieron cero quirófanos, solo para urgencias muy urgentes». ¿Repercutirá esto en un repunte de la gravedad de los casos de cáncer? «Sin duda», dice López de forma tajante, «nuestro temor en plena epidemia era sobre qué pasará en los meses siguientes, una situación agravada además por el hecho de que son vacaciones y siempre hay más retraso. Esperamos un repunte en los próximos meses».

El Correo Gallego 04/05/2020

Once transplantes no Chuac no ‘encerro’

INTERVENCIÓNS. A actividade de transplantes, que en Galicia ten ao Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (Chuac) como referente, así como ao Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), mantívose durante estes meses de confinamento, aínda que mermada ao reducirse os doantes. No caso concreto do Chuac, que representa o primeiro centro da Comunidade galega e o quinto de España nestas intervencións, o seu coordinador de transplantes, Fernando Mosteiro, explicou a Europa Press que “descendeu como o resto da actividade hospitalaria” debido á crise sanitaria pola covid-19, ao reducirse “o número de doantes” paralelamente ao incremento de pacientes con este coronavirus. “¿Xustificación? Ninguén a ten”, afirmou, para apuntar que “ao estar a xente confinada e haber menos movementos” prodúcense menos accidentes, cuxas vítimas representan boa parte dos doantes. Ademais, outra parte dos pacientes que falecen susceptibles de doar, como os que sofren ictus, hemorraxias ou infartos cerebrais, debido ao confinamento non acoden a ser tratados nos hospitais. “Cremos que co medo ao contaxio moita xente pasou en casa estas enfermidades”, comentou, para engadir que “cando chegas tarde ao non se pode facer nada”. E.PRESS

El Correo Gallego 04/05/2020


Pacientes con sospecha de cáncer oral se resisten a acudir al CHUS
Se ha pasado de detectar dos casos a la semana a casi ninguno por miedo al contagio

Pocas semanas después de comenzar el estado de alarma, desde el servicio de Neurología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago se alertaba del descenso de ingresos por ictus hasta en un “alarmante” 50 por ciento, y apuntaban como principal motivo el temor a acudir al hospital.

Ahora, es el servicio de Cirugía Maxilofacial del área sanitaria de Santiago y Barbanza el que alerta del descenso de casos nuevos de tumores de cáncer oral.

Desde este servicio del CHUS se advirtió de una “merma” de casos nuevos de enfermos con sospecha de cáncer oral desde el inicio de la pandemia por covid-19.

En Cirugía Maxilofacial recuerdan que uno de los principales métodos de detección de estos enfermos es la vía rápida de cabeza y cuello para la derivación de casos sospechosos desde los centros de Atención Primaria al servicio hospitalario.

Para señalar el descenso de casos que no se están derivando indican que mientras el pasado año se beneficiaron 319 enfermos de la citada vía, en lo que llevamos de año apenas fueron 87.

En el Servicio de Cirugía Maxilofacial del área sanitario de Santiago y Barbanza vienen diagnosticando una media de entre uno y dos de estos tumores cada semana.

“Es sorprendente que desde que comenzó el estado de alarma, no vemos en nuestro servicio apenas ningún paciente nuevo con este tipo de tumor”, subraya el jefe de Cirugía Maxilofacial.

El doctor Abel García destaca que “este hecho nos preocupa, ya que entendemos que los individuos con estos tumores no están siendo atendidos, en mi opinión, porque tienen miedo de acudir a los servicios sanitarios”.

En este sentido, recuerda que los médicos de Atención Primaria disponen de una vía rápida de cánceres de cabeza y cuello para remitir la estos pacientes al servicio de Cirugía Maxilofacial.

“Nos preocupa que en estos pacientes sin diagnosticar”, afirma el jefe del servicio, “el tumor que presentan esté duplicando su tamaño cada mes que pasa, pudiendo pasar a un estadio avanzado empeorando radicalmente su pronóstico”.

Desde la aparición del covid-19 la mayor parte de los esfuerzos se centraron en la contención de la progresión de la infección y en el tratamiento de cuantos pacientes precisaron atención médica, incluido el ingreso hospitalario y en unidades de críticos. Sin embargo, con el paso de los días surgen circunstancias emergentes relacionadas con esta situación sanitaria pero que no tienen relación directa con el covid-19, como el posible retraso en el diagnóstico de pacientes con carcinoma de células escamosas de la cavidad oral.

Así, desde el servicio de Cirugía Maxilofacial del CHUS “enviamos un mensaje de atención a todas las personas que presenten síntomas para que acudan ya a su médico de familia, ya que estos profesionales si sospechan que puede tratarse de un tumor maligno van a remitir al paciente inmediatamente al hospital a través de la vía rápida diseñada”.

Relación con tabaco y alcohol
1 Factores que influyen en tumor oral. El consumo de tabaco y alcohol son los factores de riesgo más habituales, aunque puede aparecer en individuos que no presentan factores de riesgo conocidos.

2 ¿Cuáles son los síntomas habituales? Los más frecuentes son: dolor en alguna zona de la boca, sangrado por la boca o úlcera en la boca que no cura durante más de 15 días, en ocasiones estos síntomas pueden pasar inadvertidos durante tiempo. Estos tumores crecen rápidamente, duplicándose su tamaño cada mes de evolución, destruyendo los tejidos que tienen alrededor y produciendo metástasis generalmente en los ganglios linfáticos del cuello.

3 Tratamiento. Se basa en cirugía a la que hay que añadir radioterapia en los casos avanzados. Su pronóstico depende del estadio en que se encuentre en el momento del diagnóstico, empeorando drásticamente cuando se diagnostica en un estadio avanzado.

La Voz de Galicia 29/04/2020

Luz verde al fármaco de PharmaMar contra el covid-19

La Agencia Española del Medicamento autoriza el ensayo en tres hospitales de Madrid

M. SÍO DOPESO
VIGO 29/04/2020 08:45 H
 Dice el presidente de PharmaMar, José María Fernández Sousa, que el mayor éxito de la compañía es haber sido los primeros en lograr que las agencias reguladoras americana y europea aprobaran un antitumoral español de origen marino. Una de esas moléculas encontradas en aguas de la isla de Ibiza es ahora una de las grandes esperanzas de la ciencia médica para erradicar el covid-19. El compuesto se llama Aplidin, un fármaco destinado a tratar un tipo de cáncer hematológico que ya se utiliza con éxito en Australia, mientras la compañía litiga por su aprobación en Europa. Y ayer recibió la autorización de la Agencia Española del Medicamento (Aemps) para comenzar su ensayo en 27 pacientes con infección por coronavirus en tres hospitales de Madrid (Ramón y Cajal, Universitario Montepríncipe y Clínico San Carlos). 

El grupo de origen gallego (fundado en Vigo, hace casi 80 años, aunque con sede social en Madrid desde hace cuatro años), sabía que Aplidin era un potente antivírico ya a finales de los años noventa, cuando desarrolló la molécula. «Vimos que tenía enormes propiedades antivirales, concretamente contra una proteína presente en las células (denominada eEF1A), que es la que utiliza el covid-19 para reproducirse », explica Luis Mora, el director general de PharmaMar. Si se anula esa célula, se anula el virus. Y ese fue el punto de partida de los ensayos in vitro realizados por el equipo de Luis Enjuanes, director del laboratorio del coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC. «Los estudios in vitro fueron un éxito. Vimos que, con cantidades muy pequeñas, Aplidin lograba matar el virus. Concretamente, con menos de la mitad de la dosis para pacientes oncológicos. Y ahora empezamos la segunda fase en humanos», afirma Mora, que añade otra ventaja de Aplidin: «Nuestra molécula, a diferencia del resto, no ataca a las proteínas del virus, por lo que evita que el virus mute y genere resistencias». 

¿Cuándo es más contagioso el coronavirus? 
Dos días antes de tener los síntomas 
R. ROMAR Explica la compañía que en el estudio, que es «multicéntrico, aleatorio, paralelo y abierto », se incluirán tres cohortes de pacientes con tres niveles de dosis diferentes, para evaluar la eficacia y la seguridad del fármaco.El paso siguiente será ampliar el número de pacientes de la muestra hasta 160. A partir de ahí podría comenzar a emplearse, según como lo vea la Agencia del Medicamento, para uso compasivo, es decir, en pacientes con enfermedad severa y que estén hospitalizados. «Para una segunda pandemia, en octubre, ya tendríamos los datos de este primer ensayo y ya se podrá poner a disposición de los hospitales con esa finalidad», asegura el director general de PharmaMar. Sacar Aplidin al mercado como antiviral no será tan rápido. Su comercialización requiere la aprobación de la Agencia Europea del Medicamento. La ventaja es que Aplidin ya tiene las fases de desarrollo ( I, II y III) que exigen las autoridades sanitarias europeas superadas para su aplicación contra el cáncer. Esas fases, que ya permiten su uso antitumoral fuera de Europa, muestran que es un fármaco seguro.

El Confidencial Digital 24/04/2020

Cáncer en tiempos de coronavirus: sin dinero para medicamentos y familiares en ERTE

Los pacientes sufren ahora la falta de donaciones por la imposibilidad de realizar actos benéficos y la baja laboral de quienes financian sus tratamientos

La Asociación Española contra el Cáncer sostiene que el Covid-19, responsable de una de las mayores crisis sanitarias de los últimos cien años, tendrá un impacto económico, social y laboral fortísimo en colectivos tan vulnerables como es la población con cáncer.

Según asegura AECC a Confidencial Digital, muchos enfermos de cáncer se encuentran “en una situación económica precaria”.

“El cáncer afecta económicamente a todas las familias. Los pacientes dejan de trabajar y tienen que hacer frente a una serie de gastos farmacéuticos que muchas veces no se pueden permitir”, sostienen.

Según un estudio de la AECC, de los 19.300 millones de euros que le cuesta el cáncer a la sociedad española, el 45% lo soportaban las familias. Esto se traduce en 8.700 millones de euros. El 55% restante lo afronta el sistema sanitario.

Vulnerables económicamente
“La población con cáncer es muy vulnerable, especialmente, en este confinamiento. Muchas de estas personas que hoy tienen cáncer ya han dejado de trabajar en sus puestos habituales. El paciente de cáncer es muy vulnerable en la epidemia de COVID-19. Físicamente tiene las defensas muy bajas y económicamente es susceptible de pasarlo peor”, asegura el presidente de la AECC, Ignacio Muñoz.

Cerca de 27.000 personas al año entran en situación de extrema vulnerabilidad económica como consecuencia del diagnóstico con cáncer. Ahora, tras el paso del Covid-19, estás cifras aumentarán.

Y es que muchos de los familiares que financiaban los tratamientos de las personas con cáncer han pasado a estar en una situación de ERTE.

El Banco de España estima 4.6 millones de afectados por ERTE o cese de actividad con un coste 6.000 millones de euros.

Ni conciertos ni teatros benéficos
Uno de los problemas derivados del confinamiento y de la supresión de actos multitudinarios es la incapacidad de organizar conciertos o teatros benéficos para la recaudación de dinero para los pacientes con cáncer.

“Antes, la Asociación contaba con unos ingresos que a día de hoy son impensables. Conciertos benéficos, partidos de fútbol, teatros, maratones… Con este tipo de eventos solíamos recaudar mucho dinero”, informan fuentes de la Asociación contra el Cáncer.

Sin embargo, la AECC se ha enfrentado al coronavirus y ha organizado la primera marcha en casa contra el cáncer y el Covid-19. Esta carrera fue convocada el pasado domingo y durará hasta el próximo sábado.

Desde que comenzó la crisis sanitaria, las personas que padecen cáncer se convirtieron, junto a las personas mayores, en uno de los grupos más vulnerables al virus. Ante esta situación, la Asociación Española contra el Cáncer emprendió acciones de manera urgente.

De hecho, la AECC ha dotado un fondo de ayuda económica de 3 millones de euros para los pacientes con cáncer en situación de vulnerabilidad.

Transporte y alojamiento
Sin embargo, a pesar de la ausencia de las ayudas por conciertos y partidos benéficos, hay donaciones que continúan a día de hoy. Como, por ejemplo, las ayudas a enfermos de cáncer para que puedan desplazarse y recibir tratamiento en otra provincia o ciudad.

“Además de los gastos en medicación, muchos enfermos con cáncer deben pagar transporte y alojamiento para poder recibir tratamiento. Por ejemplo, muchos almerienses tienen que viajar hasta Sevilla para ser tratados en el Hospital Virgen del Rocío”, indican desde AECC.

El Correo Gallego 03/04/2020

RAFAEL LÓPEZ, JEFE DE ONCOLOGÍA DEL CHUS
"En hospital de día estamos al 60% y en planta, al 30%
Aunque la pandemia es lo más importante ahora mismo, los especialistas en Oncología saben que sus pacientes, en muchos casos, no pueden esperar y que son especialmente vulnerables. El doctor Rafael López, jefe de este servicio en el hospital Clínico de Santiago, explica que, como todo el mundo, ellos también tomaron medidas.

En primer lugar, todos "los pacientes y citas las valora un médico con la historia" de cada uno; si son revisiones "y se puede hacer de modo telefónico, se hace", indica, y se da otra cita para más adelante. En el caso de "los tratamientos, lo mismo, se revisan uno por uno" para tomar la decisión más adecuada. López asegura que hay médicos del servicio infectados en su casa, pero "están trabajando desde allí".

En los tratamientos, entonces, "se valora el riesgo/beneficio" en cada uno y según esté más indicado, "algunos se atrasan, otros se cambian a esquemas orales, si es posible," e incluso otros "ya los estamos dando por dos meses , con una visita telefónica en medio". Es decir, los oncólogos se ajustan a las recomendaciones internacionales, desde el primer momento. "Evidentemente hay cosas que no se saben en esta crisis pero utilizando el sentido común podemos llevarlo", comenta. En cuanto a los inicios de tratamientos, López subraya que "seguimos con inicios de tratamiento que son inaplazables, evidentemente" y para las intervenciones quirúrgicas "hablamos con los compañeros cirujanos buscando las mejores estrategias". Siempre teniendo en cuenta que "la disponibilidad de quirófanos en este momento es muy limitada" porque pueden ser espacios que se utilicen en caso de necesidad. "Aquí se valora individualmente, en colaboración con los cirujanos. Es la misma estrategia, echándole un poco de imaginación y sentido común y siendo conscientes".

En Oncología están intentando "conjugar esto tan difícil de la pandemia y una enfermedad grave con enfermos muy vulnerables como es el cáncer". Preguntado sobre si los distintos dispositivos del servicio de Oncología están con la misma ocupación que un mes normal, López indica que "tenemos pocos pacientes porque muchos tienen miedo a venir, como es lógico. La mayoría de pacientes los tratamos de forma ambulatoria, en el hospital de día quizá estemos al 60 % comparándolo con antes. En planta estaremos al 30 por ciento.

El problema será cuando pase la pandemia, dice el jefe del servicio de Oncología del Clínico compostelano. "Retrasar un tratamiento, si es lo más conveniente, o una intervención probablemente no tenga mucho impacto pero no se puede hacer indefinidamente. Cuando pase habrá que hacer un sobreesfuerzo para hacerlo", para ponerse al día. Y esto no solo atañe a los oncólogos, sino "también a cirujanos, radiólogos, patólogos… a todo el mundo". Habrá que hacer un esfuerzo grande por lo que "hay que estar preparados y pensar en el día después. Ahora mismo toda la energía se concentra en el coronavirus y en no hacer destrozos en las otras áreas, en el momento de que esto se estabilice y se vea el final del túnel hay que pensar rápidamente en el siguiente plan, todos, políticos, gerentes, directores, médicos..." remata.

Faro de Vigo 26/03/2020

Crisis del coronavirus: Sanidad advierte de fármacos falsificados en farmacias online ilegales

La preocupación que genera la pandemia está multiplicando la oferta de productos en internet

Ep 25.03.2020 | 12:52
La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, han advertido a la población sobre el riesgo de adquirir medicamentos en webs ilegales y otras formas de venta online, aprovechando la preocupación que está generando la pandemia producida por el coronavirus.

Según explica la AEMPS en un comunicado, estos productos se pueden ofertar para el tratamiento o la prevención del Covid-19, o como una manera fácil de acceder a fármacos autorizados, que de otra manera requerirían prescripción, siendo estos productos "probablemente medicamentos falsificados".

Los medicamentos falsificados son aquellos que se ofertan bajo la apariencia de originales o autorizados. Estos medicamentos pueden contener principios activos distintos a los declarados, no contener ningún principio activo, o contenerlo pero a dosis diferentes a las autorizadas. Pueden también contener sustancias muy nocivas que pueden producir daño a la salud o el empeoramiento de una enfermedad, advierten las autoridades sanitarias.

Con el fin de evitar el riesgo que supone la compra de medicamentos en páginas web ilegales, recuerdan que únicamente deben comprarse medicamentos sin prescripción médica en oficinas de farmacia autorizadas, que estén registradas para la venta online por las autoridades sanitarias competentes (en España, las comunidades autónomas). El listado de farmacias registradas para la venta a distancia, a través de internet de medicamentos sin prescripción médica, puede consultarse en Distafarma, página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

Todas las farmacias online registradas para la venta a distancia de medicamentos sin prescripción utilizan el logotipo común a través del cual se puede verificar su legalidad, que consiste en un rectángulo con franjas horizontales y una cruz blanca situada en la mitad izquierda a la altura de la franja central. En la parte inferior se sitúa la bandera del país donde está registrada la farmacia 'on line'.

"Antes de comprar medicamentos en una página web, debe verificar que tenga el logo y hacer clic en él. A continuación se le redirigirá al sitio web de la autoridad sanitaria en la que aparecerá el listado de farmacias de venta a distancia registradas. Compruebe que la farmacia online que ha visitado está registrada en el listado antes de continuar con la compra. Si la farmacia no se encuentra en el listado, no es una farmacia registrada para hacer venta 'on line', por lo que no debe comprar ningún medicamento en esa página web", aconsejan a los ciudadanos.

Asimismo, las autoridades sanitarias insisten en que actualmente no hay ningún tratamiento específico autorizado para el Covid-19. Los medicamentos para el tratamiento de los síntomas producidos por el coronavirus, tales como la fiebre, están disponibles y debe consultarse con un médico o farmacéutico, reiteran nuevamente.

La Voz de Galicia 20/02/2020

Cuenta atrás para presentar proyectos al premio de cardiología Ramiro Carregal

El plazo para remitir los trabajos de investigación finalizará el 30 de abril
Después de la firma de patrocinio con la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (Fidis) que garantizó una segunda edición del Premio de Investigación en Cardioloxía Ramiro Carregal, la cuenta atrás para la presentación de los proyecto ya ha comenzado.

Esta iniciativa, que en esta ocasión distinguirá al mejor trabajo enfocado en el ámbito de las enfermedades valvulares cardíacas con una dotación de 20.000 euros, cerrará el plazo para la recogida de los proyectos el 30 de abril en la página web: premioramirocarregal.com

El perfil de profesionales que pueden presentarse a este galardón se corresponde con el de «investigadores básicos o clínicos que desarrollen su actividad en centros sanitarios y o centros de investigación públicos o privados de Galicia, España y cualquier parte del mundo». 

Las propuestas deberán tener un carácter innovador y de aplicación práctica. Además, la entrega de premios tendrá lugar en un acto solemne que se celebrará en Santiago de Compostela.

El Correo Gallego 12/02/2020

El Corte Inglés financia con un millón de euros un trabajo sobre cáncer de mama

APOYO A LA AECC El Corte Inglés ha dado un paso más en su colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y financiará un nuevo proyecto de investigación sobre cáncer de mama, al que se compromete a aportar un millón de euros en cinco años.

Se centrará en la inmunoterapia personalizada durante tres años con dos más de prórroga.

Será realizado por un equipo multidisciplinar de los hospitales Clinic de Barcelona, Doce de Octubre, Vall d'Hebron, y la Universidad de Navarra, y la dirigirá el doctor Aleix Prat. Liderado por este especialista en medicina oncológica, consiste en activar el sistema inmunológico del paciente.

Para ello existen numerosos tipos de aproximaciones, desde fármacos hasta un tipo de tratamiento más personalizado llamado Terapia Celular Adoptiva o TCA. El acuerdo de colaboración entre ambas entidades fue firmado por Ignacio Muñoz Pidal, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer, y José Luis González-Besada, director de Comunicación y Relaciones Institucionales de El Corte Inglés.

700.000
Colaboración El Corte Inglés mantiene desde hace años una estrecha colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer, y fruto de ello es el proyecto conjunto que desarrollan contra el cáncer de mama. Se trata de una iniciativa que ha evolucionado muy positivamente y que le ha permitido a la compañía financiar hasta ahora en su totalidad los tres proyectos de investigación. En los últimos seis años, la firma ha destinado unos 700.000 euros a proyectos de investigación promovidos por la AECC para luchar contra esta patología.

La Voz de Galicia 11/02/2020

Pruebas médicas según la edad: aumentan a partir de los 50 años

Los expertos recuerdan la importancia de las medidas de prevención
UXÍA RODRÍGUEZ
Llega el momento de soplar las 50 velas. Medio siglo que, como regalo, trae la felicitación del Sergas. «Feliz cumpleaños, el Servicio Galego de Saúde le agasaja con un cribado», no es real, pero podría parecerse. Cuanto antes se adquieran unos buenos hábitos de alimentación y ejercicio, mejor, pero llega un momento en el que cuidar la salud se convierte en una prioridad que, incluso, llega por carta a casa. 

«No es que haya una edad para cuidarse, pero a partir de los 50 años aumenta el riesgo de sufrir determinadas enfermedades», recuerda el oncólogo Juan de la Cámara. «En estos momentos, lo que se busca en la población general son las medidas de prevención. Ahora mismo tenemos tres cribados establecidos para tres patologías diferentes: cáncer colorrectal, cáncer de mama y cáncer de cérvix», asegura el experto.

 En cuanto al cáncer colorrectal, la técnica que se considera más adecuada para el diagnóstico precoz es la sangre oculta en heces. Se hace la prueba cada dos años desde los 50 hasta los 69. «A partir de los 50 años las probabilidades de tener un cáncer colorrectal son mayores. Si el resultado es positivo, se realizaría una colonoscopia. Solo el 7 % de la sangre oculta en heces da positivo, así que solo el 7 % de esa población tendría que someterse a esta prueba, que sería el segundo paso. En esa colonoscopia ya veremos la probabilidad que tenemos de contraer este tipo de cáncer. También se detectan pólipos que se podrían malignizar a lo largo de los siguientes años. Cuando la sangre oculta en heces es negativa, se vuelve a repetir a los dos años para corroborar que sigue siendo normal», explica el doctor De la Cámara, médico colaborador del hospital Quirónsalud de A Coruña. 

Tenemos tres cribados establecidos para tres patologías diferentes: cáncer colorrectal, cáncer de mama y cáncer de cérvix

 «Hay controversia acerca de si hay que parar a partir de los 70 años porque, a día de hoy, con la esperanza de vida que tenemos, habría que aumentar hasta los 75 años la detección precoz del cáncer colorrectal. Hay que recordar que es el tumor maligno de mayor incidencia en España. Además, en aquella personas con uno o más familiares de primer grado con antecedentes de cáncer colorrectal o de pólipos se recomienda hacer directamente una colonoscopia a partir de los 40 años», matiza el oncólogo. 

El cribado de cáncer de mama arrancó en Galicia en el año 1992. Se trata de una mamografía cada dos años y afecta a las mujeres de entre 50 y 69 años. 

Por último está un screening mucho más actual que, en estos momentos, se prueba en nuestra comunidad: el cribado de cáncer de cérvix. No se realiza mediante una citología, se hace a través de un test para detectar el virus del papiloma humano de alto riesgo y se extiende a las mujeres desde los 35 hasta los 65 años. Se hará cada cinco años en los casos con resultado negativo, si es positivo habrá una confirmación diagnóstica con colposcopia y biopsia si es necesario. Antes de esa edad, desde los 25 años, se recomienda realizar una citología, como mínimo, cada tres años. 

«También se habla de otros tipos de cribado en cáncer de pulmón en aquellos pacientes muy fumadores a partir de los 50 o 55 años. Los especialistas lo reclaman y se realizaría mediante una tomografía computarizada a bajas dosis, pero no se ha establecido todavía. En cuanto al cáncer de próstata, no se ha demostrado que un cribado a partir de los 50 añosa través de un análisis PSA (antígeno prostático específico) disminuya el riesgo», aclara Juan de la Cámara.
Hipertensión y colesterol 
Tres cribados establecidos, a los que acompañan otros tipos de pruebas, análisis y estudios. «Los chequeos generales periódicos no se recomiendan. No por chequear más cosas uno previene una enfermedad, hay unas edades a partir de las que hay que estar más atentos y ser estrictos con determinadas pruebas», recuerda Isidoro Rivera, de Semergen. 

«Para detectar la hipertensión arterial se recomienda una toma de presión arterial cada tres o cinco años entre los 18 y los 39 años siempre que esté bien. De todas maneras, si la cifra es 140-90 ya debe vigilarse cada menos tiempo. A partir de los 40 años, como mínimo, una vez al año. De todos modos, cada vez es más habitual hacer mediciones de manera oportunista. Es decir, en la consulta del médico aunque se acuda por otro motivo», explica el médico. 

Los chequeos generales periódicos no se recomiendan. No por chequear más cosas uno previene una enfermedad

 En cuanto al colesterol, debe hacerse un análisis entre los 9 y los 11 años, y otro análisis entre los 17 y los 21. A partir de los 40 años en hombres y alrededor de los 50 en mujeres, la recomendación mínima es de una vez cada dos años.

 «La prevención de la diabetes tipo II debe hacerse a partir de los 18 años , cada cuatro años. A partir de los 45 años hay que tener más cuidado y controlarlo anualmente», recomienda Isidoro Rivera.

 Tampoco hay que olvidarse de las revisiones dentales, oculares y auditivas. «Todo el mundo tiene claro que se debe ir una vez al año al dentista, aunque no se cumpla. En cuanto al oftalmólogo, conforme avanzan los años los exámenes visuales se hacen imprescindibles para detectar posibles patologías oculares asociadas a la edad como la aparición de cataratas, glaucoma, degeneración macular, etc. A partir de los 45 años habría que hacer una revisión anual», señala.

 «La capacidad auditiva suele disminuir a partir de los 50 años, por lo que la revisión audiológica rutinaria a esa edad es necesaria. Si se trabaja en lugares muy ruidosos, debería ser antes», recomienda el otorrino José Manuel López Pérez. 

El Correo Gallego 06/02/2020

Galicia mete un nuevo freno al cáncer a través del 'ADN basura'

Un trabajo internacional en el que participan investigadores del CiMUS permitirá diagnosticar dolencias oncológicas años antes de aparecer
MAR MERA SANTIAGOA- A+
"Mientras todos mis compañeros centraban su atención en los genes de nuestro genoma, yo me dedicaba a buscar en el ADN basura". Y ahí encontró el doctor José Manuel Castro Tubío, director del grupo Genomas y Enfermedad del CiMUS, de la Universidade de Santiago, "varios tesoros" que le permitieron descubrir el hallazgo cuyos resultados publicaron ayer las prestigiosas revistas Nature y Nature Genetics. Se trata de un mecanismo de mutación implicado en el desarrollo de los cánceres humanos que pone en el punto de mira a los retrotransposones, regiones de ADN hasta ahora ignoradas que explican el origen y progresión de ciertos tumores y abren nuevas vías para el tratamiento de la enfermedad y la prevención precoz, al poder diagnosticarse años antes de que aparezca la dolencia.

El trabajo, el mayor realizado hasta la fecha en el campo de la genómica del cáncer, incluye el análisis genómico de tumores en casi 3.000 pacientes y 38 tipos diferentes de cáncer. Se enmarca en el consorcio internacional Pan-Cancer, una iniciativa de enorme envergadura para el estudio de las bases genéticas del cáncer, en la que participaron durante siete años cerca de 1.000 investigadores de todo el mundo.

Los retrotransposones representan una parte importante de nuestro material genético, hasta un 75 por ciento, y han sido hasta no hace mucho considerados ADN basura debido a su naturaleza repetitiva y ausencia aparente de funcionalidad. Este concepto erróneo ha llevado a muchos científicos a no profundizar en su papel determinante en el cáncer.

Frente a esto, José C. Tubío y su equipo vienen haciéndolo desde hace ya una década. "Desarrollamos algoritmos bioinformáticos dirigidos al estudio de esta materia oscura y encontramos varios tesoros", declara el especialista.

La búsqueda tuvo un resultado sorprendente. Según el primer firmante del trabajo, Bernardo Rodríguez-Martín, "hemos identificado un nuevo mecanismo de mutación que consiste en que cuando los retrotransposones se movilizan en el genoma tumoral -algo que ocurre con más frecuencia que en las células no tumorales- pueden producir pérdidas enormes de material genético en el punto en el que se integran. Estas pérdidas causadas por la integración de retrotransposones pueden implicar la desaparición de genes que son importantes en el mantenimiento del funcionamiento normal de una célula y, cuando esto ocurre, facilita la aparición del cáncer. Esta nueva clase de mutación en cáncer es particularmente frecuente en cuatro tipos: esófago, cabeza y cuello, pulmón y colorrectal", asevera.

Los científicos piensan que este descubrimiento tendrá un impacto a corto plazo en la mejora de los diagnósticos oncológicos y en el pronóstico sobre la evolución de los pacientes; y a medio plazo en los tratamientos dirigidos a frenar este mecanismo de mutación, algo en lo que el equipo de Tubío ya está trabajando.

'VOLCANES' A VIGILAR. 
No satisfechos con descubrir la importancia de los retrotransposones, los investigadores del CiMUS quisieron ir más allá y acotar el campo de estudio. Por ello trabajaron para identificar aquéllos que tienen mayor actividad en el genoma tumoral, ya que serían éstos hacia los que habría que dirigir las terapias. Consiguieron señalar entre 100 y 150 retrotransposones que se activan en el cáncer. De todos ellos, tan sólo 16 son de especial interés porque son muy activos causando más de las tres cuartas partes de todas las mutaciones originadas en un tumor.

"Estos retrotransposones se comportan como volcanes, pudiendo estar silenciados durante mucho tiempo y, de pronto, explosionar de forma muy violenta, promoviendo decenas o cientos de mutaciones en el genoma tumoral", explica Tubío.

Los investigadores ya trabajan para poder trasladar los resultados de su análisis a la clínica. Según Bernardo Rodríguez-Martín "a corto plazo, esperamos que tengan impacto en la mejora de los diagnósticos y en el pronóstico sobre la evolución de los pacientes oncológicos. De hecho, disponemos de datos preliminares". Tubío añade que "en nuestro laboratorio ya estamos llevando a cabo pequeñas pruebas de concepto, probando diferentes tratamientos para frenar este proceso mutacional tan relevante en algunos tipos de cáncer".

El doctor Castro Tubío es investigador del Programa Ramón y Cajal en la USC, y dirige el grupo Genomas Móviles en el CiMUS. En el año 2015 fue premiado con el Marie Curie Award por el Consejo Europeo de Investigación (ERC). El experto también lidera uno de los subgrupos de la iniciativa Pan-Cancer, uno de los proyectos de genómica del cáncer más importantes del mundo.

DATO
75 % Material genético. En el trabajo del CiMUS, que incluye el análisis genómico de tres mil pacientes, se basan en los retrotransposones, que representan un 75 % de nuestro material genético, considerados hasta hace poco ADN basura, por lo que muchos científicos no han profundizado en su importante papel en el cáncer. Sin embargo, en este estudio, han encontrado "varios tesoros".

José M. Castro Tubío dir. genomas y enfermedades cimus "En nuestro laboratorio ya probamos tratamientos para frenar este proceso mutacional tan relevante en algunos tipos de tumores"

Bernardo R.-Martín primer firmante del trabajo "A corto plazo esperamos que los resultados obtenidos tengan impacto en la evolución de los pacientes y la mejora de los diagnósticos"

El Correo Gallego 25/01/2020

Oncólogos exigen más recursos para sus investigaciones

Piden incluir al personal del sistema nacional de salud a científicos // Confían en la biopsia líquida para una mayor supervivencia de los pacientes
ÁNGELA ARES SANTIAGO | 25.01.2020 
El doctor Rafael López, jefe del servicio de Oncología del CHUS y coordinador científico del V Simposio de Biopsia Líquida, que se celebra hasta hoy en Santiago, señaló la necesidad de "un plan nacional de biomarcadores en oncología, dotado de financiación centralizada dirigida a la aplicación clínica y a garantizar el futuro de la investigación". También se demandó en el foro que se incorpore a los investigadores contra el cáncer al personal de servicios de salud del sistema nacional.

En la presentación del foro, en el que participan más de 350 especialistas, citó otros retos inmediatos como determinar biomarcadores para aplicar inmunoterapia; desarrollar la investigación oncológica en este terreno y aprovechar eficazmente el potencial que supone la biopsia líquida para las terapias agnósticas (aquellas que, siendo muy eficaces, están dirigidas a alteraciones en tumores poco frecuentes).

Precisamente, tal y como recalcó el director del Grupo de Oncología Médica Translacional (Oncomet) el V Foro de Biopsia Líquida pone especialmente el foco en unas terapias, las agnósticas, "que ya están presentes en la aplicación clínica, así como en la secuenciación de nueva generación, que será del todo clave en los próximos años".

Además, destacó el abordaje de los trabajos que se están desarrollando sobre células tumorales circulantes (CTC), actualmente "en fase investigacional" y de los que puede desprenderse "que empezamos a entender el proceso de metástasis oncológico".

Reivindicó, junto al resto de oncólogos, más inversión pública en investigación, así como cambios en la ley de mecenazgo y favorecer la colaboración público-privada, con el fin de avanzar en la investigación contra el cáncer

El doctor Rafael López puso como ejemplo el caso del Reino Unido, país que invierte en investigación biomédica "diez veces más que España" y, destacó que "la mitad es de mecenazgo de la sociedad civil".

En un repaso sobre la evolución de la biopsia líquida en el último lustro como técnica diagnóstica explicó que en su nacimiento, se enfocaba principalmente a cáncer de colon. Ahora mismo se dirige a ser la técnica diagnóstica dominante, a través de la secuenciación de nueva generación, que implica análisis masivos en pacientes".

A este respecto, la doctora Laura Muinelo, responsable de la Unidad de Análisis de Biopsia Líquida de Oncomet, destacó que la biopsia líquida se acepta ya como herramienta de diagnóstico en cáncer de pulmón, pero también se ha demostrado su potencial clínico en tumores colorrectales, de mama o melanoma, entre otros.

La doctora Minuelo mostró su confianza en que el desarrollo de nuevas terapias ligadas a la oncología de precisión y la caracterización molecular de los tumores a través de tejido y de muestras no invasivas, como la sangre, "van a tener un impacto positivo importante en la supervivencia de los pacientes y también en su calidad de vida".

En la inauguración, el conselleiro Jesús Almuiña dijo que Sanidade está trabajando en un nuevo plan gallego contra el cáncer.

Rafael López jefe de oncología del chus
"En el Reino Unido se invierte 10 veces más que España en investigación"

Laura Minuelo
Responsable unidad oncomet
"La biopsia líquida tiene potencial clínico en muchos tipos de cáncer"

La Voz de Galicia 25/01/2020

«La biopsia líquida nos permite saber qué pacientes de cáncer van a recaer tras la cirugía»

Clara Montagut, jefa de oncología digestiva en el Hospital del Mar en Barcelona, asegura que esta técnica podrá servir en el futuro para hacer cribados en población sana
ELISA ÁLVAREZ
SANTIAGO / LA VOZ 25/01/2020 09:49 H
 El simposio de biopsia líquida reúne en Santiago, por quinto año consecutivo, a los mayores expertos en esta técnica. Se trata de un procedimiento que detecta ADN tumoral circulante, con un simple análisis de sangre, y que permite encontrar el mejor tratamiento para los pacientes con cáncer. En un futuro, incluso, servirá para hacer cribados en población sana. Entre los especialistas que participan en este foro figura Clara Montagut, jefa de oncología digestiva en el Hospital del Mar, en Barcelona.

-¿Por dónde pasa el futuro de la biopsia líquida?
-Es una realidad que ya estamos usando en grandes centros de referencia. Cierto es que los hospitales pequeños quizás no tienen la infraestructura necesaria para hacer los análisis, pero siempre pueden mandar la sangre, ya que es una extracción de sangre, nada más, aunque tiene un coste. 

-¿A qué tipo de cánceres metastásicos se aplica?
-Se está usando sobre todo en cáncer de pulmón, colon y melanoma. Esta biopsia busca las alteraciones que tiene el tumor para decidir el mejor tratamiento. Una vez que has empezado el tratamiento puedes ver si el paciente responde, y no tienes que esperar a un TAC o una prueba de imagen a los tres o cuatro meses. A las dos semanas la biopsia líquida te puede decir si el tratamiento funciona o no.

-¿Por qué en esos tumores en concreto?
-Porque son aquellos que tienen fármacos asociados a alteraciones moleculares, como el de pulmón. No solo es necesario que haya alteraciones moleculares, sino que tengamos algo para tratarlo. 

-Es decir, no se usa en otros porque no habría un tratamiento para la alteración detectada.
-Claro, ahora se está empezando a usar en mama porque tenemos un fármaco para una mutación del cáncer de mama. Hasta ahora, si no tenías un fármaco detrás, ¿para qué hacerla?

-¿El futuro de la biopsia líquida llevará a tener tratamientos cada vez más personalizados?
-En el cáncer metastásico sí, pero el futuro de la biopsia líquida pasa por ir a tumores más pequeños y al cribado de la población.

-¿Se utiliza ya en tumores no metastásicos?
-Por ejemplo, en un paciente que se ha operado de cáncer sabremos si va a recaer o no. Tú sacas el tumor, y con la biopsia líquida puedes detectar si queda ADN tumoral circulando. Si queda un poquito en la sangre después de la cirugía sabemos que el paciente va a recaer. Esta herramienta es brutal, porque habitualmente hacemos quimioterapia preventiva pero quizás no fuese necesaria porque esa persona no hubiese recaído. La biopsia líquida nos permite saber qué paciente va a recaer y cuál no tras una cirugía. 

-Se evitaría quimioterapia.
-Sí, nos va a evitar sobretratamientos, podemos personalizar quién necesita hacer algo más y quién no. Y al revés, dirigirnos a la gente que realmente lo necesita y con el tratamiento que realmente necesita. El paso más allá, en unos diez años, será hacer cribados en población sana. Yo te extraigo sangre y veo si tienes alguna mutación de cáncer. Antes de que se vea en un TAC, en otra prueba de imagen y antes de que te encuentres mal puedes verlo. Pero es algo que aún está muy lejos. 

-¿Lo que más preocupa a los oncólogos es el cáncer metastásico?
-Hemos avanzado muchísimo, y ya deberíamos intentar que los pacientes no fueran metastásicos. Prevenir e intentar detectar cuando son pequeñitos. Hay que apostar por la detección precoz.

-¿España es referente en biopsia líquida?
-España es pionera como siempre, no tenemos dinero pero somos pioneros. Hay muchos centros grandes y mucha materia gris, con gente que ha apostado por la biopsia líquida desde un principio. Tenemos ensayos clínicos muy interesantes como uno que tenemos nosotros en cáncer de colon. Son pacientes que se han operado, hacemos esta biopsia y después decidimos. Si es negativa no se hace nada más, y si es positiva tratamos con quimio. Aunque sea negativa en todo caso la iremos repitiendo para asegurarnos de que no se positiviza en algún momento. Hacen falta este tipo de ensayos intervencionales, y empezaremos justo la semana que viene uno, Pegasus, para cáncer de colon. Si es negativa la biopsia líquida no se le va a dar tratamiento, mientras que ahora se le da a todo el mundo. Estimamos que un 20 % de los pacientes no se tratarán con quimioterapia, con lo se van a ahorrar efectos secundarios y quimio. 

-Y recursos económicos
.-También, tendrá un impacto brutal.

-¿Se ha hecho algún estudio que demuestre el aumento de la supervivencia en pacientes en los que se ha utilizado la biopsia líquida?
-Para demostrar de verdad el impacto hay que hacer estudios con muchos pacientes y en colaboración con muchos centros internacionales. Estos estudios han empezado en el último año y son los que realmente nos informarán en tres, cuatro o cinco años si la biopsia líquida tiene impacto en la supervivencia de los pacientes, que al final es lo que queremos.

 -¿Hay muchos tratamientos diferentes para un mismo cáncer?
-Muchísimos, en el localizado no, se opera y se da quimio que suele ser bastante estandarizada. En el metastásico hay un montón de tratamientos que personalizamos en base a las alteraciones del tumor, la presentación, el tamaño y también en función de las características del paciente o sus patologías asociadas.

 -¿Llegará el momento de tener un tratamiento para cada paciente?
-Ahora más que individualizados son estratificados, por grupos de pacientes, pero sí, llegaremos.

-¿Y la biopsia líquida, llegará a todos los tumores?
-Sí, porque en la biopsia líquida siempre hemos mirado alteraciones moleculares, pero ahora sabemos que también podemos mirar no solo el genoma sino la epigenética, y todos los tumores tienen.

El Correo Gallego 23/01/2020

Investigadores en tumores analizan los últimos avances en biopsia líquida

Compostela volverá a reunir a los principales expertos e investigadores en tumores, tanto nacionales como internacionales, para convertirse, una vez más, en el epicentro de la oncología de precisión. De hecho, en este lustro, el Simposio de Biopsia Líquida ha logrado convertirse en todo un evento consolidado y de referencia en este ámbito. Se prevé que durante los tres días que dure el foro, 350 personas se den cita en la capital gallega para participar en el mismo. En esta quinta edición se pondrán en valor los avances registrados a lo largo del último año en torno a la biopsia líquida, técnica que permite la caracterización de tumores de forma no invasiva, dinámica y más sensible en relación a las pruebas aplicadas hasta la fecha. El doctor Rafael López, director del Grupo Oncomet, que dirige el simposio, explica que "como hemos hecho anteriormente, abordaremos la temática desde ópticas tan atractivas como la utilidad clínica, los progresos en el conocimiento biológico y los continuos avances tecnológicos, todo ello en un escenario de formación, discusión y planteamiento de retos futuros".

500 Muestras Gracias a la campaña de micromecenazgo puesta en marcha por Oncomet se podrán estudiar medio millar de muestras que se siguen reclutando en los distintos hospitales gallegos. Con los estudios sobre la biopsia líquida por el equipo que dirige el doctor López se sitúa a Galicia a la vanguardia en la aplicación de esta novedosa herramienta.

Faro de Vigo 21/01/2020

Galicia, sexta comunidad con más quejas por negligencias médicas, con 640

El Defensor del Paciente pone en duda la reducción de las listas de espera de la Xunta -Denuncia el cierre de las agendas para disminuir la demora
Redacción | Santiago 21.01.2020 | 00:47
Más de medio centenar de quejas por presuntas negligencias médicas hasta sumar 640 situaron a Galicia el año pasado como la sexta comunidad autónoma con más denuncias de este tipo, según la Memoria 2019 de la Asociación El Defensor del Paciente. De los 640 casos denunciados, 281 correspondieron a la provincia de A Coruña; 259 a la de Pontevedra; 64 a la de Ourense y 36 a la de Lugo. En toda España la cifra de quejas tramitadas por la asociación ascendió a 13.454, 881 menos que un año antes. De ellas, 757 se refirieron a casos en que hubo fallecimientos, 53 menos que en 2018.

Los hospitales más denunciados en Galicia fueron el Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (Chuac), seguido del complejo vigués (Chuvi); del de Santiago (CHUS), del de Pontevedra (CHOP) y el de Ourense (CHOU).

Las cuestiones que más molestias ocasionaron a los pacientes en la comunidad fueron la atención en urgencias, las listas de espera y los servicios de cirugía, traumatologia y ginecología y obstetricia.

"Los hospitales andaluces, madrileños y gallegos son los que peores servicios de Urgencias tienen por una gestión deficiente", concluye el Defensor del Paciente, que recela de la mejora de los datos sobre listas de espera en Galicia. "Ha salido de la cola de las listas de espera cuando los últimos años siempre la encontrábamos posicionada entre las peores. No obstante, al igual que nos pasa con la comunidad madrileña, somos bastante incrédulos ante la cifra de 56 jornadas para intervención", expone. Los 34.468 gallegos que aguardan una operación sitúan a Galicia como sexta comunidad con más pacientes en lista.

"Por las reclamaciones que hemos recibido, constatamos que, al igual que sucede con Madrid, se ha llamado a pacientes que estaban en demora quirúrgica para informarles de que las agendas estaban cerradas y que cuando volvieran a estar abiertas ya se les avisaría, claro está desapareciendo de las mismas mientras tanto, ese es el truco", denuncia.

"Otra opción es que acepten ir a una clínica particular, es decir, la finalidad del Sergas no es otra que la de terminar privatizando la sanidad pública", lamenta. Añade que conocen casos de espera hasta 2021 para cirugías de rodilla, de más de un año y medio para Oftalmología en Santiago y más de tres meses para pacientes con cáncer de próstata, cuestión esta que denunciaron ante la Fiscalía.

El Correo Gallego 20/01/2020

Cinco santiagueses donan en vida sus riñones para trasplantarlos a familiares

Tres esposas, un marido y un padre fueron operados en 2019 // Varo: "Son órganos de mejor calidad y se reducen las esperas"
Se considera a la enfermedad renal crónica como la "epidemia silenciosa" del siglo XXI al afectar a uno de cada siete adultos. La escasez de donantes, unido al aumento de la edad del donante cadáver, con una media de 62 años en Galicia, aunque en Santiago sube hasta los 67 años, según explicó a este diario el doctor Evaristo Varo, jefe de la unidad de Trasplante Abdominal del hospital Clínico Universitario de Santiago, que en 2019 logró un récord histórico al realizar 67 trasplantes renales, cinco de ellos entre vivos.

El altruismo que se demuestra en las donaciones hizo que se alcanzase esta cifra de récord, que supone un incremento del 240 por ciento con respecto al año anterior, con 28 trasplantes de riñón. De hecho, el mayor número de estas intervenciones se alcanzó en 2015, con un total de 44.

Aunque la estadística del año pasado demuestra el buen ritmo de los trasplantes en el CHUS, especialistas como el doctor Varo subrayan la necesidad de no bajar la guardia.

"En 2019 tuvimos meses con una actividad frenética en trasplantes, pero también de sequía, y muchos pacientes en lista de espera de un órgano que, en en muchos casos, supone cambiarles radicalmente la calidad de vida al tener que estar enganchados a una máquina de diálisis o a expensas de que llegue un órgano que sea compatible", explica el experto.

Así, uno de los objetivos del CHUS es consolidar los trasplantes entre vivos, ya que son muchas las ventajas que conlleva para el receptor. En caso de ser compatible con el donante, generalmente un familiar, "conlleva un menor tiempo de espera, mejor disponibilidad y mayor calidad de los órganos", destaca Varo.

De los cinco trasplantes renales entre vivos realizados en 2019, los donantes fueron tres esposas, un marido y una padre.

El primero de estos trasplantes se realizó en el hospital Clínico de Santiago en el año 2001, de una madre a un hijo, y un lustro después, entre dos hermanas.

Según los últimos datos de la Axencia de Doazón de Órganos e Sangue, desde 2001 hasta 2018 se realizaron 310 trasplantes de riñón de donante vivo en Galicia. En cuanto al perfil del donante, indican que en más del 70 por ciento de los casos son mujeres.

Santiago. Durante el embarazo de su hijo Marcos, que hoy tiene siete años, a Eva Pereiro Gómez, de 39, le diagnosticaron una enfermedad autoinmune por un cambio hormonal por el que desarrolló el síndrome de Sjogren que afectó a sus riñones. De hecho, comenzaron a fallarle y pasaron a funcionar solo en un 30 %. Cuando bajaron a un 13 % fue cuando en el hospital Clínico de Santiago le dijeron que solo había dos caminos: diálisis o trasplante. El año pasado le plantearon la posibilidad de un trasplante entre vivos como la mejor opción. Ahí interviene su marido, José Iglesias Regueiro, de 39 años, que tan pronto conoció la noticia dice que "no dudé ni un segundo en que si uno de mis riñones valía para mi mujer, yo se lo donaba". El pasado 20 de noviembre esta pareja de Tordoia fue la protagonista del quinto trasplante entre familiares del CHUS. "Todo salió bien", aseguran al unísono. Y es que reconocen que desde la operación "aún estamos más unidos. Incluso a veces bromeamos diciendo que el órgano que me donó es como un nuevo niño que hemos tenido", confiesa Eva, que trabaja en un taller de costura, que es su pasión, mientras que su marido no tiene palabras para agradecer a "todo el mundo" cómo se portaron con ellos a lo largo de todo el proceso.

José asegura que el personal del Clínico fue excepcional, "en el trato profesional y humano", y menciona a los doctores Evaristo Varo y Cándido Díaz, jefe de Nefrología, junto al resto de personal, además de a la dirección de la empresa en la que trabaja, Industrias Torres, "que me dio todas las facilidades". Eva añade a la suya y a familiares y amigas, que incluso se prestaron para ser donantes.

Eva explica que antes estaba siempre cansada pero que ahora tiene más ganas y fuerzas de disfrutar de una vida que no duda que le ha devuelto José. Quieren que su testimonio anime a otros a seguir su ejemplo. "Somos muy felices", concluyen.

Eva Pereiro
"Desde la operación aún estamos más unidos. Ahora somos muy felices"

José Iglesias
"El personal del hospital se portó muy bien, al igual que nuestra familia, amistades y jefes"

Faro de Vigo 20/01/2020

El desabastecimiento afecta ya a medicamentos de uso hospitalario

Escasean ansiolíticos, fármacos para el corazón e incluso fórmulas inyectables para tratar tumores de bajo riesgo no invasivos

María De La Huerta 20.01.2020 | 03:01
Las farmacias españolas llevan más de dos años con dificultades para abastecerse de algunas medicinas, un problema que, lejos de resolverse, se enquista. El número de fármacos con problemas de suministro en las boticas suele oscilar entre los 500 y los 600. Los últimos datos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), dependiente del Ministerio de Sanidad, cifran en 533 las faltas. Escasean ciertos analgésicos, ansiolíticos y fármacos para el corazón, la tensión o la circulación, e incluso antibióticos o anticonceptivos, entre otros. Pero también medicamentos de uso hospitalario. Un ejemplo sería la Mitomicina, en situación de desabastecimiento temporal desde el pasado 8 de noviembre (Mitomicina Medac 40 mg), y desde el 2 de diciembre (Mitomicina Accord 20 mg). Este preparado, para solución intravesical o inyectable, se administra para tratar, por ejemplo, tumores de vejiga de bajo riesgo no invasivos (etapa 0) o mínimamente invasivos (etapa 1). Algo así como una quimioterapia de baja intensidad.

Según el Centro de Información del Medicamento de un Colegio Oficial de Farmacéuticos gallego, la fecha prevista para el restablecimiento del suministro era el pasado viernes, 17 de enero, con lo cual el abastecimiento debería normalizarse "en los próximos días".

No obstante, cabe destacar que del más de medio millar de medicamentos que no llegan o lo hacen a cuentagotas a las farmacias españolas (a pie de calle u hospitalarias) en la actualidad, hay sustitutos para ocho de cada diez. Ocurre con fármacos tan conocidos como el antipirético infantil Dalsy -indicado para el alivio sintomático de la fiebre y los dolores leves y moderados-, el ansiolítico Trankimazin o el Adiro, que toman quienes han tenido algún accidente cardiovascular.


Consultado sobre este asunto, el farmacéutico gallego Carlos Varela, consejero del grupo Cofares y vicepresidente del Grupo Europeo de la Distribución Farmacéutica (GIRP), reconocía que el desabastecimiento de medicamentos "preocupa mucho" a los profesionales del sector, aunque insistía en que en que no había "motivos para la alarma". "Ningún enfermo se va a quedar sin medicinas para tratar sus dolencias. Tenemos un buen sistema sanitario, y gracias a la labor de los profesionales de las oficinas de farmacia y de los hospitales, disponemos de alternativas para las moléculas desabastecidas: medicamentos de sustitución, elaboración de fórmulas magistrales...", señalaba, e insistía en que "ni las farmacias ni la distribución son responsables de los casos de desabastecimiento, que responden "a un problema global, en el que concurren multitud de factores".

"La concentración de la fabricación de principios activos y de producto terminado en países asiáticos -como China o la India, donde a las grandes farmacéuticas les sale más rentable producir-, que dificulta la necesaria flexibilidad para responder a picos inesperados de demanda y aumenta el impacto en caso de que se registren incidencias en algunas de las plantas de elaboración, es una de las causas principales, al igual que el bajo precio de los medicamentos que desincentiva su comercialización", indicaba el vicepresidente del GIRP.

Para tratar de poner fin a la falta de suministro de fármacos, la Aemps puso en marcha el pasado año el Plan de Garantías de Abastecimiento de Medicamentos 2019-2022, que pretende actuar "tanto sobre las causas como en la reducción del impacto de las consecuencias", porque, según reconoce el propio documento, esta situación "supone una importante sobrecarga para médicos, farmacéuticos y administraciones sanitarias, con elevados costes asociados". Entre las medidas propuestas destaca una revisión de la política sancionadora. Sugieren incluir la sanción grave por impacto en la salud en el Real Decreto 1/2015, y "progresar en la política de sanciones", discutiendo los aspectos necesarios para que sea efectiva.


El Correo Gallego 18/01/2020

Simposio sobre la oncología de precisión con 350 expertos

BIOPSIA LÍQUIDA El Simposio de Biopsia Líquida, organizado por el Grupo de Oncología Médica Translacional (Oncomet), que lidera el doctor Rafael López, jefe del servicio de esta especialidad en el CHUS, alcanzará su quinta edición la próxima semana. Entre el 23 y el 25 de enero, Compostela volverá a reunir a los principales expertos e investigadores en tumores, tanto nacionales como internacionales, para convertirse, una vez más, en el epicentro de la oncología de precisión. Se prevé que durante los tres días que dure el foro, unas 350 personas se den cita en la capital gallega para participar en el mismo. En esta quinta edición se pondrán en valor los avances registrados a lo largo del último año en torno a la biopsia líquida, técnica que permite la caracterización de tumores de una forma no invasiva, dinámica y más sensible en relación a las pruebas aplicadas hasta la fecha.

"Como hemos hecho anteriormente, abordaremos la temática desde ópticas tan atractivas como la utilidad clínica, los progresos en el conocimiento biológico y los continuos avances tecnológicos", destacó el doctor López, que subrayó que se analizará una técnica diagnóstica que "se está imponiendo como el instrumento idóneo para permitir conocer la situación de un tumor en tiempo real y en relación a sus alteraciones genéticas y moleculares".

Rafael López responsable de oncomet
"Esta novedosa técnica se está imponiendo como el instrumento idóneo para conocer la situación de un tumor en tiempo real"


La Voz de Galicia 16/01/2020

El equipo del español Joan Massagué descrifra el origen de la metástasis
El hallazgo podría abrir una vía para encontrar un tratamiento para luchar contra la propagación del cáncer

E. M. L.
COLPISA 15/01/2020 18:14 H
 La metástasis, o propagación de las células cancerosas a otras regiones del cuerpo, es responsable del 90 % de las muertes por cáncer, una enfermedad que en 2018 arrebató la vida a 112.714 personas en España. Sin embargo, lo que hace que las células cancerosas sean capaces de provocar metástasis siempre ha sido un misterio. Un importante estudio realizado por un equipo de científicos del Instituto Sloan Kettering, en Nueva York, liderado por el oncólogo español Joan Massagué, que lleva 30 años investigando sobre el tema, ha logrado descifrar el funcionamiento de la metástasis, que se asemeja al proceso de curación de las heridas. Los hallazgos abren nuevas vías para combatir la propagación de los tumores y han sido publicados en la revista Nature Cancer. 

Aunque investigaciones anteriores ya habían relacionado la metástasis con la cicatrización, esta nueva teoría presenta cómo funciona esta conexión a nivel celular y concreta que la metástasis no se deriva de mutaciones genéticas, como se pensaba hasta ahora, sino de una reprogramación de las células cancerosas. La metástasis es bastante frecuente en las personas afectadas de cáncer pero, sorprendentemente, la generación de la misma no es tan sencilla como podría parecer. Para que un tumor se propague, las células cancerosas deben realizar un viaje lleno de obstáculos. Es por ello que menos del 1 % de todas las células cancerosas que se desprenden de un tumor finalmente forman metástasis. 

Cuando las células cambian
El problema es que «una vez que las células cancerosas aprenden a sobrevivir en un ambiente extraño es muy difícil deshacerse de ellas, porque se convierten en una entidad completamente diferente al tumor en el que comenzaron», explica la doctora Karuna Ganesh, científica del Programa de Farmacología Molecular de SKI y primera firmante del artículo. La molécula que permite que algunas células completen este viaje con éxito es la proteína de adhesión celular denominada Licam. Estudios previos del laboratorio de Massagué demostraron que los tejidos sanos no suelen producir este compuesto, al contrario que los cánceres avanzados, pero la pregunta era: ¿qué desencadena la producción de Licam? Para sorpresa de los investigadores, las responsables eran las heridas, porque incluso los tejidos sanos necesitan esta molécula Licam para curar heridas o inflamaciones, según sus hallazgos. Así ocurre, por ejemplo, en el intestino grueso al sufrir una colitis ulcerosa, como comprobaron en ratones.

Las heridas son una brecha en la barrera protectora que forman las células que defienden al organismo. Estas células normalmente están unidas entre sí, pero dicha fisura provoca que se separen repentinamente unas de otras. Algo similar ocurre con las células cancerosas que, de forma natural, se encuentran unidas pero que al hacer metástasis se desprenden de sus vecinas. En el primer caso, la Licam permite que las células se muevan hacia la brecha y produzcan nuevos tejidos para cerrar la herida, lo cual es muy bueno para el ser humano al evitarse infecciones o hemorragias. En el segundo, ayuda a que las células metastásicas se separen y viajen a nuevos destinos, algo claramente perjudicial y dañino para la vida. 

«Ahora entendemos la metástasis como la regeneración del tejido equivocado [el tumor] en el lugar equivocado, los órganos vitales distantes», afirma Massagué. «La metástasis es la curación de heridas que salió mal», añade la doctora Ganesh. Una lección de este hallazgo es que las células madre que forman tumores primarios son diferentes a las que forman metástasis, por lo que aquellos cánceres, y conocimientos sobre los mismos, que dependen del crecimiento de tumores primarios no sirven para comprender la metástasis ni para desarrollar medicamentos que puedan tratarla.

La conexión entre las células iniciadoras de la metástasis y la curación de heridas abrirá caminos prometedores de investigación para el desarrollo de nuevos tratamientos.

La Voz de Galicia 11/01/2020

Galicia bate su récord histórico de donantes de órganos para trasplante

Supera la media nacional, se convierte en la tercera comunidad con un mayor incremento y reduce el número de negativas familiares al mínimo histórico

LA VOZ
REDACCIÓN 10/01/2020 20:17 H
 España, líder mundial en donación y trasplante durante veintiocho años consecutivos, acaba el año 2019 con un nuevo récord: 2.301 donantes y 5.449 trasplantes, de los cuales un 24 % se han realizado gracias al intercambio de órganos entre comunidades autónomas.

Si las cifras son buenas en el conjunto de España, mejor lo son aún en Galicia, que ha batido su registro histórico en cuanto a número de donantes. Es la tercera comunidad, después de Aragón (47,6 %) y Castilla-La Mancha (44,1 %) que más ha incrementado el número, con un aumento del 17,2 % con respecto al año anterior, según los datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), lo que le ha permitido situarse en una tasa de 50,6 donantes por millón de habitantes, con lo que también supera la media nacional de 48,9, cuando tradicionalmente se situaba por debajo de la media. Esta cifra también le posibilita superar con dos años de antelación el objetivo fijado para el 2022. 

Pero aún hay más buenas noticias, ya que por primera vez la tasa de negativas familiares a la donación se situó en un 13,4 %, el mínimo histórico, según los datos del Servizo Galego de Saúde. Es una cifra también inferior a la media nacional, del 14 %, cuando tradicionalmente Galicia encabezaba el número de negativas.

Del total de 176 trasplantes que se realizaron en Galicia en el 2019 —el mismo número que en el 2018—, la mayoría, 176, fueron de riñón, de los que 36 procedían de un donante vivo. También hubo 115 de hígado, 2 de páncreas, 20 de corazón y 41 de pulmón. «Estas cifras hablan mucho y muy bien de la solidaridad de los gallegos y nos sitúan como la tercera comunidad autónoma en la que más creció la donación», según explicó la directora de la Axencia Galega de Sangue, Órganos e Tecidos (ADOS), Marisa López García. 

A lo largo de 2019 se registraron en Galicia 4.257 nuevas tarjetas de donante —la mayor parte a través de la propia web de la ADOS—, sumando un total de 115.822 en la comunidad.

La edad media de los donantes se sitúa en 62,7 años, mientras que el número de donaciones por víctimas mortales de accidentes de tráfico se redujo al 2 %, cuando la media nacional es del 4 %, lo que da aún más valor a los registros alcanzados.

Parada cardiorrespiratoria
En el conjunto nacional, la donación en asistolia (en parada cardiorrespiratoria) se afianza como la vía más clara de expansión del número de trasplantes, con un total de 744 donantes, lo que supone un incremento del 18 % con respecto al año anterior. En trasplantes de riñón (3.423) y de pulmón (419) se han batido los registros históricos. 

Para la directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil, estos datos demuestran la eficacia de las medidas del Plan Estratégico ‘50x22', puesto en marcha en 2017 con el objetivo de alcanzar los 50 donantes p.m.p. y los 5.500 trasplantes en el año 2022.

En total, en el 2019 se realizaron 3.423 trasplantes renales, 1.227 hepáticos, 300 cardíacos, 419 pulmonares, 76 de páncreas y 4 intestinales. Aumentaron en un 14 % los trasplantes renales de donante vivo, con un total de 335 (frente a los 293 de 2018), lo que supone el 10 % del total. 

A pesar de los datos, persiste un número importante de personas en lista de espera, pendientes de un órgano. A 31 de diciembre de 2019, se situaba en 4.889 pacientes, de ellos, 93 niños

.En cuanto a los datos por comunidades autónomas, una de ellas, Cantabria, vuelve a liderar el ránking de donantes, con 89,7 p.m.p., seguida de País Vasco (65), Murcia (63,8) y Baleares (54,4). Por otra parte, a 1 de enero de 2020, España cuenta ya con 420.730 donantes de médula ósea inscritos en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO). De ellos, 36.108 se registraron en 2019, lo que supone un aumento de un 9,2 % respecto al año anterior.


Faro de Vigo 10/01/2020

Sanidad se alía con Google contra la promoción de fármacos por "influencers"

Este tipo de publicidad no se ajusta a la normativa vigente - Médicos y farmacéuticos señalan el peligro de estas recomendaciones no cualificadas
Efe | Madrid 10.01.2020 | 03:02
El Ministerio de Sanidad analiza la fórmula para proceder y trabajar conjuntamente con Google frente a los contenidos difundidos en YouTube en los que "terceras" personas distintas a los laboratorios, como determinadas influencers, promocionan fármacos, sujetos o no a prescripción. El objetivo es garantizar que la publicidad de medicamentos se ajuste a la normativa vigente y que es la más adecuada y segura para el buen uso de los mismos, señalaron fuentes de Sanidad.

El ministerio, además, ha solicitado a los Consejos Generales de Médicos y de Farmacia que trabajen conjuntamente para identificar el mayor número de casos posibles sobre publicidad de medicamentos que no cumplan con la normativa vigente.

El pasado 26 de noviembre se envió un escrito a Google España como consecuencia de una investigación abierta a raíz de una denuncia recibida en el ministerio. Constatada la ilicitud de las actividades publicitarias analizadas, Sanidad requirió a dicha plataforma que "de manera inmediata" procediera a la retirada de los contenidos indicados o bien hiciera imposible el acceso a los mismos.


En diciembre, Sanidad recibió un escrito de Google en contestación a su requerimiento, en el que expresaba su voluntad de cumplir con las resoluciones dictadas por el ministerio o por cualquier otra autoridad competente. Este buscador solicitaba, además, la colaboración del Ministerio para identificar los contenidos para los que sea necesaria la cesación inmediata.

El pasado mes de noviembre, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) y el Consejo General de Colegios de Dentistas hicieron público un comunicado en el que advertían de los peligros de seguir las recomendaciones sobre tratamientos y fármacos que hacen en las redes sociales los influencers.

El Correo Gallego 02/01/2020


Un niño coruñés espera en el Clínico un donante para luchar contra el cáncer

Tiago, de 10 años, fue diagnosticado de aplasia medular // Familia y amigos piden ayuda a la sociedad para un trasplante compatibleNuevo párrafo
UXÍO SANTAMARÍAA- A+
Se llama Tiago, tiene 10 años, es de A Coruña, le encanta jugar al fútbol y espera desde hace unos meses un trasplante de médula para curarse del cáncer. Actualmente se encuentra en el Hospital Clínico de Santiago con la esperanza de que más pronto que tarde aparezca un donante compatible. Todo su entorno, sobre todo el Imperator OAR, el equipo de fútbol en el que tiene ficha, se ha volcado en su lucha por salir adelante. Sus compañeros de césped no dejan de enviarle ánimos y de lanzar mensajes para promover la donación de médula.

Las alarmas saltaron a inicios del pasado noviembre, cuando el pequeño fue diagnosticado de aplasia medular, según fuentes del club deportivo. Desde entonces se ha puesto en marcha toda una maquinaria en diferentes ámbitos, principalmente en las redes, para animar a la sociedad a sumarse a la donación.

Quien desee ayudar a Tiago solo tiene que acudir al local de donación del Hospital Clínico, en horario de 08.00 a 22.00 horas. Para ser donante es necesario tener entre 18 y 40 años. Existen dos maneras de realizar el proceso. Se puede hacer mediante la extracción de las células madre desde el hueso de la cadera, utilizando una aguja y una jeringa bajo anestesia general. También se pueden donar progenitores hematopoyéticos desde la sangre periférica. Para ello, unos días antes de la donación se inyecta un medicamento que aumenta considerablemente el número de células madre en la sangre circulante del donante. Estas células pueden extraerse mediante citaféresis, un procedimiento que no necesita anestesia general. Una máquina recoge los progenitores hematopoyéticos y devuelve la sangre al cuerpo a través de una vena del otro brazo. Todo el proceso se realizaría en el hospital de referencia, lo más próximo al lugar de residencia.

PROCESO MUY SEGURO. Ambos procesos son muy seguros, aunque ningún procedimiento médico está completamente exento de riesgos. Aparte de algunas molestias temporales, ambos procedimientos son relativamente indoloros para los donantes. Non obstante, saber que, posiblemente, se sea la única persona con capacidad para ayudar a vivir a otra, que ni se conoce ni se va a conocer, suele compensar las molestias.

La Voz de Galicia 02/01/2020

Estos son los medicamentos que te costará encontrar en la farmacia

Se mantiene el suministro irregular de Adiro, Trankimazín, Adalat, la ranitidina o los fármacos de la familia de los sartanes

ELISA ÁLVAREZ
SANTIAGO 02/01/2020 05:00 H
 526. Es el número de presentaciones de fármacos que escasean en España en la actualidad. Desde hace años los problemas de suministro son habituales y la cifra de medicamentos con faltas suele oscilar entre los 500 y los 600. «Eso sí, el paciente siempre se lleva su tratamiento», remarcan en las farmacias gallegas, ya que la inmensa mayoría pueden ser sustituidos con facilidad por una alternativa. A finales de año, explican los profesionales, los desabastecimientos suelen incrementarse, pero la situación no ha empeorado en los últimos meses, ya que desde el Ministerio de Sanidad se han puesto en marcha medidas para paliar no solo la falta de algunos fármacos sino las consecuencias entre la población. No obstante, hay una serie de presentaciones que sigue costando encontrar en las boticas, algunas de uso muy común. 

ÁCIDO ACETILSALICÍLICO
El famoso Adiro sigue escaseando. Más de un año y medio después de que comenzase el desabastecimiento, el más que conocido ácido acetilsalicílico de Bayer mantiene su suministro irregular, «nos van llegando unidades, pero de forma restringida, así que puede haber usuarios que tengan problemas para encontrarlo», dicen en una botica. «Pides 50 y te sirven 10», añaden en otra oficina. La Agencia Española del Medicamento (AEMPS) recoge problemas en dos presentaciones de este fármaco y sin previsión de cuándo se solventarán. Otros tres laboratorios presentan falta de algún ácido acetilsalicílico, entre ellos la aspirina.

DEPRESIÓN
Trankimazín, Dobupal... Antes del verano saltó la alarma por la ausencia en las farmacias del Trankimazín retard, un fármaco para la ansiedad y la depresión que no tiene alternativa en la formulación retard, es decir, de liberación prolongada. En estos momentos la AEMPS recoge problemas en dos de sus presentaciones pero en las farmacias dicen que ha mejorado el suministro y al menos llega de forma intermitente. No obstante, ahora el desabastecimiento afecta al de un miligramo, y en este caso es más complicado encontrarlo. Hay, además, otros fármacos para estas patologías con problemas. En las farmacias recuerdan el caso del Tranxilium 5 miligramos o el Dobupal, que escasean.

ANGINA DE PECHO
El Adalat no ha vuelto. «El último que vendí fue en julio», explica un farmacéutico. Adalat es un fármaco para la angina de pecho crónica y estable y para la hipertensión arterial que sigue sin llegar a las boticas. Sí ha vuelto Apocard, aunque la AEMPS recoge que aún tiene problemas. Apocard es un medicamento para la arritmia y no puede sustituirse por otro en la farmacia, sino que debe hacerlo un médico.

AFECTADOS NITROSAMINA
Ranitidina, valsartán, losartán... En octubre la agencia del medicamento ordenó la retirada de la ranitidina, un fármaco para el ardor de estómago, debido a que se detectaron impurezas en varios lotes, en concreto nitrosaminas. Este fármaco se suma así a los problemas de suministro de los sartanes —valsartán, losartán— productos para la hipertensión arterial que tienen un elevado consumo, también por la presencia de nitrosaminas. 

ANTICONCEPTIVOS
Ovoplex y Loette. Son dos anticonceptivos orales. En el caso de Loette la escasez se remonta a antes del verano, mientras que el desabastecimiento de Ovoplex llegó meses después. Lo que ocurre con estos medicamentos es que pueden encontrarse, pero con dificultades, lo que obliga a que los pacientes tengan que recorrer varias oficinas de farmacia si buscan un producto concreto.KREONPara la insuficiencia pancreática. Este fármaco comenzó a escasear a principios de año y ahora el laboratorio mantiene un suministro limitado. Se utiliza para la insuficiencia pancreática. Otro caso es el del Konakion, para tratar la falta de vitamina K o la sobredosificación de anticoagulante oral. Llegó a recurrirse a proveedores extranjeros, y actualmente hay unidades en los almacenes mayoristas que se van distribuyendo de forma limitada. 

COLIRIOS
Varios fármacos. Desde las farmacias destacan la falta de algún colirio, como Arteoptic, que se utiliza para cierta forma del glaucoma o la hipertensión intraocular. La Agencia recoge otros, como Colircusi, Alfadina o Timolol.

ANALGÉSICOS
Paracetamol o ibuprofeno. Aunque nunca suponen un problema ya que existen muchas alternativas, escasean paracetamoles como el Gelocatil e ibuprofenos como el Neobufren.

 La Voz de Galicia 30/12/2019

Los tratamientos para dejar de fumar que financia Sanidad a partir del 1 de enero: ¿Puedo optar a ellos? ¿Cuántos intentos tengo?

Con la llegada del 2020 dos medicamentos contra el tabaquismo estarán incluidos en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud

LA VOZ
30/12/2019 16:20 H
 La historia se repite cada Año Nuevo. Muchos fumadores se comprometen a dejar de fumar. A partir de este 1 de enero dar el paso costará un poco bastante menos porque el Ministerio de Sanidad financiará dos de los tratamientos que se consideran más eficaces para abandonar el tabaco. La vareniclina y el bupropion estarán incluidos en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud, una medida de la que se podrían beneficiar unas 83.800 personas.

En España el tabaquismo continúa siendo la principal causa de morbimortalidad. Se estima una media nacional de 51.870 muertes prematuras al año atribuibles al tabaco. La tasa de incidencia del tabaquismo se sitúa en el 22,1 % de la población española, cifra que supone una de las prevalencias más altas de fumadores de toda Europa. La tendencia actual muestra una disminución en el caso de los hombres frente a un aumento en las mujeres. En este último caso, las muertes por cáncer de pulmón se han duplicado en los últimos veinte años. 

¿Qué es la vareniclina?
La vareniclina actúa bloqueando los efectos placenteros de la nicotina en el cerebro. Se presenta en forma de comprimidos y la duración del tratamiento inicialmente recomendada es de 12 semanas. A los 12 meses tras el tratamiento un 40 % de las personas que han dejado de fumar siguen sin hacerlo. Se comercializa bajo la marca Champix.

¿Y el bupropion?
Se trata de un antidepresivo que actúa sobre las estructuras cerebrales donde se produce la adicción, consiguiendo reducir los síntomas del síndrome de abstinencia y el deseo de fumar. Se presenta en forma de comprimidos y la duración del tratamiento suele oscilar entre las 7 y las 9 semanas. Es eficaz tanto en fumadores con baja y moderada dependencia como en los de alta dependencia física a la nicotina. Los resultados del tratamiento con bupropion demuestran que el 40 % de las personas que han conseguido dejar de fumar, siguen sin fumar a los 12 meses después de haber finalizado el tratamiento.

¿Qué diferencias hay?
La principal diferente reside en la cantidad de dosis que requiere cada uno. Por ejemplo, la vareniclina es un tratamiento progresivo. La dosis va aumentando poco a poco. Durante los primeros días se toman 0,50 miligramos por la mañana y por la noche. Después del octavo día se dobla la cantidad. Sin embargo, con el buproprion el consumo se basa en un comprimido de 150 miligramos por la mañana.

¿Cuál es más eficaz?
Aunque el porcentaje de éxito de resulta parecido, en torno al 40 por ciento, el vareniclina se ha demostrado ser más eficaz. En cualquier caso no vale una simple receta. Este fármaco tiene que ir acompañado de un seguimiento psicológico. Se debe fijar, además, con cada paciente una serie de visitas de seguimiento para acompañarle en un proceso que según la comunidad médica no es fácil, pero que se puede lograr, porque ya hay diez millones de exfumadores en España. 

¿Cómo se elige el fármaco?
Sanidad ha dejado claro que será el médico quien decida qué medicamento prescribir para ayudar a cada paciente fumador para tratar de abandonar el hábito del tabaco.

¿Qué debo hacer para acceder al medicamento?
Su prescripción se producirá bajo receta electrónica en pacientes que estén incluidos en un programa de apoyo individual o grupal. La persona debe justificar que ha intentado dejar de fumar en el último año, consumir al menos 10 cigarrillos al día y tener un nivel de dependencia del tabaco, según el test Fagertröm, igual o superior a 7.

¿Hay que pagar algo?
El coste del tratamiento día será de, aproximadamente, 2,19 euros por persona en el caso de la vareniclina y de 0,66 euros/día en el caso de bupropion. Si consideramos a una persona con una aportación farmacéutica del 40 %, su aportación sería de 0,87 euros/día en el caso de la vareniclina y 0,26 euros en el caso del bupropion. En vareniclina se producirá una disminución del 30 % del precio actual del medicamento y en bupropion del 66 % (formato mensual). Sin la financiación de Sanidad el precio de un envase de inicio por ejemplo de vanericlina cuesta en torno a los 112 euros y los de continuación entre 130 y 182. 

¿Qué pasa si se recae?
El Sistema Nacional de Salud financiará un intento anual por paciente para dejar de fumar. Cada prescripción se realizará por un envase, lo que equivale a un mes de tratamiento. Tras ello, el médico, en el marco del seguimiento del programa de deshabituación tabáquica, deberá valorar la evolución de la efectividad del tratamiento con carácter previo a la emisión de la siguiente receta. El tratamiento completo tiene una duración de unas doce semanas. Dejar el tabaco es posible, porque, como recuerdan desde el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, hay unos diez millones de exfumadores en España.

La Voz de Galicia 27/12/2019

¿Por qué se retiran medicamentos del mercado?

La Aemps sacó en el 2018 del mercado 33 fármacos de riesgo alto

EFE
MADRID 26/12/2019 16:01 H

Cada cierto tiempo se produce la retirada de algún medicamento por defectos en su fabricación o por la detección de sustancias que pueden ser peligrosas para la salud de los pacientes. También fármacos que se han utilizado durante años pueden desaparecer del mercado. ¿Cuál es el motivo?Los medicamentos son sometidos a estrictos controles de seguridad desde antes de ser autorizados para su comercialización y, después, durante toda su vida útil. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) es la responsable de garantizar la calidad, seguridad, eficacia y correcta información de los medicamentos y productos sanitarios. Para ello, lleva a cabo distintos tipos de controles e inspecciones en las diferentes etapas del desarrollo, la fabricación y la comercialización de los fármacos. Se trata de un sistema regulatorio de primer nivel, alineado con la Unión Europea, que funciona razonablemente bien y con la absoluta certeza de que todos los medicamentos pasan todos los controles necesarios, han señalado a Efe fuentes de la Aemps.

El pasado año los medios de comunicación se hicieron eco de la retirada de diferentes presentaciones de medicamentos que contenían el principio activo valsartán (indicado para la hipertensión) al detectarse bajos niveles de una impureza que se considera carcinógena (nitrosamina). Precisamente, este caso fue el causante del incremento de las alertas emitidas por la Aemps en 2018 (las retiradas de este medicamento supusieron el 38 % del total), según señala la última Memoria de Actividades de este organismo, adscrito al Ministerio de Sanidad. 

El impacto del valsartán se reflejó también en el repunte experimentado por las retiradas de medicamentos de uso humano de mayor riesgo, que pasaron de nueve en 2017 a 33 en 2018. Ese año, además, se retiraron otros 15 fármacos clasificados de riesgo medio y otros dos de riesgo menor.

El protagonista este verano fue el omeprazol, un protector de estómago del que se retiraron varios por un fallo en los controles del fabricante. Y más recientemente, en el mes de octubre, otros 16 medicamentos con ranitidina (principio activo que se utiliza para reducir la producción de ácido en el estómago) fueron también retirados por la detección de un posible carcinógeno. 

En este caso se trataba de una impureza que se generaba por la propia naturaleza del producto y el mecanismo por el cual se producía no era conocido, precisan las fuentes. No hubo fallo en la fabricación y los controles de calidad que pasaba el fabricante eran correctos, explican las fuentes, que precisan que la investigación aún no está concluida.Según estas fuentes, las retiradas de medicamentos, en general, hay que verlas como pruebas de que, ante riesgos desconocidos, el sistema de control funciona. El riesgo cero no existe en ninguna actividad humana, pero el sistema lo detecta y soluciona el problema. 

En 2018 (último año del que se disponen datos), la Aemps realizó 319 inspecciones para verificar el cumplimiento de las normas de correcta fabricación por parte de los laboratorios, así como de fabricantes de principios activos.

Tras la comercialización de los medicamentos, desarrolla un programa anual de control de calidad con el objetivo de comprobar que cumplen con los requisitos exigidos.Los fármacos que van a ser analizados se seleccionan en base a unos criterios: población diana, medicamentos con caducidad, vía de administración, medicamentos fabricados fuera del Espacio Económico Europeo, medicamentos de alto consumo o que hayan tenido problemas de calidad anteriormente, entre otros. 

En el caso de encontrarse productos no conformes con los requisitos de calidad autorizados se actúa en consecuencia, tomando medidas para evitar el riesgo a la población como pueden ser la retirada de lotes, inspecciones al fabricante, etc. La labor desarrollada en 2018 se centró en aumentar el número de medicamentos de uso humano controlados, para intentar alcanzar el 5 % del total autorizados.

Por otro lado, la agencia recibe denuncias puntuales por parte de comunidades autónomas, laboratorios, autoridades sanitarias de la UE o de otros países, profesionales sanitarios y particulares. Así, la denuncia puede llegar de un profesional sanitario que detecta un problema cuando, por ejemplo, reconstituye un vial o abre un 'blíster', explican las fuentes. Puede ocurrir también que en un hospital empiecen a ver en un inyectable «equis» la presencia de partículas que no deberían estar.

 También las propias empresas farmacéuticas están obligadas a hacer un seguimiento de la calidad de los medicamentos que comercializan a través de campañas anuales, han explicado las fuentes. Para ello, reservan determinadas unidades que van sometiendo a análisis con el objetivo de comprobar que el fármaco se comporta correctamente hasta el final de su vida útil.

Otro control que se realiza a los fármacos comercializados no tiene que ver con la calidad sino con la relación beneficio-riesgo sobre la cual se aprobaron en su día para comprobar si sigue siendo válida. A este respecto, si surge un medicamento nuevo que aporta el mismo beneficio terapéutico que otro que ya está en el mercado pero tiene menor riesgo, las autoridades sanitarias pueden decidir suspender o revocar su autorización para que ya no se vuelve a comercializar. 

El Mundo 21/12/2019

La Voz de Galicia 18/12/2019

Un dispositivo del tamaño de un tampón detectará la posibilidad de sufrir cáncer de útero
  
Más de 8.400 mujeres tendrán acceso al kit que medirá la presencia del virus del papiloma humano en el fluido vaginal

MARÍA GUNTÍN 
Galicia pone en marcha un programa de cribado poblacional de cáncer de cérvix para la detección precoz de tumores. La implantación del Programa Galego de Cribado Poboacional de Cancro de Cérvix empezará en la provincia de Lugo. El programa piloto se implantará en los servicios de atención primaria de San Roque y de Praza do Ferrol, así como en los centros de salud de Palas de Rei, Monterroso, Antas de Ulla, Guntín, Taboada, Portomarín y en el consultorio de Lousada (Guntín). En total, más de 8.400 mujeres, con edades comprendidas entre los 35 y los 65 años, podrán participar en este programa, que tiene como objetivo detectar la infección por el virus del papiloma humano de alto riesgo, causante de la mayoría de casos de cáncer de útero. La implantación de este método empezó la semana pasada con la formación específica de los profesionales que lo llevarán a cabo. Este viernes empezará el envío de cartas a mujeres incluidas en el programa, para invitarlas a que participen en él. Las primeras citas empezarán cuando termine la Navidad. 

INCIDENCIA SOBRE LA MORTALIDAD 
Este programa tiene efectos beneficiosos, con incidencia sobre la mortalidad causada por el cáncer de útero. Actualmente, los programas de detección precoz de cáncer de cérvix son oportunistas. Es decir, los médicos lo ofrecen a mujeres que acuden a las consultas. Sin embargo, el cribado poblacional se dirige a toda la población, que puede decidir participar en el programa. Está dirigido a mujeres de entre 35 y 65 años porque es esta la franja de edad en la que se detecta el mayor riesgo de desarrollar este tipo de cáncer. Para mujeres de entre 25 y 34 años, Sanidade y el Sergas mantendrán la realización de citologías cada tres años.

En un primer momento, la Consellería de Sanidade pondrá en marcha de forma simultánea tres métodos de contacto con la población para evaluar cuál es el más aceptado y el que alcanza una mayor participación. Uno de los métodos consistirá en una invitación a la mujer para que acuda a su centro de salud y será el personal sanitario el que recoja la muestra. El otro consiste en el envío a domicilio del dispositivo necesario para recoger la muestra y, por último, aparece la opción combinada y es que, tras un primer contacto por vía postal, se ofrece la posibilidad de elegir entre los dos sistemas anteriores. La prueba detecta la infección por el virus del papiloma humano en el fluido vaginal, por lo que no es necesario obtener células del cérvix, tal y como ocurre en los casos en los que se realiza una citología. El hecho de que las mujeres puedan recoger su muestra en casa, sin necesidad de desplazarse a ningún centro de salud, podría lograr que se incremente la participación en el programa. Una metodología sencilla: un tampón que detecta la presencia del virus La prueba consiste en la realización de un test que sustituye a la citología como prueba primaria. Si arroja un resultado negativo, la prueba se repetirá en cinco años y, si es positivo, la mujer tendrá que realizar una citología. Si es negativa, se repetiría el test al cabo de un año, para confirmar que la infección se eliminó espontáneamente. Si la citología es positiva, se realizaría una confirmación diagnóstica con una colposcopia o biopsia. Las mujeres tendrán que introducir en la vagina un pequeño dispositivo, del tamaño de un tampón, girarlo para recoger flujo vaginal y retirarlo gracias al kit que Sanidade envía a domicilio. El cáncer de cérvix se puede controlar eficazmente con programas de detección precoz y con el tratamiento de las lesiones. La infección es un factor necesario para que se desarrollen la mayor parte de los cánceres de colon uterino y esta es una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes.

GCIENCIA 12/12/2019

Un ensaio feito en Galicia, alternativa á quimioterapia no cancro de mama?

O doutor Rafael López, do hospital de Santiago, é un dos autores dun artigo sobre o proxecto CORALEEN, que recolle a revista "The Lancet Oncology"

Durante un ano e medio, máis dun cento de mulleres atendidas en 21 hospitais de España, entre as que se inclúen pacientes galegas, estiveron participando na fase 2 do ensaio clínico CORALLEEN, unha ampla investigación que ofrece resultados prometedores no tratamento do cancro de mama usando dous fármacos como posible alternativa ao tratamento de quimioterapia. Esta semana, a revista The Lancet Oncology presenta un traballo que asina, entre outros, Rafael López, xefe do servizo de Oncoloxía Médica do CHUS e lider do grupo Oncomet, no Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS). López atópase estes días en San Antonio (Estados Unidos), no congreso mundial sobre o cancro de mama no que se presentan os resultados desta investigación.

CORALLEEN é unha terapia neoadxuvante, é dicir, que ten por obxectivo facilitar a operación cirúrxica posterior, e podería utilizarse nunha das variables agresivas deste tipo de tumores, o hormonosensible precoz, que ten un alto risco de desenvolver metástases a medio e longo prazo. Para conseguilo, a investigación analizou a combinación de ribociclib (KISQALI®), un inhibidor das proteínas CDK4/6 que regulan o ciclo celular, con letrozol, un tratamento hormonal.

Ata agora, o ensaio con estes dous fármacos demostrou unha “eficacia extraordinaria“, polo que, de confirmarse, o uso de quimioterapia, e con ela os seus efectos prexudiciais, poderían ter unha alternativa. Porén, os investigadores aclaran que non está aínda definido o rol destes fármacos noutro tipo de situacións.

Un dos autores principais da investigación, Joaquín Gavilá, declara a SINC: “Descoñeciamos totalmente o potencial destes fármacos para reducir a quimioterapia antes da cirurxía. Este ensaio demostra por primeira vez que é un camiño a explorar, e apunta como facerse.

Este traballo é, ademais, o primeiro que integra datos clínicos, patolóxicos e xenómicos para medir a resposta ao tratamento e demostrar que o ribociclib e o letrozol administrados durante seis meses transforman os tumores de alto risco de recidiva en neoplasias de baixo risco en preto do 50% das mulleres.

Outro dos líderes do traballo, Aleix Prat, xefe de servizo de Oncoloxía Médica do Hospital Clínic de Barcelona e presidente de SOLTI, explica: “Implementamos todo o coñecemento molecular actual para medir a eficacia terapéutica de forma moito máis precisa que a convencional. Nuns anos, esta estratexia irase trasladando á práctica clínica diaria”, polo que a alternativa podería empezar a usarse nos tratamentos oncolóxicos.

Despois destes resultados prometedores, os expertos xa traballan na seguinte etapa do estudo, con novos ensaios cun número de pacientes moito maior, no que tamén se agarda a participación de mulleres de hospitais de Galicia, e que comezará, posiblemente, ao longo de 2020. “Esta estratexia terapéutica biolóxica pode chegar a substituír a quimioterapia neste subgrupo de pacientes con alto risco de recaída. Con todo, necesitamos un pouco máis de evidencia”, conclúe Prat.

La Voz de Galica 12/12/2019

La nueva unidad de rehabilitación cardíaca del hospital de Barbanza dará servicio a 40 pacientes al año

El empresario Ramiro Carregal colaboró con una donación que permitió comprar la maquinaria necesaria para el gimnasio
FRAN BREA
LA VOZ 12/12/2019 20:50 H
El hospital comarcal de Barbanza ya cuenta con su propia unidad de rehabilitación cardíaca, en la cual se prevé que sean tratados una media de 40 pacientes al año en su primera fase de implantación. Así lo apuntó Jesús Figueroa, jefe del servicio de Rehabilitación, en la presentación de esta nueva unidad que posibilitará que los pacientes del área barbanzana no se tengan que desplazar a Santiago para beneficiarse de este servicio. En la puesta de largo también estuvieron la gerente del Área de Santiago e Barbanza, Eloína Núñez; el director del Distrito Sanitario de Barbanza, Salvador Mariño, el jefe de Cardioloxía, Juan Ramón González-Juanatey; el coordinador de Fisioterapia, Rubén Iglesias, la rehabilitadora Bibiana Villamayor y el cardiólogo Carlos Peña. También participó el presidente de Frinsa, Ramiro Carregal, quien hizo una importante donación para que la unidad pueda ser a día de hoy una realidad en el centro comarcal. 

Eloína Núñez aseguró que «es un honor presentar en este hospital esta nueva unidad de rehabilitación cardíaca. En el Clínico llevamos con ella desde el 2015 y conseguimos reducir la morbimortalidad en un 25 % entre los pacientes que sufrieron algún episodio cardíaco. Por eso lo queremos seguir implantando». Por su parte, Juanatey destacó la importancia de la medicina pública, pudiendo ofrecer «la excelencia independientemente del nivel socioeconómico de la persona. Tratamos al más rico y al más pobre, reciben la misma calidad en la atención».

Los presentes hicieron especial hincapié en que, desde ahora, los barbanzanos que puedan beneficiarse de este servicio evitarán tener que ir dos o tres días a la semana a Santiago durante un período de tres meses. Esto es especialmente importante, ya que en la gerencia detectaron que más del 80 % de los pacientes no residen en la capital de Galicia y que la distancia y la dificultad para desplazarse son los principales motivos por los cuales se rechaza participar en el programa. 

Un equipo multidisciplinar

La rehabilitadora Bibiana Villamayor fue la encargada de dar todos los detalles del programa. Villamayor destacó la cantidad de profesionales que participan en la unidad, ya que está formada por cardiólogos, rehabilitadores y fisioterapeutas, pero también es «muy importante el trabajo que hace el personal de enfermería y los psicólogos clínicos y la implicación de servicios como Medicina Interna, Neumología o Endocrinología»

.En cuanto al aspecto técnico, el gimnasio contará con aparatos como cintas y bicicletas. Lo habitual es que se trate a personas que han sufrido cardiopatías isquémicas, pero durante este año, en Santiago, también se incluyeron en el programa pacientes con insuficiencia cardíaca, hipertensión pulmonar, intervenidos de estenosis valvular aórtica y cáncer de mama. En este caso, el doctor Juanatey resaltó que «los fármacos utilizados pueden dañar el corazón y con el paso del tiempo aparecen problemas que podrían haberse evitado». 

El proceso

Bibiana Villamayor explicó que tras el ingreso, se le ofrece al paciente la oportunidad de acudir a la unidad de rehabilitación. Este irá a una consulta con el cardiólogo y el personal de enfermería para realizar una prueba de esfuerzo. Posteriormente acudirá a Rehabilitación, para que el médico proponga los ejercicios a realizar. Tras completarlos, el paciente volverá a ser valorado por todos los profesionales. En el hospital de Barbanza, se comenzará ofreciendo el servicio a aquellas personas que hayan sufrido una cardiopatía isquémica y estén consideradas de bajo riesgos, que no presenten complicaciones.

Juan Ramón González-Juanatey indicó que una persona que haya sufrido un infarto puede recuperarse y tener las mismas expectativas de vida que otra que no lo haya padecido. Eso sí, para que eso sea posible tendrá que adoptar unos hábitos de vida cardiosaludables y, como apuntó Villamayor, controlar los factores de riesgo como el tabaquismo, el sedentarismo y la alimentación: «El programa se centra en optimizar el tratamiento, dar soporte psicosocial y en un pilar básico, que es el ejercicio».

Agradecimientos a Ramiro Carregal

Ramiro Carregal estuvo presente en la presentación de la unidad porque fue fundamental para su puesta en funcionamiento, como afirmó Juanatey, quien agradeció enormemente su colaboración. Por ello, posteriormente también se descubrió una placa con su nombre en el gimnasio. Carregal declaró que para él era «un gran honor donar el material necesario para la unidad de rehabilitación cardíaca. Pido a los que podemos colaborar a salvar vidas que lo hagamos». El empresario barbanzano hizo una aportación inicial de 30.000 euros para la compra de maquinaria, que permite dotar tres puestos de entrenamiento en el hospital de Barbanza y otros tantos en el de Santiago.

El Correo Gallego 11/12/2019

Crean una app que puede acabar con 20 años de retraso en el diagnóstico

El doctor Araújo lidera esta aplicación para móvil enfocada a las lipodistrofias

M. MERAA- A+
Una novedosa aplicación para móvil que permite identificar, de una forma sencilla y con una elevada precisión, los más de 40 subtipos de síndromes de la lipodistrofia fue presentada ayer en el hospital Clínico de Santiago por el doctor David Araújo, jefe de la unidad de esta dolencia ultrarrara, de referencia para toda España.

La app LipoDDx® es una aplicación gratuita para smartphones que fue desarrollada por el grupo UETeM, del Instituto de Investigación Sanitaria, liderado por Araújo, con el apoyo institucional del Sergas y de la USC.

La lipodistrofia es una distribución anormal de la grasa corporal y a menudo se asocia a enfermedades como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), aunque a veces se produce de forma natural.

El doctor Araújo explicó que es una enfermedad ultrarrara, ya que se producen 4 casos por millón de habitantes, y que en la unidad del CHUS tratan unos 200 pacientes, una gran parte procedentes de distintos puntos de España.

Subrayó que precisamente al tratarse de una dolencia rara "estos síndromes suelen pasar desapercibidos o son diagnosticados incorrectamente".

Además, los subtipos de lipodistrofia parcial pueden tener un retraso en el diagnóstico de unos 20 años. Así, entre las grandes ventajas de la aplicación está que puede acelerar la detección de la enfermedad, ya que se trata de una herramienta para ayudar en el diagnóstico a facultativos que tengan la sospecha de que uno de sus pacientes padezca una de estos males ultrarraros.

El experto destacó que en la evaluación realizada con distintos especialistas, la tasa de éxito en detectar o descartar la dolencia supera el 80 %, frente al 17 % sin esta herramienta.

La app, en gallego, castellano e inglés, ya ha suscitado el interés de centros de referencia en lipodistrofia a nivel mundial.

Faro de Vigo 21/10/2019

Sanidad financiará tratamientos para la fibrosis quística desde noviembre

El acuerdo con el laboratorio Vertex, que beneficia a 554 pacientes, llega tras años de negociaciones

Efe / Madrid 21.10.2019 | 19:40
El Ministerio de Sanidad financiará a partir del próximo 1 de noviembre dos fármacos que frenan el deterioro de la fibrosis quística, Orkambi y Symkevi, del laboratorio Vertex, tras su aprobación en la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM).

Así se lo ha trasladado la ministra de Sanidad en funciones, María Luisa Carcedo, a los representantes de la Federación de Fibrosis Quística y de la Organización de Pacientes de Fibrosis Quística, con quienes se ha reunido esta tarde y a quienes ha anunciado este acuerdo con el laboratorio tras años de negociaciones (desde junio de 2016).

Los pacientes llevan desde hace cuatro años movilizándose para protestar por la situación de bloqueo que había sufrido la financiación de estos dos medicamentos que pueden frenar el deterioro de esta enfermedad degenerativa en determinadas mutaciones.

Se estima que 554 pacientes son susceptibles de recibir este tratamiento en España -441 adultos y 113 niños-, y en principio los medicamentos serán de dispensación hospitalaria.

La financiación estará sujeta a un modelo de pago por resultados, es decir con el criterio de coste-efectividad, debido entre otras cosas al alto coste de los tratamientos, según ha explicado la ministra, quien ha precisado que Orkambi se incorporará en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud para niños de entre 6 y 12 años y Symkevi para edades superiores a los 12 años.

"Estamos ante un medicamento que genera incertidumbre clínica por lo que el pago está condicionado a que el paciente responda al tratamiento", ha dicho la ministra, quien ha incidido en la importancia de investigar en estas enfermedades de baja prevalencia.

Blanca Ruiz Pérez, presidenta de la federación y paciente, se ha mostrado emocionada por el trabajo realizado hasta llegar hasta esta fecha. "No hemos traido la botella de champán porque estamos en el Ministerio y no sabíamos si se podía hacer, pero yo estoy trasplantada porque cuando mi enfermedad degeneró no teníamos estas medicaciones", ha comentado.

"Poder llamar ahora a las mamas de los niños que están necesitando la medicación y decirles que va a estar disponible para que el medico que se lo pueda prescribir...Pero es lo importante, decírselo a las familias que lo están esperando", ha agregado.

Juan Dacosta, padre de Leire, una pequeña con esta patología, que lleva tomando hace más de tres años por uso compasivo uno de los fármacos también ha mostrado su satisfacción porque puedan tomarlo a partir de ahora más personas.

"Mi hija ha pasado del negro al blanco; de estar constantemente con antibióticos intravenosos a prácticamente no tenerlos que tomar. Se cansaba y ahora puede hacer una vida prácticamente normal. Sigue teniendo la fibrosis, pero el cambio es radicalmente bueno", ha manifestado.

El actor Jorge Sanz
También en el encuentro ha estado el actor Jorge Sanz, que tiene también un hijo con esta patología y tampoco podía ocultar su alegría por poder disponer de estos fármacos.

"Por fin", repetía el actor, "se ha conseguido ahorrar una cantidad de sufrimiento a los niños y a los familiares".

Su hijo llevaba tomando hasta ayer, y durante dos semanas, antibióticos intravenosos y él llevaba durmiendo durante ese tiempo en un sofá porque había que cambiarlo cada cierto tiempo.

Esther Sabando, presidenta de la organización de fibrosis quística, ha calificado este día de "histórico".

Orkambi fue aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) en 2015, y Symkevi en 2018, y en España los pacientes no podían acceder a estos fármacos si no era por uso compasivo porque el Ministerio y el laboratorio no habían alcanzado un acuerdo.

El Correo Gallego 19/10/2019

Novedoso fármaco contra el cáncer de mama más agresivo con sello del CHUS
López afirma que ayudará a miles de mujeres en el mundo 
El programa de detección precoz hizo 2,6 millones de exploraciones

ÁNGELA ARES SANTIAGO ECG | 19.10.2019 
Cada día se diagnostican en Galicia seis nuevos casos de cáncer de mama. Detección precoz y nuevas terapias son las armas que hacen que la tasa de supervivencia siga subiendo. El programa del Sergas, en el que se hacen revisiones cada dos años, y que ha realizado más de 2.6 millones de pruebas desde que comenzó en 1992, ha reducido la mortalidad en un 30 %. Ahora, ha salido un nuevo fármaco oral que abre la puerta a la esperanza en la lucha contra el tipo más agresivo, el metastásico.

En la investigación y desarrollo de este medicamento, que acaba de ser aprobado en España, han participado oncólogos gallegos. En concreto, el doctor Rafael López, jefe del servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), es uno de los expertos involucrados en el desarrollo de la molécula, la primera con una participación española desde el inicio que logra ser comercializada.

"Desde el minuto uno, Galicia ha participado en los ensayos clínicos de este nuevo tratamiento oncológico", señaló el experto compostelano. "Estamos ayudando a miles de mujeres a nivel mundial y Galicia ha estado involucrada desde el principio. Esto no hace más que reflejar la calidad de los hospitales y profesionales gallegos", apuntó.

Este fármaco, que se ha llevado a cabo con la colaboración del centro de I+D de Lilly, ha contado con la participación de una red de investigadores internacionales y nacionales. En este sentido, oncólogos, especialistas y pacientes gallegos han participado activamente en la investigación clínica del nuevo fármaco.

En Galicia fallecen más de 430 personas por cáncer de mama al año y en el último registro (2016) se diagnosticaron en la comunidad gallega 2.009 nuevos casos a 1.967 pacientes. El 6 % de estas mujeres (unas 120) presentaban cáncer metastásico (estadio IV), que aparece cuando las células malignas se diseminan a otras partes del cuerpo como pulmones, hígado, huesos o cerebro.

"Por eso es tan importante avanzar en la investigación de los reguladores del ciclo celular. Estos impiden que las células malignas se reproduzcan rápidamente y se extiendan por todo el cuerpo, evitando que el cáncer se expanda", afirmó el doctor López, que recordó que el cáncer de mama es el segundo con más incidencia en Galicia, por encima incluso del de pulmón". "Son datos elevados para una comunidad donde viven poco más de un millón de mujeres. Necesitamos tratamientos que nos ayuden a controlar y cronificar la enfermedad", concluyó.

Santiago. La coordinadora de la Unidad de Mama de HM CIOCC en Madrid, Eva Ciruelos, reclamó "homogeneizar" las políticas de cribado en España en cáncer de mama, así como la revisión de los rangos de edad en las mamografías de cribado, situadas ahora entre 45 y 69 años.

Cada 20 minutos se diagnostica un nuevo cáncer de mama en España, lo que implica que hay aproximadamente unas 32.000 nuevas mujeres al año. Esto quiere decir que 1 de cada 8 mujeres españolas van a padecer un cáncer de mama a lo largo de su vida. En estos momentos, la cifra de supervivencia de estos tumores se sitúa en el 80 %.

Por ello, Ciruelos apostó por visibilizar a las 120.000 españolas que conviven con un cáncer de mama metastásico, ya que "hay mucha vida en ese estado de la enfermedad", y por reforzar el denominado manejo integral de la enfermedad que se ofrece en HM CIOCC.

La experta participó ayer en un acto simultáneo en Madrid, Barcelona y Santiago que se ha celebró con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama en el que pacientes explicaron sus vivencias. "Cuando te lo diagnostican sufres un duro golpe y lo esencial es contar con el apoyo de un equipo competente y comprometido todo el proceso. Es necesario conocer en qué consiste la patología, cómo te va a afectar, qué va a pasar durante el tratamiento. Saber contra qué luchas siempre es mejor que batallar contra la incertidumbre", comentaron.

DATOS
1 Tasa global. La Consellería de Sanidade, con motivo de la celebración hoy del Día Internacional de Cáncer de Mama, destacó que la tasa global de detección precoz se sitúa en 3,6 casos por cada mil mujeres exploradas a través del programa del Sergas, lo que supone que 9.611 cánceres fueron detectados en fase presintomática.

2 Participación. Desde 2006 la participación en el programa supera el 75 %, que es el objetivo deseable establecido por las Guías europeas de Garantía de Calidad en Cribado y Diagnóstico Mamográfico.

3 Afectación. El 92,7% de los tumores detectados tenían un estadío tumoral bajo y un 65 % no tenían afectación ganglionar en el diagnóstico.

LA CIFRA
9,3 %
Probabilidad. Expertos calculan que la posibilidad de que una gallega sea diagnosticada con cáncer de mama a lo largo de su vida es del 9,3 por ciento.

La Voz de Galicia 05/10/2019

Suspenden operaciones en los hospitales de Vigo por los bajos niveles de las reservas de sangre

A los pacientes del grupo A positivo solo se les ha intervenido los casos urgentes y los cánceres

ANGEL PANIAGUA
Cada día hacen falta en Galicia entre 400 y 500 donaciones de sangre para afrontar la actividad asistencial que generan los hospitales de la comunidad. En la última semana, los niveles del grupo A positivo han estado especialmente bajos y esto ha provocado que se tomasen medidas. En los hospitales públicos de Vigo -y solo en ellos- han optado por suspender operaciones durante toda la semana, según confirma una fuente oficial. En los pacientes de ese grupo sanguíneo, en los últimos días los hospitales Cunqueiro y Meixoeiro se han limitado a operar los casos urgentes y los oncológicos y han reprogramado el resto.

El Complejo Hospitalario Universitario de Vigo prevé en su calendario entre 550 y 600 operaciones cada semana, a las que se suman unas veinte que se ejecutan cada día de urgencia. Un portavoz del área sanitaria reconoce que se han suspendido intervenciones y, aunque no están cuantificadas, asegura que han sido pocas, teniendo en cuenta el gran volumen de actividad diario.

Un portavoz de la Axencia de Doazón de Órganos e Sangue (Ados) explica que el volumen de reservas para el grupo A positivo es bajo, pero que la situación todavía no es crítica. Un portavoz de la Consellería de Sanidade confirma que solo los hospitales de Vigo han optado por cancelar operaciones y que, a pesar de que el nivel de reservas de ese grupo sanguíneo sea bajo, se considera que entra dentro de los límites de la normalidad.

Aunque el Sergas prefiere no hablar de suspensiones sino de reprogramaciones. A los pacientes cuya cirugía se cancela se les explica que se les llamará en pocos días. Como las bajas reservas de sangre afectan a un grupo concreto, solo se suspenden las operaciones de pacientes con grupo A positivo que necesiten sangre. En general, esas intervenciones se han sustituido por otras de pacientes con otros grupos sanguíneos, para que los quirófanos no queden sin actividad.

Pero el sistema de gestión de las unidades de sangre está centralizado. Entonces, ¿por qué un hospital suspende operaciones y otros no? Los complejos hospitalarios gallegos gestionan la programación quirúrgica con autonomía. En el Chuvi reconocen que en este caso lo han hecho de manera conservadora. Argumentan que el volumen de actividad diario es muy grande, lo cual implica que hagan falta muchas reservas de sangre. Fuentes oficiales del hospital añaden que se hacen intervenciones muy complejas, lo cual incrementa las necesidades de estas reservas.

Los grupos A positivo y 0 positivo son los más comunes, con niveles muy similares entre la población española. Entre ambos abarcan a dos tercios de la población. De ahí que el impacto global sea mayor si las reservas bajan en estos dos grupos. En el caso concreto del A positivo, estos pacientes pueden recibir sangre de las personas de su mismo grupo y también del A negativo o del 0, con Rh positivo o negativo.

Menos donaciones

Sin sangre no se puede operar y el año pasado se registraron 106.000 donaciones en Galicia. Para cada operación hacen falta una media de dos bolsas de donantes, aunque hay ciertas cirugías que consumen muchas más, como las cirugías complejas y, singularmente, los trasplantes. La donación ha bajado ligeramente en la comunidad, ya que en el 2018 se registraron dos mil menos que en el 2017 y cinco mil menos que en el 2016, según datos oficiales. En conjunto, la tasa de donaciones es de 39 por cada mil habitantes. Según la Organización Mundial de la Salud, en los países de ingresos altos la tasa de donación es de 32,6 por cada mil habitantes. Un caso singular en Galicia es el de la fábrica viguesa de PSA Peugeot Citroën, que acumula 63.580 donaciones de sangre desde hace 24 años porque se organizan campañas especiales que la convierten, según Sanidade, en la empresa con más donaciones de España.

La Voz de Galicia 01/10/2019

Así funciona el fármaco para dejar de fumar que financiará Sanidad
El Champix ha demostrado su efectividad a pesar de la polémica sobre sus efectos adversos psiquiátricos

MARÍA OTERO
Dejar de fumar es cada vez más fácil. Ahora, el ministerio de Sanidad ha anunciado que financiará uno de los fármacos que han demostrado más efectividad para ayudar a lograrlo, la vareniclina, conocida comercialmente como Champix. Andrés Zamorano, del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, explica que se trata de uno de los tres tratamientos efectivos y seguros para dejar de fumar, «junto al bupropión y la terapia sustitutiva de nicotina (TSN), que solemos utilizar en parches y lo acompañamos de comprimidos bucales, o chicles o un espray para los momentos críticos».

La vareniclina, asegura, es el que ha demostrado ser más eficaz. Eso sí, no vale una simple receta. «Tiene que ir acompañado -dice el experto- de una especie de protocolo con medidas cognitivo-conductuales. Hay que fijar con el paciente una serie de visitas de seguimiento para acompañarle en un proceso que no es fácil ni mucho menos, pero se puede lograr, porque ya hay diez millones de exfumadores en España».

¿Y en qué consiste el tratamiento cognitivo conductual que debe acompañar al medicamento? Pues en ir «desenroscando» esas situaciones a las cuales tienes asociado el tabaco. «Es importante hacer ese seguimiento psicológico -insiste Zamorano-, porque si no lo haces a la mínima de cambio el fumador tendrá otra nueva tentación (se juntará con los amigos tomando una cerveza o tendrá algún acontecimiento adverso) y volverá a fumar».

En esta misma línea se ha pronunciado Carlos A. Jiménez Ruiz, neumólogo y presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). «El médico que lleve al fumador, además de prescribirle la medicación, le tiene que hacer un seguimiento y prestar un apoyo psicológico a lo largo del proceso de abandono del tabaco. Esta combinación es lo que hace que el sujeto fumador tenga éxito en el abandono». Según este experto, cuando se combina tratamiento y seguimiento por parte del profesional «las posibilidades de éxito van a estar en torno a un 40 o 50 %, mientras que si ese intento se hace sin ayuda y en solitario y sin tratamiento sus posibilidades no llegarían a ser del 10 %».

Desde la SEPAR dan la bienvenida al anuncio de la financiación del tratamiento para el tabaquismo. «Nos parece una medida acertada y queremos dejar notar que la prescripción de este tratamiento una vez que esté financiado por el sistema sanitario público tiene que se realizada por los profesionales de atención primaria y por los neumólogos».

TIEMPO Y PRECIO
El tratamiento con vanericlina por cuenta del fumador es bastante caro. En la actualidad, el precio de un envase de inicio cuesta en torno a los 112 euros y los de continuación entre 130 y 182, dependiendo de los comprimidos. Con la subvención pública el medicamento será considerablemente más barato, aunque aún no hay nada firmado sobre el tema.

«El tratamiento son doce semanas -explica Andrés Zamorano- y lo puede tomar prácticamente todo el mundo, porque se elimina por vía renal, salvo que tengas una insuficiencia muy extrema. No tiene interacción con otros fármacos, y está demostrada su seguridad y su eficacia».

El proceso para dejar el tabaco no es complicado. La gente que llega y está dispuesta a dejar de fumar tiene que responder un cuestionario en el que se indaga sobre las peculiaridades de su hábito, «por qué quiere dejarlo, que situaciones son más complicadas para él y en cuáles tiene mas riesgo de fumar», afirma el experto. Después el fumador tiene que completar un autoregistro para ser consciente de lo que está fumando. «Hay que implicarse un poco -reconoce Zamorano-, no es ‘me tomo la medicación, baja el espíritu santo y he dejado de fumar’». El secreto del principio activo de este fármaco es que bloquea los receptores nicotínicos que tenemos en el cerebro. «Tiene un efecto agonista que te hace secretar una mínima cantidad de dopamina en el cerebro y te hace sentirte un bien como si estuvieras fumando. Después, al ir bloqueando todos los receptores, cuando fumas es como si estuvieras fumando paja, porque lo que hace es disminuir el efecto recompensa».

También hay quien ha recibido la noticia de la financiación del fármaco con cierto escepticismo. Manuel Chaves, de la Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo (SEDET), asegura que «ese anuncio no tiene ninguna validez. Tienen que explicar en qué condiciones se va a financiar, porque hacer anuncios en precampaña sin que haya nada sobre el papel no tiene sentido y este tema es muy serio».

«Sí, he tenido algunos efectos secundarios, pero ¡ni punto de comparación con los que tiene el tabaco!»

La polémica sobre los efectos secundarios de la vareniclina ha vuelto a la actualidad tras el anuncio de su financiación por parte de la Sanidad pública. Según el prospecto, se contempla que con la toma de este fármaco pueda aparecer insomnio, cefalea y náuseas que desaparecen cuando la persona se habitúa al tratamiento.

Sin embargo, hace unos años el Champix estuvo en el punto de mira tras varias notificaciones de la agencia estadounidense del medicamento (FDA) sobre problemas cardíacos y alteraciones de la salud mental, como ideas suicidas.

Esto de los efectos adversos ya se ha superado —cuenta Andrés Zamorano—. Hay estudios posteriores que analizaron los efectos cardiovasculares y no existe actualmente ninguna precaución, salvo el seguimiento personalizado para saber cómo le va a cada paciente. Yo lo llevo usando más de diez años y para mí no ha supuesto ningún problema».

En la plataforma mimedicamento, que recoge de forma independiente las experiencias personales de los usuarios con la toma de fármaco, la valoración de la vareniclina es buena. El 72 % de los que opinan sobre ella se sienten satisfechos, aunque es verdad que muchos usuarios se quejan de los efectos secundarios. «Sí, he tenido, algunos efectos secundarios, como náuseas, perdida de apetito o insomnio..... ¡Ni punto de comparación con los efectos del tabaco! Tos, expectoración, fatiga, falta de aire al hacer ejercicio, perdida de gusto y olfato, olor desagradable en ropa y corporal, posible cáncer de boca y/o pulmón», explicaba una de las opiniones. La mayoría, eso sí, reconoce que les ha valido la pena la toma del medicamento para desengancharse al fin de la lacra del tabaco.

La Voz de Galicia 28/09/2019

Un equipo gallego crea un método para detectar el cáncer de colon en la saliva
Oncomet, pionero en probar el potencial de este fluido como biopsia líquida, presentará los resultados en Grecia

R. ROMAR 28/09/2019
«Nuestro sueño es poder detectar tumores con métodos más sensibles y menos agresivos para los pacientes». El sueño de Rafael López y el del grupo de Oncología Médica Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (Oncomet) empezó a tomar forma cuerpo hace dos años con la campaña de micromecenazgo para la financiación de proyectos de biopsia líquida, una nueva metodología que permitirá el diagnóstico en una fase temprana de distintos tipos de cáncer a través del análisis de las células circulantes que se escapan de los tumores y la metástasis hacia fluidos como la sangre, la saliva o la orina. La iniciativa, aún activa, logró una recaudación de 750.000 euros, lo que supuso un auténtico hito en la ciencia española.

Y la solidaridad ciudadana no parece que haya caído en saco roto, porque los investigadores han desarrollado gracias a su apoyo un método que posibilitará la detección del cáncer colorrectal -el más frecuente diagnosticado en España, con más de 34.000 casos al año- mediante un simple análisis de saliva. «Estamos todavía en una fase preliminar, pero los resultados que obtuvimos son prometedores», apunta López.

El trabajo, pionero en demostrar el potencial de la saliva como una biopsia líquida alternativa para identificar el cáncer de colon, será presentado entre el 2 y el 5 de octubre en un simposio que se celebra en Corfu (Grecia), un evento de referencia internacional en esta especialidad.

El estudio se ha desarrollado en colaboración con investigadores de la Facultad de Odontología de la Universidade de Santiago. «En la actualidad, los métodos utilizados para el diagnóstico de este tipo de cáncer presentan numerosas limitaciones, lo que hace necesaria la búsqueda de nuevos biomarcadores que mejoren el diagnóstico de la enfermedad», advierte Rafael López. El equipo identificó estos biomarcadores en un conjunto de microRNAs localizados en la saliva.

Fase inicial
«Hemos realizado una caracterización de los microRNAs presentes en muestras de saliva en una cohorte de 51 pacientes con cáncer colorrectal e identificado un panel con gran interés para detectar la presencia de este tumor», corrobora Mercedes Suárez, investigadora del Departamento de cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas de la Universidade de Santiago.

En el trabajo también se analizaron muestras de otros pacientes sanos. Sin embargo, y aunque los resultados son más que esperanzadores, se trata todavía de una fase inicial de la investigación, ya que será necesario perfeccionar los biomarcadores identificados y validar los resultados en nuevos pacientes. Esta fase se espera llevar a cabo con un nuevo ensayo con un mayor número de pacientes que se espera realizar en primera instancia en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago. Pero será necesaria más financiación. En este caso el equipo espera conseguir el dinero a través de proyectos competitivos, tanto nacionales como internacionales, a los que se han presentado.

Y, en todo caso, Oncomet seguirá rindiendo cuentas de su trabajo a los ciudadanos que han aportado donaciones. «Es a lo que nos comprometimos y es lo que haremos», subraya Rafael López.

Análisis de sangre para nuevas terapias a pacientes resistentes a la quimio

Oncomet también ha desarrollado una técnica para la detección de las alteraciones del gen MET mediante el análisis de sangre en pacientes con diversos tipos de cáncer. «Estas herramientas serán de gran utilidad para la elección de pacientes que generan resistencias en el tratamiento y que se pueden beneficiar de terapias dirigidas que son efectivas en pacientes con alteraciones en este gen», explica Laura Muinelo, responsable de la Unidad de Biopsia Líquida de Oncomet. «Detectar estas alteraciones permitirá diseñar tratamientos específicos para estos pacientes», corrobora Rafael López.

Moléculas de semen, la biopsia líquida del tumor de próstata

Investigadores del grupo de Genética Molecular Humana del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) liderados por Sara Larriba, en colaboración con Francesc Vigués y Manel Castells, del Servicio de Urología del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB), han mostrado la utilidad de ciertas moléculas, los miRNAs del semen, como biomarcadores no invasivos del cáncer de próstata.

Los resultados de este estudio se han protegido mediante una patente y se han publican en Scientific Reports.

El semen puede considerarse la biopsia líquida de los órganos del sistema reproductor masculino y, específicamente, de la glándula prostática: aproximadamente el 40 % del semen deriva del tejido prostático, por lo que es probable que contenga moléculas específicas derivadas de la enfermedad de la próstata. El grupo de investigación de la Sara Larriba ha determinado que la cuantificación de ciertas moléculas de ácido ribonucleico, conocidas como miRNAs, y que están contenidas en vesículas extracelulares del plasma seminal, podrían ser clínicamente útiles como biomarcadores no invasivos para el cáncer de próstata.

«Nuestro estudio muestra modelos basados en miRNAs de exosomas de semen como biomarcadores moleculares con el potencial de mejorar la eficacia del diagnóstico y pronóstico de cáncer de próstata. Estas pruebas proporcionan información fiable que ayudará a los médicos a tomar decisiones clínicas, así como a ahorrar biopsias invasivas innecesarias para los pacientes, mejorando la eficiencia de la detección de este tumor y la calidad asistencial del paciente», explica Larriba.

El cáncer de próstata es el tipo de tumor masculino maligno más frecuente en los países occidentales.

La Voz de Galicia 25/09/2019

A los gallegos no les gusta planificar el final de su vida
Galicia está a la cola de España en pacientes con testamento vital
ELISA ÁLVAREZ
El Colegio de Médicos de A Coruña llevó a cabo en su sede de Santiago una jornada informativa sobre las instrucciones previas, con el objetivo de difundir la importancia de elaborar este documento, también conocido como testamento vital. Y lo hizo con la participación de Iñaki Saralegui, coordinador del proyecto de voluntades anticipadas en el País Vasco, ya que mientras esta comunidad tiene una de las tasas más altas de testamentos vitales entre la población, Galicia tiene casi la más baja, solo superada por Extremadura.

En concreto, y según los datos del Ministerio de Sanidad, en la comunidad gallega la tasa de instrucciones previas es de 3,15 personas por mil habitantes, menos de nueve mil en total, frente a las 12,1 de la autonomía vasca y las 13,20 de Navarra. 

Luchar contra esas reticencias y dar a entender la importancia del testamento vital es lo que pretende esta jornada. «No es un tema baladí, este documento es de gran ayuda para nosotros y tenemos la sensación de que debería tener una mayor acogida», explicaba el presidente del Colegio de Médicos de A Coruña, Luciano Vidán. Y es que en Galicia la gente es reacia a dejar por escrito estas instrucciones «son reacios a hablar de la muerte y la enfermedad, y muchos creen que no es necesario porque su familia ya sabe lo que quieren», explica Margarita Tasende, responsable del registro gallego. 

En este documento se recoge la voluntad del paciente en determinados aspectos que surgen al final de la vida, como el uso de técnicas de soporte vital o la donación de órganos. Se trata de unas instrucciones que se incluyen en la historia clínica y que el personal sanitario puede consultar si el paciente ya no tiene facultades para decidir por sí mismo. No solo ayuda al propio enfermo, sino a sus familiares y a los facultativos. Iñaki Saralegui recuerda el perfil de la persona que realiza este testamento: una mujer de unos 67 años, sana, que cuida o ha cuidado a su madre con demencia y no quiere ser una carga para sus hijos. En Galicia la mayoría de estas instrucciones insisten en la limitación del esfuerzo terapéutico y en la donación de los órganos, y de los casi nueve mil documentos registrados por el Sergas, la mayoría, 5.600, son de mujeres.   

Faro de Vigo 25/09/2019 

Envejecimiento y avances médicos disparan un 50% los enfermos crónicos en seis años
Los adelantos permiten que dolencias que antes eran mortales ahora se cronifiquen
Más de 100.000 gallegos sufren estas patologías y la mitad tienen dos o más problemas de salud

PAULA PÉREZ
En solo seis años el número de enfermos crónicos se ha disparado en Galicia un 50 por ciento. Ocho de cada diez gallegos de más de 15 años sufre alguna enfermedad que lo obligará a cuidados de por vida: son más de 1.100.000 personas. Este tipo de patologías aumentan exponencialmente con la edad, pero el envejecimiento poblacional no es la única causa. Los avances médicos han permitido que algunas enfermedades que antes eran mortales ahora hayan dejado de serlo, pero se hayan cronificado. Todo esto supone un reto para el sistema público de salud, pues consume el 75 por ciento del gasto sanitario. 

Según los datos de la Xunta, la atención a enfermos crónicos supone el 80 por ciento de las consultas en atención primaria y el 60 por ciento de los ingresos hospitalarios, con estancias medias de ingreso más prolongadas y con mayor utilización de los servicios de urgencias, hospitalización de día y consumo de medicamentos.

En solo seis años el panorama ha dado un vuelco. Desde 2011 más de 362.000 gallegos con enfermedades crónicas se han sumado a la lista. Con más de 55 años este tipo de dolencias se multiplican, según los expertos.En Galicia el 38 por ciento de la población tiene más de 55 años (1.031.000 personas). Este colectivo creció un 6 por ciento en los últimos 6 años. Sin embargo, el auge de las enfermedades crónicas ha sido diez veces superior. 

Otros factores han influido. Los avances médicos permiten un aumento de la esperanza de vida, de manera que los gallegos viven con enfermedades crónicas y además durante más años. A ellos hay que sumar  que han mejorado los sistemas de diagnóstico, lo que permite detectar de forma temprana un mayor número de dolencias. Y se espera que para 2050 la atención a crónicos que triplique en España. 

Galicia es la comunidad con mayor número de personas que sufren enfermedades que necesitan cuidados de por vida. El 79 por ciento de la población de 15 o más años tiene algún problema de salud crónica, frente a la media nacional del 64 por ciento. 

Peroademás, según los datos del Ministrerio de Sanidad, el problema se agrava para más de 544.000 gallegos que sufren dos o más dolencias crónicas. Peor aún es la situación de 55.000 pacientes que padecen cinco o más patologías. 

El problema de salud crónico más recurrente entre la población gallega es el dolor lumbar (que afecta al 28,31 por ciento de la población), le sigue la artrosis (26.6 por ciento) y el colesterol alto (26.1 por ciento). 

También es habitual la hipertensión (la padecen un 24,3 por ciento de los gallegos), la alergia crónica, problema que sufren el 21 por ciento de los gallegos, el dolor cervical (19,7 por ciento) o la migraña (el 14,8 por ciento). 

Aunque la mayoría de los enfermos crónicos no sufren dolencias de gravedad que limiten su día a día, sin un adecuado control y a medida que envejezcan podrían acarrearles más problemas. 

De hecho, según reconoce el Segas, la mayoría de las hospitalizaciones que serían potencialmente evitables son de pacientes crónicos. 

De ahí que una de las prioridades de la Consellería de Sanidade en esta legislatura sea la de desarrollar una estrategia de atención a pacientes crónicos. 

El plan se puso en marcha a finales del pasado año y empezará con un seguimiento "individualizado" a 21.000 pacientes que están en una situación más vulnerable. cada uno de ellos tendrá un profesional asignado como interlocutor. 

Estas enfermedades absorben el 75% del gasto de la sanidad pública

Pero además se está potenciando el programa Telea que permitirá controlar a enfermos crónicos en su propio domicilio. Así, sin necesidad de desplazarse al centro de salud, los pacientes podrán medir en sus casas una serie de indicadores como peso, tensión, temperatura o frecuencia cardíaca e introducirlas en su historia clínica electrónica para que su médico los tenga controlados. El objetivo es llegar a 3.000 pacientes en 2021. 

Con la hospitalización a domicilio se podrán además liberar más camas en los hospitales. Para ello, la Xunta anunció este año que extenderán este servicio a todo el territorio gallego- en la actualidad cubre en 75 por ciento de Galicia- y durante los 365 días del año. 

Faro de Vigo 18/09/2019

El impacto de las desigualdades económicas en la salud

Las enfermedades crónicas castigan un 54% más a los gallegos con rentas bajas

Sufren más depresión, dolores musculares, problemas de hipertensión e infartos de miocardio
La cifra de obesos es tres veces superior a la de las clases más ricas 

PAULA PÉREZ
Los gallegos de rentas bajas, además de menos dinero tienen peor salud que las clases más acomodadas. Así lo atestiguan los datos del Ministerios de sanidad. La tasa de enfermos por cada mil habitantes es un 33 por ciento superior entre las personas con ingresos anuales inferiores a los 18.000 euros en comparación con aquellos con ganancias superiores a los 100.000 euros. La brecha se intensifica en el caso de dolencias crónicas, con una diferencia del 54 por ciento. Así los gallegos más pobres sufren, por ejemplo, tres veces más obesidad que los más ricos, pero también tienen más problemas de depresión, alcohol, hipertensión o dolores musculares.

Una peor alimentación, trabajos más precarios, una menor calidad de vida... Los gallegos con menos recursos enferman más y, por lo tanto, también se medican más. El consumo de fármacos entre el colectivo de personas con ingresos por debajo de los 18.000 euros anuales es el doble que el de las clases más elevadas. 

Los datos del Ministerio de Sanidad permiten analizar los problemas de salud según tres estratos económicos: el de personas con menos de 18.000 euros anuales de ingresos, los que obtienen entre 18.000 y 99.000 euros y los que superan los 100.000 euros al año. 

Si en el escalón más bajo hay 887 personas con problemas de salud por cada 1000 gallegos con tarjeta sanitaria, en el nivel medio la tasa baja a 856 y entre las clases más altas el número de enfermos cae a 665. 

En concreto, las enfermedades crónicas castigan más a los gallegos más pobres. Por cada 1.000 habitantes hay 435 personas con bajos recursos (menos de 18000 euros anuales) aquejadas de una dolencia crónica cuando entre los más ricos esta tasa baja a 283, un 54 por ciento menos. 

La brecha es generalizada en la mayoría de los problemas de salud, pero se agrava en aquellas enfermedades que afectan al aparato digestivo, donde hay un 117 por ciento más de personas enfermas entre las clases más najas en comparación con las más ricas. U estas desigualdades se dan también en las dolencias del aparato locomotor (huesos, articulaciones...), con una diferencia del 84 por ciento, y en las patologías relacionadas con el sistema endocrino (un 64 por ciento). 

Uno de los factores que más condicionan estas diferencias es la alimentación. Los expertos advierten que entre las personas de rentas más bajas hay un mayor consumo de platos precocinados, bollería y comida rápida. Y esto tiene consecuencias. 

Así, la tasa de obesidad por 1.000 habitantes en el colectivo con ingresos inferiores a los 18.000 euros anuales se sitúa en 129, tres veces más que entre las personas con ganancias anuales superiores a los 100.000 euros (con 39 casos por cada millar de tarjetas). 

El abuso crónico del alcohol es un problema también más frecuente entre las clases más bajas. La tasa por cada 1.000 habitantes en personas con menos recursos es de 14, el doble que la cifra que se registra en el estrato intermedio con ingresos anuales de entre 18.000 y 99.000 anuales. 

A esto se suma que los más pobres se deprimen más. Los casos de depresión son un 35 por ciento mayores en el tramo de ingresos más bajos en relación a las clases medias.

Asimismo, hay un 47 por ciento más de gallegos con hipertensión arterial en el estrato más bajo en comparación con los que ingresan más de 18.000 euros anuales, un 29 por ciento más con dolores musculares, un 11 por ciento más de infartos entre las clases más pobres y un 4 por ciento más de casos de cáncer de colon, por ejemplo. 

Faro de Vigo 17/09/2019

Sanidad alertará de desabastecimientos a los médicos para que receten otros fármacos

Los facultativos tendrán información "en tiempo real"

Se evitará asíq ue el paciente pierda tiempo en busca de un medicamento que tiene problemas de suministro

PAULA PÉREZ 
Casi 600 medicamentos están en situación de desabastecimiento, lo que obliga a pacientes gallegos a peregrinar de farmacia en farmacia en busca del fármaco que les han recetado. Si no lo consiguen no les quedará más remedio que volver a pedir cita con su médico para que les ofrezca una alternativa. El Ministerio de Sanidad, a través de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), está colaborando con las comunidades para establecer un sistema que permita alertar de forma automática y en tiempo real a los facultativos sobre las medicinas que sufren problemas de suministro para que así eviten su prescripción y ofrezcan otras soluciones a sus pacientes.

"Se trata de que tengan información precoz que les ayude en la gestión del problema del suministro", explica el Ministerio de Sanidad en una respuesta en el congreso a una pregunta de Ciudadanos sobre el desabastecimiento de fármacos. 

"Lo que está haciendo la AEMPS es un sistema para que los prescriptores tengan información automática en tiempo real de los desabastecimientos", aclaran desde la Consellería de Sanidade. 

Estos avisos a los médicos evitarán graves prejuicios a los pacientes, que no tendrán que recorrer varias farmacias preguntando por el fármaco recetado ni perderán tiempo en el tratamiento. 

En Galicia la Consellería de Sanidade ya no incluye en el sistema de receta electrónica de los fármacos con problemas de suministro, de manera que los médicos no pueden prescribirlos. Sin embargo, esta información no se actualiza en tiempo real sino periódicamente cada mes y, en muchos casos, se producen desabastecimientos puntuales que solo duran semanas, aunque se repitan cada cierto tiempo, de manera que los facultativos pueden llegar a prescribir un determinado medicamento sin saber si en ese momento el paciente tendrá problemas o no para conseguirlo en la farmacia. 

"Mantenemos una comunicación permanente y bidireccional con la AEMPS. Se trata por una parte de detectar desabastecimientos para planificar actuaciones rápidamente y por otra parte se informa de posibles problemas de abastecimiento a los profesionales", explican desde el Sergas. 

La información a los médicos es clave, puesto que en la mayor parte de los casos existen alternativas al medicamento desabastecido. "Muchas veces con un mismo principio activo, a veces con un principio activo diferente con similar acción terapéutica", explican desde Sanidade. En todo caso, advierten que siempre debe ser el médico o el farmacéutico quien garantice esa alternativa. 

Los hospitales deberán avisar también al ministerio si les falta algún fármaco

Los problemas de suministro de medicamentos se arrastran desde hace dos años, pero la situación empeoró a partir de octubre de 2018. El Gobierno aprobó el pasado mayo un plan estratégico para intentar poner fin, en el horizonte de 2022. a los problemas de desabastecimiento de fármacos. Y la Xunta reclamó al ministerio que aplique sanciones a los laboratorios para evitar estos problemas de suministro. 

En su respuesta parlamentaria, el Ministerio de Sanidad explica también que están desarrollando una aplicación web para que los hospitales puedan de forma sencilla enviar a la Agencia Española del Medicamento los fármacos pedidos y no servidos.

Entre los fármacos que más escasean en las farmacias gallegas hay cardiovasculares, del sistema nervioso central o antidepresivos: Adiro, Tranxilium, Elontril, Primperan, Trankimazin o Apocard.

La Voz 16/09/2019

Las terapias personalizadas crecen impulsadas por nuevos especialistas

En A Coruña y Santiago incorporan los 5 contratos específicos de la sanidad gallega

J. Gómez 
Santiago / La Voz 16/09/2019 
En los complejos hospitalarios públicos de Santiago (CHUS) y A Coruña (Chuac) ejercen los cinco únicos especialistas de la sanidad pública gallega con contratos competitivos estatales Juan Rodés, una modalidad que favorece la medicina personalizada. En A Coruña están pendientes de otra incorporación. Este personal compagina asistencia e investigación y apoya a diversos servicios para impulsar tratamientos adaptados a las características del paciente, al partir de la base de que no hay dos casos iguales, aunque estén diagnosticados de la misma patología.

En el 2017 se incorporaron el médico Álvaro Mena de Cea al Chuac y el biólogo especialista en bioquímica clínica Ángel Díaz Lagares al CHUS. Álvaro se incorporó a la unidad de enfermedades infecciosas del servicio de medicina interna, donde «estoy centrado en el manejo de infecciones víricas, sobre todo por virus de inmunodeficiencia humana y hepatitis C».

Ángel Díaz investiga sobre marcadores en cáncer: «a raíz do meu contrato comezamos unha liña nova no hospital para mellorar o diagnóstico e a resposta a tratamentos de diferentes tipos de cancro, sobre todo de colon, pulmón e mama; traballo co servizo de oncoloxía e co grupo de investigación Oncomet».

Este año se sumaron Berta Pernas Souto, otra médica que se adhirió al mismo servicio del Chuac que Álvaro: «trabajo con pacientes inmunodeprimidos para la aplicación de terapias biológicas, inmunoterapia y otros tratamientos, con la idea de optimizar estrategias diagnósticas, terapéuticas y sus interacciones en estos pacientes», indica Berta. 

También al Chuac se incorporó la microbióloga Marina Oviaño García, quien lleva «la línea de resistencia a los antibióticos, trabajo con técnicas rápidas para intentar detectar de forma temprana las resistencias a antibióticos. Utilizo principalmente técnicas proteómicas, con el objetivo de dar un diagnóstico temprano para un tratamiento más dirigido y evitar las resistencias».

También este año se incorporó el farmacéutico Anxo Fernández Ferreiro al CHUS, y reparte su actividad entre la farmacia hospitalaria, medicina nuclear y la fundación de medicina xenómica. «A miña dedicación é a un compendio de novas técnicas para a aplicación de medicina personalizada no campo antiinfeccioso e en patoloxías oculares. O obxectivo do persoal Juan Rodés é introducir liñas novas de traballo no hospital que teñan unha aplicación clínica, dirixida a seleccionar mellores tratamentos para doentes; que os resultados do laboratorio cheguen á asistencia nas áreas onde traballamos», sostiene. 

Una aportación de oftalmología para todo el sistema estatal de salud

Quienes tienen contratos Juan Rodés compaginan el trabajo en el laboratorio y la asistencia. Sus investigaciones se difunden en publicaciones especializadas y se presentan en congresos, y pueden materializar aportaciones relevantes, como el volumen Formulación magistral oftálmica antiinfecciosa, coordinado por Anxo Fernández Ferreiro, un ejemplo de colaboración multidisciplinar, pues junta contribuciones de farmacia hospitalaria, farmacia académica y varias subespecialidades de la oftalmología, sobre todo de retina y vítreo y superficie ocular.

«Este manual está especialmente enfocado para a oftalmoloxía, por ser a especialidade onde hai máis baleiros terapéuticos. Non dispomos de fármacos comercializados para o tratamento destas patoloxías infecciosas, que moitas veces acaban desencadeando transplantes corneais por mala eficacia dos tratamentos convencionais e temos que lle dar unha solución a iso. Por iso traballamos varios especialistas na elaboración dun catálogo de fórmulas de interese para todos os servizos de farmacia hospitalaria de España, para tentar homoxeneizar a elaboración e preparado de fármacos. Este manual trata de recompilar toda a evidencia dispoñible e todos os datos publicados para a elaboración de colirios, inxeccións intravítreas, para administracións subconxuntivais e outras preparacións para tratar infección do ollo. Algunha destas formulacións son novos desenrolos farmacéuticos en oftalmoloxía promovidos na farmacia hospitalaria do CHUS», explica Anxo Fernández. Resalta la colaboración además de especialistas de oftalmología del CHUS y del Instituto Gómez-Ulla. 

El volumen se presentará en octubre, en Sevilla, en el congreso estatal de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, que lo edita. «En moitas ocasións, nos servizos de farmacia non contan cos recursos adecuados para responder preguntas que dependen da investigación. Se hai un xerme sensible a un antibiótico, e non contamos cun preparado comercial axeitado, temos que preparar unha formulación maxistral. Para iso temos que asegurar que cumpra cuns requisitos de calidade, seguridade e estabilidade, porque hai que asegurar unha estabilidade, pois doutro xeito pode non ser efectiva», agrega.

Este es un campo importante, sostiene Anxo Fernández, porque en algunos hospitales «as preparacións oftálmicas poden supor un 30 % dos medicamentos elaborados por fórmulas maxistrais, aínda que hai moita variabilidade entre hospitais». 

Este trabajo ya se avanzó en un encuentro especializado, en Pontevedra; y se difundió con éxito a través de las redes sociales. «Tamén houbo oficinas de farmacia que fan formulación maxistral estéril que se interesaron», sostiene.

La fórmula magistral es un medicamento prescrito por un especialista para un paciente individualizado, se trata de una buena demostración de medicina personalizada. Además, estos preparados cubren la ausencia de medicamentos para determinadas necesidades y en ocasiones pueden propiciar que un farmacéutico se enfrente por vez primera a elaborar un medicamento no formulado antes, lo que supone tener que enfrentar retos para conseguir su eficacia. Esa labor es compleja, pues deben contemplar además las normativas vigentes y posibles situaciones de carácter ético, dice Fernández. 

Varios modelos para contratar investigadores, que buscan estabilidad para su trabajo

Antes de estos cinco especialistas hubo una bióloga con un contrato Juan Rodés en el CHUS, en el 2013, que continúa profesionalmente en Santiago. Este es uno de los modelos más interesantes para incorporar investigadores con formación sanitaria especializada mediante convocatorias competitivas públicas de excelencia, que cubran además asistencia. Otras propuestas llevan los nombres de Miguel Servet, Juan de la Cierva, Rio Hortega, Ramón y Cajal o Marie Curie.

Un contrato Juan Rodés dura 4 años. Se consigue tras tener antes un contrato Rio Hortega, de dos años; haber defendido con éxito la tesis doctoral; y aportar una trayectoria de publicaciones y participación en proyectos, que se evalúa y compite con otros candidatos. La última convocatoria Juan Rodés estatal aprobó 20 plazas y se prevé potenciarlo. Los tres gallegos consiguieron las tres primeras posiciones entre los seleccionados. 

Al Sergas y demás sistemas sanitarios les interesa este personal, que además costea el Instituto de Salud Carlos III mientras dura su contrato, porque dinamizan los centros sanitarios. El problema es la incertidumbre sobre la carrera al finalizar este contrato, un tema que les preocupa y por el que mantienen reuniones para tratar de conseguir estabilidad y continuidad en las líneas de trabajo que desarrollan.

Faro de Vigo 12/09/2019

Galicia inicia la compra de la vacuna ampliada contra la meningitis

La Xunta adquirirá 135.000 dosis para inyectársela, en una primera fase, a los menores de 12 años

X. A. Taboada Santiago 
El Gobierno gallego ha autorizado esta mañana la compra de 135.000 dosis de la nueva vacuna contra la meningistis, una de carácter tetravalente que sustituirá a la actual que previene la de tipo C. Se aplicará, en una primera fase, a los menores de 12 años, para luego ir extendiendo su inyección a todos los menores de 18.

El importe de esta compra es de 4,5 millones de euros y la vacuna suma a la prevención de la meningitis C las de tipo A, W e Y.

Galicia se suma así a una decisión ya avanzada por comunidades como Castilla y León y Canarias, que fueron pioneras en la implantación de esta vacuna tetravalente, aunque no se incluye el serotipo B, que provocó en la comunidad una peregrinación de padres hasta Portugal cuando hubo escasez de la vacuna en Galicia. Los pediatras pidieron incluir también esta inyección en el calendario, pero no hubo acuerdo en el Consejo Interterritorial. Sí han asegurado que la incluirán Castilla y León y Canarias.

Faro de Vigo 11/09/2019

Seis de cada diez farmacéuticos gallegos han dispensado antibióticos sin receta

La presión del paciente o el miedo a perder al cliente, principales causas para que los boticarios accedan a venderlos Farmacias de Pontevedra lo combaten con una campaña
MAR MATO
Seis decada diez farmacéuticos (65%) reconocen que han dispensado antibióticos en alguna ocasión pese a no tener receta médica el paciente. Es la conclusión de una tesis doctoral de la Universidade de Santiago (USC) a cargo de la farmacéutica Maruxa Zapata Cachafeiro.

Para la autora, esta cifra "confirma que el dispensar antibióticos sin estar prescritos continúa siendo una práctica presente a pesar de que los propios boticarios reconocer que es "importante" el problema de las resistencias a los antibióticos en la salud pública. 

No es de extrañar que el Colegio de Farmacéuticos de Pontevedra haya puesto en marcha la campaña "Sin receta NO", con el fin de concienciar a los ciudadanos de que cuando vayan a comprar un medicamento "sujeto a prescripción médica presenten en la farmacia la correspondiente receta", señala el organismo colegial. 

Hay que tener presente que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lleva años advirtiendo de que la resistencia a los antibióticos es "el gran riesgo de salud pública del siglo XXI" y que unas 25.000 personas ya fallecen al año a causa de las superbacterias, las bacterias que están surgiendo como invencibles ante el efecto de los antibióticos.

Boticarios en contradicción

Para Zapata Cachafeiro la diferencia entre lo que piensan los profesionales de farmacia y lo que hacen supone "una contradicción" que "podría explicarse porque los conocimientos y las actitudes no siempre producen prácticas asociadas". Es decir, los pensamientos son buenos pero, finalmente, las acciones no lo son tanto. 

La autora de la tesis considera, tras rematar su trabajo, que la intención del farmacéutico "a menudo se ve modificada por factores extrínsecos como la presión del paciente y su fidelización con fines económicos". 

Para entender esto útlimo, hay que pensar que es más probable que una persona vuelva a comprar a una farmacia en la que son "receptivos" a sus peticiones que a otra en donde las cortan por lo sano aunque sea en cumplimiento de la normativa y el deber profesional. 

De hecho, Zapata concluye en su trabajo de postgrado que "la dispensación sin receta se incrementa cuando el paciente es conocido. (...) Algunos farmacéuticos justifican esta práctica porque, al ser pacientes habituales, son conocedores de su historia clínica". 

Miedo a perder pacientes

 No obstante, la doctora añade que "puesto que los ingresos varían en función de las ventas, este comportamiento podría explicarse por el medio a perder un paciente habitual". Además, el paciente también echa mano de estrategias para hacer presión señalando que tiene dificultades para acceder al médico. 

Adelantar medicamentos sin prescripción puede acabar en sanción

A la hora de entregar antibióticos sin receta también influye la dolencia para la que solicitan dicho fármaco. Los boticarios son más proclives a dar antibióticos sin receta para infecciones de orina (cistitis). 

En el caso de cistitis, más de la mitad de los farmacéuticos consultados (el 51.7%) señala que suministra los antibióticos a pesar de carecer de la pertinente receta médica. Este índice se reparte entre el 20.6 por ciento que dispensa dicho medicamento siempre y el 31,1% que solo lo entrega si conoce al paciente. 

Estos altos porcentajes no se alcanzan con otras enfermedades como las infecciones respiratorias de la zona superior o las infecciones odontológicas. 

En estas últimas, casi el 49% de los farmacéuticos ha entregado antibiótico a algún cliente sin presentar "el volante médico" . Un tercio del total sólo lo ha hecho si se lo pedía un consumidor habitual de la farmacia.

Los índices bajan aún más si se asegura tener una infección respiratoria superior: solo dispensan el antibiótico al 19.2% de los pacientes que se lo piden. 

Desde el Colegio de Farmacéuticos de Pontevedra, recalcan que "todos los veranos, desde algunos centros de salud, se deriva a los pacientes a las farmacias para que les adelantes los medicamentos porque no pueden darles cita para renovar las recetas". 

Como consecuencia, "el paciente espera que el farmacéutico le solucione su problema y le adelante los medicamentos para poder continuar su tratamiento, pero, al hacerlo el farmacéutico tiene que incumplir la normativa vigente y exponerse a una sanción". 

Galiciapress 09/09/2019

La investigación de la biopsia líquida de Oncomet analiza la sangre de más de 220 pacientes

Un total de 220 pacientes con cáncer se han incorporado hasta el momento en el proceso de recogida de muestras de sangre para el estudio de la biopsia líquida que desarrolla el Grupo de Oncología Médica Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (Oncomet).

REDACCIÓN
En un comunicado remitido a los medios, Oncomet explica que dependiendo del tumor de cada enfermo se le toma una sola muestra o varias a lo largo del tratamiento. Así, el grupo ha logrado analizar hasta el momento 368 muestras principalmente en casos de tumores de colon, pulmón, páncreas, cabeza y cuello, así como melanoma.

El Grupo de Oncología Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago, que señalado que gracias al éxito de su campaña podrá estudiar unas 500 muestras, ha destacado que el objetivo es validar distintas técnicas de análisis de biopsia líquida.

"Actualmente las técnicas de estudio de la biopsia líquida tienen mucha sensibilidad y dan buenos resultados para caracterizar tumores avanzados", asegura la responsable de la Unidad de Biopsia Líquida, Laura Muinelo que considera que, con todo, se debe mejorar esta sensibilidad para aplicarlas con mejores resultados en estadios más iniciales y seguir trabajando para determinar qué técnica es la más adecuada para cada tipo de tumor.
De este modo, los oncólogos de los distintos centros hospitalarios son los encargados de ofrecer en sus consultas a aquellos pacientes con determinados tumores la posibilidad de participar en este proyecto en el que participan en la actualidad siete centros.

SIETE CENTROS COLABROADORES

En concreto, se trata del Arquitecto Marcide de Ferrol, el Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), el Lucus Augusti de Lugo; el Universitario de A Coruña (CHUAC), el Povisa de Vigo y el Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra (CHOP).

Oncomet ha indicado que, aunque la participación de los pacientes en este estudio no va a suponer ningún cambio en el tratamiento de su enfermedad ni ningún beneficio, sí contribuirá al avance en el conocimiento y mejora de estas técnicas.


La Voz  07.09.2019

Los 14 años de Anxo contra Duchenne

Una familia de Culleredo abre su casa para sumar apoyos y visibilizar la distrofia degenerativa
R. D. SEOANE 
A CORUÑa / LA VOZ 07/09/2019

Anxo sopló este viernes 14 velas. «Es un niño feliz», dice su madre, Susana Santamaría. Teme que más adelante llegue el momento en que empiece a preguntar el por qué y, sobre todo, el cuándo y hacia dónde lo lleva una silla de ruedas eléctrica que todavía maneja con soltura. Padece una de esas enfermedades con el estigma de raras y la condena de estar huérfanas de cura. Por ahora. Se llama distrofia muscular de Duchenne y hoy se celebra en el mundo el día mundial para concienciar de su existencia. «Jamás la había oído antes, en mi vida; cuando el médico me lo dijo, me quedé en shock», recuerda sobre el momento del diagnóstico cuando apenas era un preescolar. Afecta a uno de cada 5.000 recién nacidos en el mundo y su hasta ahora irremediable origen está en una mutación del gen más grande de entre los conocidos, capaz de empequeñecer el futuro. De alguna forma, se come las células de los músculos. Los de las piernas, los de los brazos... y los que ayudan a respirar y a latir, también.

Anxo nunca pudo montar en bici. Quizá por eso le gustan tanto las carreras sobre ruedas. Los juegos a toda velocidad en la Play o los zombies del Fortnite con los que ve agitarse a su hermano Iago. La fiesta de cumpleaños incluyó, cómo no, el regalo que pedía: unos cascos inalámbricos para seguir corriendo sobre la pantalla del televisor.

Sin subir las escaleras

«Pregunta más su hermano», cuenta Susana sobre los interrogantes de una enfermedad para la que buscan esperanza. La orientadora del colegio les avisó de que al menor le preocupaba que Anxo no pudiese hacer lo que él sí. Se llevan apenas 15 meses y fue precisamente eso mismo, ver cómo el pequeño avanzaba más que el mayor, lo que cuando apenas eran bebés les llevó al médico. «Las madres tenemos un sexto sentido, sabía que algo pasaba». Anxo es celíaco, y «al principio pensamos -rememora-que tenía un pequeño retraso de crecimiento». Ni para entonces, ni tampoco después, consiguió el pequeño subir unas escaleras, aunque afronte su Everest particular de cada día.

Pero el Duchenne seguía su camino, el hígado dio señales de alarma y Anxo dejó de crecer. Aún no tenía cuatro años cuando llegó el mazazo. «No te lo esperas, ibas por otra cosa y la neuróloga te dice que con 12 estaría en silla de ruedas y después....». Así, sin anestesia ni paliativos, le resumieron el futuro.

De A Coruña a Barcelona

Con su marido, Bernardo Fernández, empezó una búsqueda que todavía sigue apoyándose en asociaciones de pacientes y en familias con niños que comparten la misma distrofia. «Queríamos saber qué podíamos hacer», explica. Y lo hicieron. Hasta recurrieron al Hospital Sant Joan de Deu, en Barcelona, a donde continúan llevando a Anxo cada seis meses para completar las múltiples revisiones y consultas que regularmente tiene en el materno del Chuac, el Teresa Herrera de A Coruña. Neurólogo, cardiólogo, traumatólogo, rehabilitador, endocrino, nutricionista... todos tratan de controlar las secuelas de una patología que más rápido de lo que se quiere no deja de progresar. Anxo toma corticoides, un par de pastillas para el corazón y duerme con un respirador.

Por el quirófano

«Ahora estamos viendo porque igual lo tienen que operar de escoliosis», explica sobre la curvatura que ha ido adoptando la columna de su chico. No será la primera vez. De pequeño perdió un curso al romperse el fémur y a los 7 años ya pasó por el quirófano por el telón de Aquiles: «Conseguimos que lo operasen y estuvo casi cuatro años pudiendo caminar aunque solo por casa con los callipers», explica Susana de las prótesis que retrasaron una inmovilidad que llegó de repente: «Fue complicado porque además fue de un día para otro: un día se podía levantar y al día siguiente ya no».

Ni un paso más

Anxo dejó así completamente de poder dar esos pasos ortopédicos por el pasillo. Aún así, «él lo lleva bien, con la silla sale a la calle y como la maneja él, puede ir a donde va su hermano». Iago, compañero de juegos, es también el que se ocupa de que no pierda comba en clase y le trae los deberes cuando no va al cole por tener que ir al médico. «Se llevan bien, aunque a veces se peleen... Anxo es muy tranquilo; son buenos chicos», apunta el padre. Los dos empezarán el día 18 juntos segundo de la ESO en el IES Rego de Trabe, de Culleredo.

El día a día pasa entre tareas, la fisioterapia en un centro, los estiramientos y ejercicios respiratorios en casa y mucha piscina. «Le gusta, en el agua flota y se mueve con más facilidad», resume Susana. Claridad y temor casi a partes iguales la atropellan al hablar: «Me preocupa que esto va para adelante, que no hay investigación, que no encuentren algo, ya no que cure a Anxo, pero que al menos lo pare, que frene o retrase la enfermedad y todo vaya más despacio». Esa es la razón- quién necesita más- por la que abre las puertas de su casa y corazón para contarlo. Soplando un año más en la batalla contra Duchenne.

«Nadie te prepara para algo así» 

Anxo, que se ha ido adaptando «porque se ha acostumbrando desde pequeño a estar así», razona Susana, quizás no se dé cuenta. Pero, además de crecer donde lo hace, el «niño luchador que siempre tiene la sonrisa en la boca», como lo define su madre, cuenta con ciertas ventajas que «soy consciente -recalca-otras familias no tienen». En el colegio, una cuidadora. La fisioterapia por lo privado, porque Atención Temprana solo cubre hasta los 6 años y en el centro de salud «solo te dan 20 sesiones al año», la pagan en parte gracias a una asociación de enfermos. Y la empresa del padre, Vodafone, «tiene un fondo social para empleados con niños enfermos». A ello suman los 426 euros de la ayuda a la dependencia. «Nosotros nos arreglamos bien, pero sé que hay otros casos que lo pasan muy mal, porque pagar fisioterapia, logopeda... es un sueldo casi todos los meses», señala Susana.

En la asociación Duchenne Parent Projet, que hoy iluminará de rojo la torre de Hércules para atraer más miradas sobre la enfermedad, encuentran un hombro y apoyo psicológico, para los niños y las familias. Ella, con sus bajones, ha recurrido un par de veces: «Vas saliendo... aunque nadie te prepara para algo así».


La Región 06.09.2019

Un centenar de Ourensanos padece Mieloma Múltiple

En Ourense se detectan entre 10 y 12 casos nuevos cada año, que se unen a la centena de pacientes con un tratamiento activo, especialmente en personas de más de 65 años.

REDACCIÓN | OURENSE 06/09/2019

El Complexo Hospitalario Universitario de Ourense conmemoró este jueves el día mundial del Mieloma Múltiple bajo el lema "Detrás do Mieloma". Este tipo es el segundo cáncer de sangre más frecuente, siguiendo al linfoma, y que afecta actualmente a un centenar de ourensanos que son atendidos por el Servizo de Hematoloxía.

Para evitar el avance en caso de padecimiento, es importante el papel de la Atención Primaria en su detección según José Ángel Méndez, especialista del Servizo de Hematoloxía. Méndez explicó que la "detección está derivada principalmente de análisis de sangre de rutina pedidos en el centro de salud, que deriva en uno general que puede llevar a una posterior solicitud de pruebas específicas para completar el diagnóstico".

En Ourense se detectan entre 10 y 12 casos nuevos cada año, que se unen a la centena de pacientes con un tratamiento activo, especialmente en peronas de más de 65 años. El procedimiento a seguir se está ofreciendo con nuevos medicamentos con "efectos nocivos que deben ser vigilados constantemente", según Méndez. Otra vía es la de la autoimplantación de médula, un tratamiento que se recibe íntegramente en Ourense.

Conmemoración día mundial del Mieloma Múltiple

Con esta fecha se quiere visibilizar esta enfermedad que todavía es muy desconocida para la población. El dolor óseo es uno de los principales síntomas del Mieloma Múltiple y que afecta al 70% de sus pacientes. Puede causar lesiones óseas y aumenta el riesgo de fracturas espontáneas. Además, puede generar un aumento del calcio en sangre, derivando en otro tipo de alteraciones de más gravedad.

La Voz de Galicia 13.08.2019

Clotilde Costa: «Para investigar contra el cáncer casi todos los pacientes colaboran bien»

La responsable de biopsia líquida de la Unidad Mixta Roche-CHUS explica que trabajan con muestras de sangre de personas con metástasis de mama y próstata

Joel Gómez | Santiago

«Estamos en una situación muy preliminar de resultados, pero hemos conseguido datos importantes, que esperamos publicar próximamente», afirma Clotilde Costa, responsable de la línea de biopsia líquida de la unidad mixta de investigación Roche-CHUS. Abrió en el 2016 y tienen garantizada continuidad hasta el 2021. Se centran en conseguir avances en el tratamiento de los tumores de mama y próstata, dos de los más frecuentes en la población. La integran ahora 11 especialistas de Biología, Farmacia, Biotecnología, Química y Oncología; crecieron, pues empezaron 6.

El grupo trabaja con modelos in vitro, en laboratorio; además de con animales, como ratones y pez cebra; y con células de pacientes. En sus estudios han colaborado con universidades y hospitales de Lérida, Edimburgo (Escocia), Düsseldorf (Alemania), Twente (Holanda), Dinamarca, y con el Laboratorio Ibérico de Nanotecnología de Braga (Portugal). «Deseamos que llegue a pacientes algún avance, pero eso tiene sus tiempos, de años, hasta que haya algo aplicable. Mucho trabajo queda en el camino, y el camino es bastante largo», sostiene esta investigadora. 

La parte del CHUS en esta unidad mixta la promueve el grupo Oncomet, del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), que dirige el oncólogo Rafael López. Es el que, en el 2017, con una campaña, difundió la biopsia líquida entre la población gallega. Además de la línea de biopsia líquida, tienen dos más: una de Nano-Oncología, que utiliza nanopartículas para estudiar las células tumorales y trata de reproducirlas; y otra de modelización, que busca representar un escenario preclínico próximo a la realidad de pacientes. «Las tres son independientes, aunque con el objetivo común de lograr avances para pacientes con metástasis. Las células tumorales circulantes, las que dan lugar a que se formen las metástasis, se hallan en la sangre aisladas o agrupadas en clústeres; las agrupadas parece que son más agresivas y su pronóstico es peor. Se trata de conocerlas bien para poder atacarlas y así avanzar contra el cáncer», resalta Costa.

Entre los retos del grupo está el de «aislar esas células tumorales circulantes por la sangre y tenerlas en cantidades suficientes para obtener información relevante del material tumoral. En la línea de biopsia líquida trabajamos con muestras de pacientes que reúnen unos requisitos y tienen diagnóstico de metástasis de cáncer de mama o próstata. Para investigar contra el cáncer casi todos los pacientes colaboran bien, aunque nuestro trabajo no les beneficie personalmente, lo hacen por apoyar la investigación. Recogemos muestras antes de iniciar el tratamiento y en diferentes momentos de las terapias que les aplican, para ver la evolución. Las muestras que utilizamos tienen que ser frescas, en las dos primeras horas tras su extracción; por eso casi todas son de pacientes de Santiago y es una ventaja estar al lado del hospital», indica Costa.

 Roche y Oncomet insisten en que les interesa la aplicación a pacientes «que los resultados de la investigación tengan una aplicación clínica: que permitan conocer un mejor pronóstico, si un paciente va a evolucionar bien o no; en definitiva, que puedan apoyar el trabajo de los clínicos que tratan a pacientes».Esta unidad mixta, ubicada en el Hospital Gil Casares, fue la primera formada por un hospital y una multinacional. Entre sus logros en esta etapa inicial están haber registrado dos patentes, defender una tesis doctoral, 41 comunicaciones en congresos, 2 publicaciones y 5 ayudas competitivas, 3 de ellas para recursos humanos y 2 proyectos.

La Voz de Galicia 09.08.2019

María de la Fuente Freire: «Diseñamos nanopartículas para llegar mejor a células tumorales y atacarlas»

La directora de la unidad de Nano-Oncología del IDIS explica que prueban con éxito en animales un nuevo avance, que se difunde internacionalmente

Joel Gómez | Santiago 

La Unidad de Nano-Oncología del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) ha diseñado un nuevo modelo para aplicar terapias orientadas a destruir células tumorales. Se ha probado con éxito en animales con cáncer de pulmón, y «con adaptaciones podría emplearse para otro tipo de tumores», afirma María de la Fuente Freire, directora de esa unidad del IDIS. En este trabajo colaboraron con el Grupo de Investigación Traslacional en Cáncer de Gema Moreno, de la Universidad Autónoma de Madrid y la Fundación MD Anderson. Este nuevo avance lo difundió el Journal of Nanobiotechnology, publicación de referencia internacional, en un estudio que tiene como primera autora a Abi Judit Vázquez, investigadora de esa unidad del IDIS. El Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer (CiberONC, un consorcio de investigación especializada en oncología, promovido por el Gobierno de España), al que las investigadoras compostelanas están adscritas, (junto con el grupo Oncomet, que dirige Rafael López), resalta asimismo su relevancia. «El principal objetivo de nuestro laboratorio es diseñar nanopartículas para transportar fármacos de forma más selectiva a las células tumorales, para mejorar su eficacia y reducir sus efectos secundarios. Pretendemos que sirvan para fármacos convencionales y para nuevas entidades terapéuticas, entre ellas biomoléculas de mayor tamaño, que hay que proteger bien para que no se degraden y facilitar que entren a las células tumorales para atacarlas», explica De la Fuente. La idea es «que las nanopartículas puedan transportar proteínas, péptidos, ácidos ribonucleicos, y otras moléculas, que sean útiles para innovar el tratamiento de pacientes oncológicos», agrega. El objetivo, por tanto, es diseñar nanopartículas para llegar mejor a células tumorales para atacarlas.

La comunidad científica internacional se esfuerza en optimizar el acceso de nanopartículas como agentes transportadores de fármacos y biomoléculas terapéuticas a células tumorales, para lograr mejoras significativas en el tratamiento: «Se pretende suprimir la capacidad de las células tumorales para dividirse, migrar e invadir otras zonas del organismo formando metástasis. Es una labor compleja, porque a veces la eficacia en el transporte de las moléculas terapéuticas hasta el tumor no es la deseada, y es ahí donde queremos intervenir», sostiene María de la Fuente.El trabajo que ahora se difunde es el resultado de dos años de investigación, y es el tema de la tesis doctoral de Abi Judit Vázquez: «Nos hemos inspirado en los exosomas, que son unas vesículas que se encuentran en el cuerpo humano, muy eficaces en la comunicación intercelular y capaces de llegar a cualquier lugar del organismo», explica esta investigadora. Es por eso que se les considera el transportador ideal de fármacos y son objeto de numerosos ensayos preclínicos, agrega: «Sin embargo, son vesículas que tienen muchos componentes, unos conocidos y otros no, y presentan una serie de problemas importantes para poder utilizarlas, sobre todo en términos de seguridad y porque su producción es muy cara. La solución que proponemos en este trabajo consiste en utilizar nuestros conocimientos en nanotecnología para preparar exosomas miméticos, que mantienen las características que hacen únicos a los exosomas, pero más seguros, con una producción más barata y en poco tiempo; en concreto hablamos de la producción en unos minutos, frente a días que demoran con otros sistemas», resalta María de la Fuente.

Las niñas gallegas comienzan a recibir este lunes la nueva vacuna contra el virus del papiloma humano

Se aplica a partir de los 12 años y aporta un 10% más de prevención que la que se venía administrando

Redacción | Galicia

La Consellería de Sanidade ha informado de que este lunes comenzará a administrarse en Galicia la nueva vacuna nonavalente contra el virus del papiloma humano (VPH). Sustituye en el calendario de vacunación a la bivalente que se administraba en la actualidad y ofrece un 10% más de protección ante casos de cáncer, ya que protege de manera directa frente a siete genotipos oncogénicos y también frente a las verrugas genitales.Las niñas que cumplan doce años, y que aún no hayan iniciado la vacunación frente al VPH, recibirán ahora dos dosis de la nueva vacuna, con un intervalo mínimo entre ambas de cinco meses. Si la administración se inicia después de los catorce años, deberán recibir tres dosis, según directrices indicadas por la Dirección Xeral de Saúde Pública. En caso de haber empezado a recibir inmunización, se recomienda finalizar el proceso con la misma vacuna que venían recibiendo. En cuanto a los grupos de riesgo, el departamento que dirige Jesús Vázquez Almuiña ha ampliado hasta los 45 años la indicación de la vacuna nonavalente en las personas con VIH, en mujeres con trasplantes de órganos sólidos, en progenitores hematopoyéticos en hombres que tengan sexo con hombres o en personas que practiquen la prostitución. También se recomienda administrar la vacuna a mujeres de cualquier edad con tratamiento excisional de cérvix.

El virus del papiloma humano es el responsable del 5% de los casos de cáncer, principalmente de cérvix o cuello uterino, pero también de otros como el de vulva, vagina, pene, ano y orofaringe. La vacunación frente al VPH entró a formar parte del calendario de vacunación gallego en septiembre del 2008, para todas las chicas nacidas a partir del 1 de enero de 1994.

 COPE 05.07.2019

Experto recuerda que en 2018 más de un millón de personas no pudieron comprar el medicamento que le habían recetado

Europa Press | Madrid

El experto en Salud Pública y Políticas de Salud, Fernando Lamata, ha recordado que como consecuencia del aumento del gasto farmacéutico en el año 2018 alrededor de 1.400.000 personas en España no pudieron comprar el medicamento que le habían recetado en la sanidad pública.

El experto se ha pronunciado así durante la cátedra extraordinaria 'Derecho a la Salud y acceso a medicamentos', organizada por Farmamundi, en el marco de los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid, bajo el título 'El precio del medicamento: aportes desde una perspectiva del derecho a la salud'.

"En 2018 el gasto en medicamentos del Sistema Nacional de Salud, que sigue aumentando de forma imparable, aumentó en 795 millones de euros más, según el Ministerio de Hacienda. Supone un 4,65 por ciento más respecto a 2017. Si lo comparamos con el año 2014, el gasto ha aumentado en 2.700 millones. Este aumento repercute negativamente en la calidad del Sistema Nacional de Salud", ha dicho Lamata.

Por su parte, la coordinadora de políticas de la campaña 'No es Sano', Irene Bernal, ha señalado que el precio de los medicamentos innovadores se convierte de facto en un "obstáculo al acceso" cuando lo que la industria farmacéutica pide por ellos "supera las posibilidades" de pago de los países.

"Este es un problema que tienen todos los Estados fruto de la propia arquitectura del sistema sobre el que está construida la innovación biomédica, donde los monopolios que generan las patentes otorgan total libertad a la industria para ponerle al fármaco el precio que quieran", ha añadido.

Asimismo, durante el curso también se ha abordado la propuesta de 19 organizaciones y profesionales de la sanidad pública y de la comunidad científica, entre las que se encuentra Farmamundi, de llevar al Congreso de los Diputados la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) 'Medicamentos a un precio justo, con el fin de llevar al parlamento y a la sociedad propuestas para cambiar el sistema actual de fijación de precios de los medicamentos, impulsar medidas de transparencia en la I+D en salud así como la creación de un fondo de investigación independiente y público de medicamentos.

"La falta de transparencia sobre lo que cuesta un fármaco perpetua un sistema opaco que favorece a la industria, impide conocer costes reales de I+D, comercialización y marketing y por tanto saber en realidad por qué pagamos esas cantidades. El secretismo y la confidencialidad sobre el precio del medicamento debe revertirse y contar con la información real y auditada que permita a las partes tener una negociación justa y equilibrada y garantizar el interés general por encima de los intereses industriales", ha explicado Bernal.

El Correo Gallego 04.07.2019

La primera tesis doctoral de la Unidad Mixta Roche y CHUS logra el "cum laude"

Los resultados ayudarán a los oncólogos a hacer una evaluación más precisa del estado del tumor

C. Noya | Santiago

Después de más de tres años en funcionamiento, la Unidad Mixta Roche-CHUS sigue cultivando éxitos. Ahora, acaba de presentar la primera tesis doctoral de la Unidad, un trabajo de Tais Pereira, de la línea de Biopsia Líquida, que consistió en profundizar en la biología de las células tumorales circulantes (CTCs) y evaluar su utilidad como herramienta de monitoraje en pacientes con cáncer metastásico.

Con este fin se aislaron y caracterizaron las CTCs de pacientes con cáncer de mama para determinar su perfil de expresión genética e identificar biomarcadores asociados con la resistencia a la terapia. Además, se evaluó el valor pronóstico de los marcadores identificados y su relación con los parámetros clínicos de los pacientes. Asimismo, se desarrolló y caracterizó un modelo experimental pre-clínico a partir de las CTCs de una paciente con cáncer de mama triple negativo, el primero conseguido hasta la fecha.

En este trabajo también se validó un nuevo sistema de aislamiento de CTCs desarrollado por el INL de Braga (Iberian Natechnology Laboratory) para asilar y caracterizar celulas tumorales circulantes de pacientes con cáncer colorrectal metastásico.

Las conclusiones de esta tesis permitieron avanzar en el conocimiento de la biología de la población tumoral circulante e identificar marcadores con interés pronóstico que podrían ayudar a los oncólogos para hacer una evaluación más precisa del estado del tumor de los pacientes a lo largo de la evolución de la enfermedad.
 
La tesis, que obtuvo la máxima calificación "cum laude por unanimidad", fue dirigida por las doctoras Clotilde Costa y Laura Muinelo. La doctora Costa es responsable de la Línea de Biopsia Líquida de la Unidad Mixta Roche-CHUS. En 2013 se incorporó al grupo de Oncología Médica Traslacional en el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, en el proyecto Europeo InveNNta.


La Vanguardia 03.07.2019

El científico Barbacid alerta de que la financiación específica contra el cáncer está en mínimos preocupantes

 El oncólogo ha pedido a la Administración un programa para dotar de recursos económicos la lucha contra la enfermedad

EFE | Madrid

El científico, profesor y oncólogo Mariano Barbacid ha pedido a la Administración un programa de financiación específica contra el cáncer, y ha defendido una mayor interacción entre la investigación clínica y preclínica que se realiza contra esta enfermedad. En declaraciones a Efe, Barbacid, profesor del master en genética clínica y medicina personalizada de la UNIR (La Universidad en Internet), donde mañana pronuncia una conferencia sobre “Medicina de Precisión versus Inmunoterapia”, ha repasado algunos aspectos relacionados con el cáncer.

Tras la presentación a mediados de junio pasado en el Senado de un Plan del Cáncer, impulsado por la Fundación ECO (Excelencia y Calidad de la Oncología) junto a sociedades médicas, Mariano Barbacid ha puesto el acento en el aumento de la financiación y la investigación clínica. “Hace falta una financiación selectiva contra el cáncer, no hay un programa específico de la Administración, los recursos se aplican conjuntamente con otras especialidades o tipos de investigación; esta financiación específica debe ser los más abundante posible porque está en mínimos realmente preocupantes”, ha señalado.


“Los oncólogos clínicos deben tener más tiempo para investigar” MARIANO BARBACID Científico, profesor y oncólogo.

Para Barbacid, “España está perdiendo lo que se había conseguido en investigación hasta el año 2008 y esto cuesta volver a recuperarlo; si se dejan de invertir 100, el daño que se causa no se recupera invirtiendo después 100, hay que invertir mucho más”. También ha puesto el acento en el aumento de la investigación clínica: “Los oncólogos clínicos deben tener más tiempo para investigar, en estos momentos están muy saturados con la atención sanitaria. Esto permitiría la interacción entre la investigación clínica y preclínica, y facilitar el trasvase de información”.


¿En qué momento estará la lucha contra el cáncer en 2030 o 2040?, preguntamos a este experto, jefe del Grupo de Oncología Experimental del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que dirigió, y miembro de la Academia de Ciencias de EEUU y de la Asociación Americana de Investigación en Cáncer. “Los científicos no conocemos el futuro -ha indicado-, pero siempre digo: miren atrás, hace 20 años no existían ni la medicina de precisión ni la inmunoterapia, el único tratamiento era la quimioterapia, de alta toxicidad. Esto había en 1998”.

“De lo que estoy seguro es que dentro de 20 años vamos a estar muchísimo mejor que ahora” MARIANO BARBACID Científico, profesor y oncólogo.

“En 20 años -ha proseguido-, se ha producido el gran desarrollo de las terapias dirigidas. De lo que estoy seguro es que dentro de 20 años vamos a estar muchísimo mejor que ahora; cómo, cuánto y dónde, habrá que ir viendo, los avances en cáncer no son igual en todos los tumores, pero estaremos muchísimo mejor”.

Barbacid ha explicado la evolución del cáncer en función de la biología y el aumento de la esperanza de vida. “El cáncer es el resultado de una acumulación de mutaciones. Su proceso y desarrollo puede llevar mucho tiempo. El cáncer es consustancial con la biología y la longevidad. Su aumento es consecuencia del incremento de la esperanza de vida”, ha explicado.

Mariano Barbacid se ha referido también a otros factores en el desarrollo y aparición del cáncer, como el tabaco, y ha lamentado que con tanta información y conocimiento, personas con un alto nivel cultural sigan fumando. “Es inexplicable”, ha enfatizado.

“El aumento del cáncer es consecuencia del incremento de la esperanza de vida” MARIANO BARBACID Científico, profesor y oncólogo.



El País 26.06.2019

Entidades sanitarias llevan al Congreso una iniciativa para abaratar los medicamentos

Organizaciones de pacientes y profesionales abogan por crear un fondo independiente de la industria farmacéutica para la formación de médicos

Ana Teresa Roca | Madrid

Cambiar el sistema actual de fijación de precios de los medicamentos, impulsar medidas de transparencia en sanidad y la creación de un fondo de investigación y formación independiente. Estas son las principales demandas de 19 organizaciones y profesionales de la sanidad pública y de la comunidad científica, que han presentado este martes la iniciativa legislativa popular (ILP) Medicamentos a un precio justo en el Congreso de los Diputados, que busca abaratar los “disparatados” precios de algunos fármacos en España.

La comisión promotora de esta iniciativa está integrada por la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (ADSPM), la Asociación por un Acceso Justo al Medicamento (AAJM), el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), la Federación de Asociaciones Medicusmundi, la Fundación Civio, la Plataforma de Afectados por Hepatitis C (PLAFHC) y Salud por Derecho. “Con el registro de esta ILP pretendemos, por un lado, abrir un debate social para que los ciudadanos sepan la situación que padece nuestro Sistema Nacional de Salud. Por otro lado, queremos generar un debate en el Congreso que permita cambiar las reglas de un juego que solo beneficia a la industria farmacéutica”, ha asegurado Damián Caballero, presidente de la PLAFHC. Si la Mesa del Congreso admite a trámite la iniciativa las organizaciones promotoras y adheridas tendrán un plazo de nueve meses para recoger las 500.000 firmas que permitirían su debate en el Congreso de los Diputados.

En el texto las asociaciones denuncian que, en los últimos años, se ha experimentado “un aumento continuado” de los precios de nuevos medicamentos innovadores, y además “en muchas ocasiones con importes muy superiores a los costes de investigación y fabricación”. “Esta situación ha conllevado un importante incremento del gasto farmacéutico, poniendo en peligro la sostenibilidad del sistema, introduciendo copagos en los medicamentos y, en consecuencia, limitando el acceso a determinados tratamientos a miles de personas”, denuncian.

Entidades sanitarias llevan al Congreso una iniciativa para abaratar los medicamentos El abuso de los opiáceos más fuertes moviliza a las Administraciones
La mayoría de los antibióticos prescritos por los dentistas son innecesarios
“Estamos en una situación bastante negra. El Sistema Nacional de Salud se está poniendo en peligro por el precio excesivo de los medicamentos. Año tras año, los recursos bajan y faltan medios”, ha justificado Caballero. La proposición es que los precios se calculen con los costes de producción e investigación “reales”, junto con un “beneficio industrial razonable”. “No puede ser que estemos pagando sin saber realmente lo que cuesta”, han lanzado.

Poniendo ejemplos concretos, han defendido que los tratamientos CAR-T (destinado a las inmunoterapias personalizadas contra el cáncer), recientemente incorporados a la sanidad pública, costarán a las arcas del Estado unos 320.000 euros, pero que su precio real es mucho menor, en torno a 40.000 o 50.000 euros.

De forma paralela, aseguran que existe “opacidad” en torno a la fijación de precios de los medicamentos por parte de las Administraciones públicas y en sus negociaciones con la industria farmacéutica. Y añaden que esta falta de transparencia salpica también a las asociaciones médicas, de pacientes y a los propios profesionales, “lo que puede dar lugar a conflictos de intereses”, explica Ángela Bernardo, de la Fundación Civio. En este sentido, abogan por la creación de un fondo que sufrague la formación continuada de médicos y demás sanitarios, de forma que no tengan que depender de la industria para acudir a congresos y jornadas médicas.

En suma, reclaman fijar precios “justos” con “la máxima transparencia posible”, junto con medidas para que las cifras de adquisición de los medicamentos “sean de conocimiento público”. “El precio de los medicamentos es la principal barrera de acceso a los tratamientos. Cuando se generan desigualdades como esta, la gratuidad y universalidad del sistema se ven comprometidas”, ha asegurado la presidenta del CEEM, Laura Martínez.

elEconomista.es 24.06.2019

 Sanidad baja por ley un 8% el precio de los medicamentos de la diabetes

Reduce el precio de 45 de estos fármacos, los de mayores ventas en las farmacias

Alberto Vigario | España

El Gobierno en funciones ha puesto en marcha su plan de recorte del gasto farmacéutico, con el que espera obtener un ahorro en esta partida de hasta 1.500 millones de euros al año.

Tras sondear hace días la aplicación de una subasta nacional de medicamentos -con el que espera recortar 1.000 millones de euros- la primera medida de efecto inmediato será la rebaja por decreto de hasta un 8% de buena parte de los medicamentos más vendidos en las farmacias.

En concreto, el Ministerio de Sanidad ya ha aprobado la revisión de oficio del precio de 45 fármacos para la diabetes, que a partir del 1 de julio verán su precio reducido entre un 6% y un 8%. El recorte del precio afecta sobre todo a las últimas innovaciones que han aparecido en el tratamiento de la diabetes tipo 2, como la liraglutida (Victoza del laboratorio Novo Nordisk) o diraglutida (Trucility, de Lilly), cuyo precio de venta al público ronda entre los 60 y los 100 euros.

El grupo de medicamentos para la diabetes es actualmente el que obtiene mayores ventas anuales en las farmacias y, por tanto, su recorte de precio es el que puede beneficiar más a las administraciones regionales, que asumen de media un 50% del precio a través de las recetas. En los últimos doce meses, según los datos de la consultora Iqvia, este conjunto de medicamentos facturó 1.653 millones de euros a precio de venta al público en las farmacias -un 8% más que un año antes-, lo que supuso más del 10% del total del mercado.

Según las estimaciones de esta misma consultora, el recorte de precio a estos 45 fármacos supondrá un beneficio para las arcas públicas de cerca de 40 millones de euros que impactarán tanto en los laboratorios comercializadores como en los propietarios de las farmacias, que verán reducidos sus márgenes con esta revisión.

17 laboratorios afectados 

Los 45 medicamentos que bajarán de precio pertenecen a un total de 17 laboratorios farmacéuticos, entre ellos las compañías españolas Almirall, Ferrer, Esteve y Faes Farma, junto a las multinacionales Boehringer Ingelheim, Novartis, Lilly, Merck Sharp & Dohme (MSD) o Mylan. Entre los medicamentos afectados aparecen marcas como Jentadueto, Trajenta, Efficib, Janumet, Ristfor, Velmetia, Ristaben, Victoza, Trulicity, Tesavel, Xelevia, Galvus, Jalra, Xiliarx, Eucreas, Icandra o Zomarist.

Según una nota de Sanidad, las farmacias dispensarán y facturarán al Sistema Nacional de Salud al nuevo precio de comercialización a partir del día 1 del mes siguiente a su publicación, es decir, a partir del 1 de julio. Sanidad recuerda que tiene potestad para bajar arbitrariamente los precios de los medicamentos "cuando lo exijan cambios en las circunstancias económicas, técnicas, sanitarias o en la valoración de su utilidad terapéutica", según recoge la Ley del Medicamento.

El Ministerio de Sanidad ya incluía las revisiones del precio de buena parte de los medicamentos en la Actualización del Programa de Estabilidad 2019-2022, enviado por el Gobierno a Bruselas el pasado 30 de abril. El plan de recorte, impulsado por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, baraja recurrir al comodín del gasto en medicamentos para financiar otras políticas sanitarias y evitar que se le descuadre todavía más el déficit de las cuentas públicas.

Hacienda pretende aplicar un autentico tijeretazo de nada menos que de 1.500 millones sobre una partida que ronda los 20.000 millones anuales. La mayor parte del ahorro, unos 1.000 millones al año, vendrían con la subasta de medicamentos. Con este sistema, el Gobierno selecciona un único proveedor de cualquier medicamento genérico y las farmacias solo pueden comprar el fármaco de ese laboratorio.

Esta subasta ya la había utilizado durante años la Junta de Andalucía, precisamente cuando Montero era consejera de Hacienda y ha sido eliminada por el nuevo Ejecutivo andaluz.

La Voz de Galicia 20.06.2019


Miguel Abal: «Hay que preguntarse por qué los resultados de la investigación no llegan al paciente ni al mercado»

Investigador del Sergas, defiende la necesidad de conectar la economía y la investigación médica

Javier Becerra | Galicia

Con el provocador título de Nasasbiotech: ¿qué hace una spinoff como tú en un sitio como este?. Miguel Abal y Alex de la Iglesia hablarán esta tarde en A Coruña (Muncyt, 19.30 horas) sobre cómo la investigación se puede transformar en economía, saliendo del laboratorio y generando beneficio social, tanto a nivel médico como e nivel económico. La charla está organizada por una charla organizada por la Fundación CorBI.

-¿Qué pretenden con ese título tan llamativo? 

-Nosotros hemos creado una empresa de base tecnológica dentro del sistema de salud. Es algo que no se estila mucho en España. Nos preguntamos por qué no se hace más, ya que es una herramienta necesaria para llevar los resultados de las investigaciones al paciente. Sin embargo, es algo que no se hace mucho en este país.

 -¿Por qué no se hace?

 -Creo que en esto todos fallamos. Los investigadores nos solemos quedar en la publicación científica, sin ir más allá. En el entorno no hay una cultura de que el conocimiento acabe generando economía que impacte en la sociedad. La administración, por su parte, no termina de potenciarlo, solo se queda en la subvención de los proyectos. Es un poco culpa de todo el mundo, de un ecosistema que no está maduro y no permite que esto despegue.

-Su «spin-off» ha desarrollado un producto que puede ayudar e los tratamientos de cáncer

-Hemos desarrollado una nasa para capturar células tumorales. La idea surgió del conocimiento que vamos teniendo del proceso de metástasis, de como las células que acabarán generando metástasis se diseminan y se comunican para saber en donde tienen que desarrollar una metástasis. Nosotros hemos desarrollado un dispositivo médico que se aprovecha de esa comunicación para atraer las células. Esa idea la desarrollamos a nivel preclínico y luego hicimos todo el proceso de traslado a la sociedad. Creamos una empresa, obtuvimos financiación, cumpliendo con todas los requisitos. Obtuvimos la autorización de la Agencia Española del Medicamento, fabricamos el dispositivo y organizamos todo el ensayo clínico para poder probarlo en pacientes. 

-¿Ya se está usando?

 -Sí, esta tecnología nació en el laboratorio del CHUS y se está usando en 23 pacientes en el marco de un ensayo clínico en ocho hospitales diferentes.

ABC 17.06.2019

Uno de cada cinco hogares con discapacitados no puede pagar los medicamentos

Representa 9,2 puntos más que entre el resto de la población

Redacción 

Casi uno de cada cinco hogares que tienen alguna persona con discapacidad no se puede comprar medicamentos por problemas económicos. Es más, en el ámbito de la salud, entre tres y cuatro personas con discapacidad de cada 10 padecen exclusión social, informa Servimedia.

Así lo indica el VIII Informe sobre Exclusión y Desarrollo Social en España, publicado por la Fundación Fomento de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada (Foessa) y presentado esta semana.

En concreto, el estudio de la fundación auspiciada por Cáritas muestra que el 16,9% de los hogares del colectivo de personas con discapacidad no pueden comprar sus tratamientose médicos, 9,2 puntos más que entre el resto de la población.

Foessa denuncia también que «la salud es el gran territorio de la exclusión social para las personas con discapacidad»: entre tres y cuatro personas con discapacidad de cada 10 padecen exclusión social en materia de salud. De hecho, si en términos generales el 14% de la población está excluida o atendida precariamente, el informe eleva ese porcentaje al 34% en las personas con discapacidad.

Exclusión social

En la exclusión en general, en todos los ámbitos, no sólo el sanitario, el 30% de las personas con discapacidad sufren ese panorama y un 16% está en exclusión social severa, el doble que las personas sin discapacidad.

«No sólo destaca la mayor tasa de exclusión sino también una mayor acumulación de problemáticas», recalca el estudio, que apunta que «esta especial incidencia no sólo se explica por la presencia de una discapacidad, sino por los obstáculos que estas personas padecen en el acceso al empleo de calidad, la integración en el uso de la vivienda, los recursos sanitarios o las relaciones sociales».

Para la elaboración de este trabajo Foessa ha contado con la participación de 130 investigadores de más de 30 universidades españolas y 13 organizaciones de acción e investigación, que han analizado más de 11.600 encuestas familiares en 17 comunidades autónomas. En lo relativo a la discapacidad la fundación de Cáritas ha contado con el respaldo de Fundación ONCE.

La Voz de Galicia 17.06.2019

La vida con cáncer: «menos mal que soy autónoma, si no estaría despedida del trabajo»

Pacientes oncológicos hablan de las dificultades que encuentran para reinsertarse laboralmente

Andrea Presedo | Galicia

«Curar el cáncer es más fácil que superarlo», sentencia la gallega Marta Freire. Son muchas las dificultades a la que esta mujer de 55 años se ha tenido que enfrentar. No es la única. Diagnosticada hace una década de un Linfoma no Hodking ya en remisión, Marta reconoce que su vuelta al mundo laboral fue dura: «Durante el tratamiento de la enfermedad la capacidad de concentración disminuye muchísimo. Cada dos o tres meses tienes una revisión, y quince días antes de la cita médica es lo único en lo que puedes pensar», comenta. Recuerda, todavía con una sensación amarga, cómo comenzó todo: «Apareció de casualidad», resume. En un chequeo los médicos le vieron algo anormal. «En ese momento empiezas a leer las miradas. Algo no va bien. Está tan extendida la palabra ‘cáncer’ que es lo primero en lo que piensas», explica.Con todo, Marta se considera afortunada porque tiene una pequeña empresa y tanto su socio como sus empleados siempre estuvieron a su lado apoyándola: «Soy una privilegiada, si no fuera autónoma estaría despedida». No le tiembla la voz al afirmar ese hecho pues conoce de cerca a personas a las que el cáncer les truncó la posibilidad de continuar en un puesto de trabajo.

«Durante el tratamiento de la enfermedad la capacidad de concentración disminuye muchísimo»
Es el caso de Esther Ortiz, una contable de 60 años ya retirada. Marta y ella se conocieron «en la lucha» y son ahora buenas amigas. Pero Esther no tuvo la suerte de Marta, laboralmente hablando. «Estaba muy cansada y no sabía qué me pasaba, así que le pedí a mi jefe unos meses de excedencia», comenta. Él se los concedió, pero tras el diagnóstico, Esther sabía que no podría continuar con su trabajo, así que lo dejó y se buscó uno a media jornada que sí pudiera asumir.
 
Pero pronto llegaron los tratamientos y las revisiones, y con ellos las faltas ?siempre justificadas?, pero a su nueva empresa no le gustó encontrarse con la palabra «oncología» en los informes. «Me mandaron a la mutua, como si mi cáncer fuera por un accidente laboral. Cuando me dijeron que debía incorporarme a mi puesto ya estaba despedida», explica esta superviviente de cáncer. El caso de Esther no es el único, tal y como evidencian los últimos datos publicados por el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac), donde el 96 % de los encuestados afirma haber tenido problemas para reinsertarse laboralmente o para pedir una baja por enfermedad.

«Me mandaron a la mutua, como si mi cáncer fuera por un accidente laboral. Cuando me dijeron que debía incorporarme a mi puesto ya estaba despedida»
Al respecto, ella confiesa que no tener un trabajo continuo «te hace perder la ilusión» e incluso «la noción del día que es».

Tratamientos posteriores

Al tiempo necesario para tratar la enfermedad se suma la recuperación posterior y los tratamientos para paliar daños colaterales. «Cada mes y medio tengo que ir al hospital a que me pongan inmunoglobulinas, ya que tras la quimioterapia ya no las produzco», comenta Marta. Se tarda un total de cinco horas en poder suministrar estos anticuerpos. «Necesito toda una mañana en el hospital. Y después me paso dos días de borrachera médica en los que no tengo la concentración necesaria para poder trabajar», explica. En su caso, la medicación le produjo una inmunodeficiencia por lo que su salud es más vulnerable. «Cojo catarros con más frecuencia que otra persona. En Galicia tenemos el clima que tenemos: frío y húmedo. Pero yo no me puedo ir a vivir a otra zona», comenta Marta. En su misma situación se encuentran muchos enfermos oncológicos y, confiesa, «en las empresas a veces parece que las bajas laborales no son justificadas. Es muy difícil ponerse en la situación de una persona que haya pasado por un cáncer», denuncia.

La Voz de Galicia 13.06.2019

Solo las cinco farmacias más próximas podrán llevar medicamentos a los domicilios

La comisión de sanidad del Parlamento aprueba el proyecto de la Lei de Ordenación Farmacéutica de Galicia

E. Álvarez | Galicia

La comisión de sanidad del Parlamento aprobó, a la vista de informe de la ponencia, el proyecto de Lei de Ordenación Farmacéutica de Galicia. Lo hizo con los votos del PP y del PSOE, tras haber sido aceptada otra enmienda de los socialistas por parte de los populares, y con el posicionamiento en contra de BNG y En Marea.

Una de las principales novedades de la nueva ley de ordenación farmacéutica es que permite que los boticarios lleven, en casos excepcionales de pacientes dependientes y residentes en zonas rurales y aisladas, los medicamentos a los domicilios del enfermo. Pero solo podrá hacerlo alguna de las cinco farmacias más próximas a la vivienda del paciente. El trámite parlamentario ha incorporado esta novedad propuesta por los socialistas, para evitar la amazonización del sector, es decir, que las grandes farmacias copen mercado a las pequeñas.

No ha sido la única modificación de la norma, que ha incorporado propuestas de todos los grupos de la oposición, sobre todo del PSOE. Otra es que todas las farmacias estarán obligadas a implantar mecanismos de seguridad para la atención nocturna, de forma que se garantice la asistencia al usuario, pero también la protección del profesional.

Marta Rodríguez-Vispo, diputada del PP, añade dos novedades más: las boticas tendrán hojas de reclamaciones y se regula la puesta en marcha de depósitos de fármacos en todas las cárceles. 

La Voz de Galicia 13.06.2019

María José Lallena: «No diría que un fármaco es caro o barato al hablar de la supervivencia de un paciente con cáncer»

El abemaciclib para el tumor de mama metastásico se incorporó a la sanidad pública el 1 de mayo

Elisa Álvarez | Santiago

María José Lallena, directora de I+D de Lilly en España, dio una conferencia en el Clínico de Santiago, en la que habló sobre el último fármaco para el cáncer de mama, que duplica la supervivencia en casos metastásicos.

-¿Está ya abemaciclib en la sanidad pública española? 

-Desde el 1 de mayo.

-¿En qué pacientes se recomienda? 

-En mujeres con cáncer de mama metastásico que son dependientes de hormonas.

-¿Y qué aporta en relación a los tratamientos que había hasta el momento? 

-Las ventajas que tendría frente a otros son dos. Primera, que se da de forma continua y no es necesario interrumpir el tratamiento; son dos pastillas al día y el perfil de seguridad es tal que no hay que dejar de tomarlo. La segunda es que traspasa la barrera hematoencefálica, por lo que potencialmente, en casos de metástasis en cerebro, podría ser bastante ventajoso frente a otros.

-Se trata de casos de metástasis, por lo tanto avanzados, ¿cómo mejora la supervivencia?

 -Los estudios clínicos reflejan que ha aumentado en 24,7 meses la supervivencia libre de progresión en el paciente, ha duplicado la supervivencia de los tratamientos actuales.

-Pasando de 12 a 24 meses.

 -Claro, duplica la supervivencia en casos de metástasis.

-Cuando se habla de tratamientos oncológicos siempre se debate su coste, ¿son caros?

 -No lo creo en absoluto. La investigación es una cosa cara, investigar y encontrar productos innovadores requiere una inversión, con lo que con la venta de nuestros medicamentos intentamos generar suficiente dinero para poder invertir en I+D y volver a generar otra vez medicinas innovadoras. No hablaría de caro o barato cuando estamos hablando de la supervivencia de un paciente. Si se trata de tu madre o tu prima, ¿hay algo caro para que en lugar de 12 meses viva 24? Quizás son medicinas más caras que otras convencionales, pero merecen la pena porque aumentan la vida del paciente. Si comparas el beneficio del paciente frente al coste del tratamiento, te diría que no es caro en absoluto.

  -¿Se curará el cáncer de mama? 

-Creo que sí, hablando con los médicos del CHUS me decían que la supervivencia está en España en un 86 %. En los últimos diez años las medicinas innovadoras han hecho que aumente la supervivencia de los pacientes en un 50 %. Estamos en un 86 % y creo que llegaremos al 100 % y a conseguir que la paciente de cáncer de mama tenga un tratamiento de por vida.

-¿Tuvieron los laboratorios españoles mucha implicación en este fármaco?

 -Nuestro grupo de investigación en Alcobendas trabaja de manera global, no local, el producto es de una compañía multinacional. Sin embargo en este caso la contribución española ha sido excepcional, porque ha sido en donde se ha liderado y diseñado el producto.

"Todos, médicos y los pacientes con cáncer, debemos agradecer la donación de Amancio Ortega"

El CHUS renovó aceleradores que databan de hace tres lustros // Oncólogos abogan por terapias a la carta y la humanización

Mar Mera | Santiago

La polémica surgida en las últimas elecciones generales por las donaciones a la sanidad pública que lleva realizando el dueño de Inditex desde 2015 fue uno de los temas estrella en el XX Congreso de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica que comenzó ayer en Santiago y que reúne a 900 especialistas.
 
En el acto inaugural de ayer se zanjaron las críticas contra Amancio Ortega al hacerse un reconocimiento público a la fundación que lleva su nombre ""por su aportación millonaria en la lucha contra el cáncer".

Precisamente, el presidente de la SEOR, el doctor Carlos Ferrer, se preguntó: "¿qué hay después de Amancio Ortega?", cuestionando así el futuro de la innovación tecnológica después del millonario desembolso realizado por la Fundación Amancio Ortega para renovar los equipos de radioterapia en España.

Precisamente, la obsolescencia y la innovación tecnológica fueron uno de los ejes de debate en el simposio. Así, Ferrer criticó la ausencia de inversiones destinadas a la adquisición de equipos de radioterapia y destacó que la donación privada de Amancio Ortega "ha paliado el notable déficit que padecía España en este capítulo".

También el presidente del comité organizador se sumó a esta postura. El doctor Antonio G. Caamaño, jefe del servicio de Oncología Radioterápica del CHUS, mostró a este diario su postura a favor de la donación de Ortega. "Todos en general, además de médicos y pacientes con cáncer, debemos agradecer esta contribución altruista".

Recordó que en el hospital Clínico de Santiago se pudieron renovar tres aceleradores lineales para el tratamiento oncológico gracias a este aportación. "Teníamos un aparataje que databa de hacer tres lustros. Estaban sin renovar desde el año 2003".

Preguntado sobre las ventajas de esta donación, el doctor Gómez Caamaño explicó que "ahora contamos en el CHUS con la última tecnología en radioterapia, lo que conlleva tratamientos más seguros para el paciente, además de mucho más precisos".

Otro de los beneficios, según el experto, es la reducción de la lista de espera, "ya que hemos podido duplicar las sesiones de radioterapia. El impacto es brutal", aseveró.

Por su parte, el doctor Ferrer recordó el "papel primordial" creciente de la Oncología Radioterápica, ya que la previsión marca que cada año habrá un mayor número de casos de cáncer como consecuencia principalmente de la tendencia al envejecimiento de la población.

Por este motivo, Gómez Caamaño incidió asimismo en la importancia del congreso, "donde vamos a enseñar lo mejor de nosotros mismos". Aludió al lema del simposio: Precisión, Personalización, Humanización', subrayando que "cada vez trabajamos para una mayor humanización y avanzando hacia una Medicina de valor, con tratamientos personalizados, a la carta".

Gómez Caamaño, que puntualizó que "trabajamos para devolver en salud a la sociedad lo que la sociedad invierte", recordó que lleva trabajando en la organización del congreso desde hace dos años.

En el simposio participan 30 expertos de Estados Unidos y Europa.

El Correo Gallego 31.05.2019

Compostela, capital de la nanomedicina de la mano del IDIS

Redacción | Santiago

Santiago acoge este lunes un Simposio Internacional en Nanomedicina organizado por los investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), María de la Fuente, directora de la Unidad de Nano-Oncología, y Rafael López, director de Oncomet. El objetivo del simposio Challenges and Strategies in the Clinical Translation of Cancer Nanomedicines es dar inicio a los proyectos Euronanomed Metastarg y Panipac coordinados por el IDIS para el desarrollo de terapias innovadoras basadas en nanotecnología para tratamiento de cáncer de pulmón y páncreas.

La Voz de Galicia 30.05.2019

El Sergas equipará los centros de salud con 763 nuevos electrocardiógrafos, ecógrafos y desfibriladores

Sanidade ampliará en 80 personas la plantilla de médicos de familia y en 20 la de pediatras

E. Álvarez | Santiago

Una de las medidas recogidas en el Plan Galego de Atención Primaria (2019-2021) que acaba de aprobar el Sergas es mejorar el equipamiento de los centros de salud. La Consellería de Sanidade acaba de sacar a licitación tres lotes para este mismo año por un importe superior a los cuatro millones de euros, para adquirir 763 nuevos electrocardiógrafos, ecógrafos y desfibriladores. La fecha límite para la presentación de ofertas es el 10 de junio del 2019.El mayor importe será el de los equipos de electrocardiografía, 475, con un precio unitario sin IVA de 3.400 euros. Tal y como anunció Vázquez Almuiña en el Parlamento, los nuevos aparatos tienen un módulo de integración con los sistemas del Sergas, lo que permitirá que el especialista pueda acceder de forma directa a los datos del electrocardiograma, lo que evitará el desplazamiento del paciente al hospital.

Con respecto a los desfibriladores, serán 261 y cada uno de ellos tiene un coste sin IVA de 4.500 euros. En la oferta presentada se exige que los equipos tengan varias características técnicas, como disponer de alta energía para la desfibrilación. Finalmente, el Sergas adquirirá 27 nuevos ecógrafos con un importe de 20.000 euros cada uno. La renovación de estos equipos permitirá mejorar programas específicos de salud como la ecografía abdominal, urológica, ginecológica y de aorta y grandes vasos, que permiten a los profesionales de primaria descartar patología en el paciente.En su intervención, Vázquez Almuiña recordó que el plan aprobado recoge 200 acciones que deben aplicarse hasta el 2021, de las que el 40 % serán a corto plazo, es decir, en seis meses. De los 102 millones que irán destinados a ponerlo en marcha la mayoría, 79,5, son para mejorar el equipamiento y reformar centros de salud; otros 17,2 millones se destinan al incremento de personal; y 5,6 a medidas de prevención.

Entre las nuevas plazas que se crearán en este período figuran 80 de médicos de familia; 20 de pediatras de primaria; 4 de farmacéuticos; 130 de enfermería; 40 de fisioterapeutas; 20 de matronas; y 14 de trabajadores sociales; además de 17 nuevas plazas de mir de familia y seis de pediatría. El conselleiro hizo hincapié en la estabilidad laboral, con ofertas públicas de empleo que agoten la tasa de reposición. Este año será de un 108 %, al incluirse plazas de otros sectores públicos que se han cedido a sanidad. Entre el 2017 y el 2020, apuntó Almuiña, 5.000 personas accederán a una plaza estable.

El Correo Gallego 30.05.2019

Mejoran el tratamiento de una dolencia rara pediátrica

Farmacia del CHUS logra una ayuda estatal para seguir esta línea de investigación // El IDIS llevará a cabo el programa

Á. Ares | Santiago

El Servicio de Farmacia de la Xerencia de Xestión Integrada de Santiago ha logrado una de las cinco ayudas estatales concedidas por la Fundación Española de Farmacia Hospitalaria que tienen como objetivo fomentar y promover el desarrollo de proyectos de investigación en salud.

Con esta financiación darán continuidad a una línea de investigación centrada en el tratamiento de la cistinosis ocular, una enfermedad rara que afecta principalmente a pacientes pediátricos. El citado servicio, liderado por Irene Zarra, ya ha desarrollado con anterioridad un hidrogel de cisteamina que actualmente está siendo utilizado en pacientes de todo el territorio nacional.

El objetivo del actual proyecto es diseñar nuevos sistemas de administración que puedan incrementar la biopermanencia de este fármaco en la superficie ocular y de este modo mejorar su efectividad.

El investigador principal del proyecto es Anxo Fernández Ferreiro, un facultativo especialista en Farmacia Hospitalaria que actualmente se ha incorporado a un contrato Juan Rodés, que busca atraer personal facultativo con experiencia en investigación en ciencias de la salud y aumentar la masa crítica de facultativos que simultanean actividades clínico-asistenciales y de investigación para reforzar la capacidad de traslación del conocimiento a los pacientes.

En los dos últimos años, cinco facultativos del Sergas han logrado estos contratos en las convocatorias competitivas estatales del Instituto de Salud Carlos III. De este modo, se ha logrado impulsar la investigación biosanitaria gallega, y concretamente con este proyecto, promover el desarrollo de nuevos sistemas oftálmicos destinados al tratamiento de enfermedades raras.

El proyecto financiado se llevará a cabo en el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) y para su desarrollo se contará con un equipo multidisciplinar formado por farmacéuticos del ámbito clínico-asistencial de la XXI de Santiago y del ámbito académico de la USC.

Por otra parte, también participaran especialistas del Servicio de Oftalmología y de Medicina Nuclear del centro, así como coordinadores de los grupos de trabajo de farmacotecnia y enfermedades raras de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria pertenecientes al Hospital la Fe (Valencia), Los Arcos del Mar Menor (Murcia) y el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega (Oviedo).

La Voz de Galicia 28.05.2019

Arrancan en Santiago dos proyectos europeos contra el cáncer

Investigadores básicos y clínicos, con colaboración de empresas, buscan avances para tumores de pulmón y páncreas

Joel Gómez | Santiago

Los dos proyectos de investigación europeos, el de un nuevo tratamiento para frenar la metástasis de cáncer de pulmón, y de otro para potenciar la inmunoterapia y combatir el cáncer de páncreas, coordinados desde el grupo Oncomet de Santiago, arrancaron ayer con una reunión internacional en la USC. Participan investigadores básicos y clínicos de Rumanía, Francia e Italia; con dos equipos diferentes de Barcelona, y otros de Valencia y Cantabria, además del grupo gallego.

 El objetivo es que, al finalizar ambos proyectos, se consiga algún producto que pueda trasladarse a la clínica y mejorar el tratamiento de esos tumores, dos de los más letales actualmente, afirma Rafael López, director de Oncomet (grupo del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago, el IDIS) y jefe de Oncología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago. Los proyectos, aprobados a finales del 2018, se denominan Metastarg (el del pulmón) y Panipac (el de páncreas). Tienen una financiación próxima a 1,2 millones de euros cada uno, para distribuir en tres años.

Uno de los trabajos se centra en la detección temprana de las células tumorales circulantes del cáncer de pulmón, para interrumpir su progresión y evitar la metástasis. El otro consiste en atacar el estroma, que es el ambiente del tumor, un tejido que le hace de soporte y que se intenta romperlo o atacarlo para provocar así la muerte celular del tumor de páncreas, explica Rafael López. 
 
«Todo el trabajo que va a hacerse es pensando que va beneficiar a pacientes, que se van a poder atender necesidades clínicas que no están cubiertas», sostiene María De la Fuente, directora de la Unidad de Nano-Oncología de Santiago. En esta unidad, que funciona desde el 2013, se desarrolló parte de la tecnología que va a utilizarse.Ambos proyectos los apoya el Centro de Investigación Biomédica en Red del Cáncer (CiberOnc), de referencia estatal, al que están adscritos los investigadores compostelanos. Una compañía francesa se interesa por adaptar los productos que ahora se utilizan solo en laboratorio a niveles industriales. Al lanzamiento de ambos proyectos asistieron sobre un centenar de científicos y especialistas. Participaron, asimismo, las empresas gallegas Nanogap y Nanoinmunotech, la agencia de investigación de la Xunta GAIN, y la Oficina de Transferencia de Tecnología del IDIS.

 López y De la Fuente insisten en que se trata de proyectos de investigación, que tienen la ventaja de congregar a grupos con experiencia y con capacidad de usar modelos muy sofisticados para evaluaciones in vitro e in vivo. «Lo más importante es generar pruebas de concepto sólidas que permitan avanzar, hay que estar muy seguros antes de proponer un producto nuevo, aunque nuestra idea es que, al final de los 3 años, prospere la producción industrial de alguno, o esté en fases avanzadas. Tenemos todos los actores necesarios para que, en el caso de que nuestra hipótesis sea positiva, poder confirmarla y darle continuidad», sostiene De la Fuente.

El objetivo de los trabajos es atender necesidades no cubiertas en pacientes. 


ABC 28.05.2019


Dos proyectos liderados desde Galicia diseñan armas ‘nano’ contra el cáncer

Tratan de desarrollar terapias innovadoras contra la metástasis y el cáncer de páncreas

Rocío Lizcano | Galicia

En el año 2013 echaba a andar la Unidad de Nano-Oncología del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) con el objetivo de desarrollar partículas a escala nano (un nanómetro es una millonésima parte de un milímetro) capaces de aliarse con la medicina oncológica para conducir de manera más eficaz y selectiva tratamientos antitumorales, monitorizar la efectividad de las terapias aplicadas o localizar células metastásicas en fases tempranas para interferir en el avance de la enfermedad. Tras más de cinco años de trabajo, la unidad que dirige María de la Fuente tiene en su haber «una tecnología con potencial real de traslación a la clínica», un diseño de nanopartículas ajustables en función de las necesidades en cada caso sobre el que dos grupos del área de Cáncer de Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciber), coordinados desde Santiago, trabajarán ahora para validar terapias innovadoras contra el cáncer de páncreas y el de pulmón.

Se trata, explicó De la Fuente en conversación con ABC, de dos proyectos que buscan responder a «necesidades clínicas no resueltas»: de un lado, la falta de eficacia en el cáncer de páncreas de los medicamentos de inmunoterapia que sí están ofreciendo resultados prometedores en otros procesos oncológicos; de otro, la trascendencia de interferir en la metástasis para frenar la propagación de las células tumorales.

Los programas coordinados desde el IDIS son dos de los doce proyectos europeos seleccionados en la última convocatoria europea ERA-NET Euronanomed III, dirigida a promover la aplicación de la nanotecnología en medicina y salud, y que aportará una financiación superior a un millón de euros a cada uno de los proyectos para respaldar su trabajo durante los próximos tres años.

En el caso del cáncer de pulmón, bajo el nombre de Metastarg, María de la Fuente coordina un consorcio con participación de grupos de investigación de Valencia y Barcelona que tratará de aplicar las nanopartículas patentadas por la Unidad de Nano-Oncología en la detección temprana de células tumorales que han diseminado a otros órganos, para liberar terapias específicas capaces de frenar la progresión de metástasis.

En paralelo, coordinado en este caso por el director de Grupo de Oncología Médica Traslacional del IDIS (Oncomet) y jefe de Oncología del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Rafael López, el consorcio Panipac trabajará junto a investigadores de Cantabria y Barcelona en el desarrollo de nanopartículas fotoactivables y compuestas a base de lípidos bioactivos que puedan alterar el microambiente tumoral del cáncer de páncreas para hacerlo sensible a los nuevos fármacos de inmunoterapia.

Este lunes, los grupos celebraron una reunión de arranque en Santiago de Compostela, en la que participaron muchos de los partners internacionales asociados a cada uno de los proyectos, como la compañía francesa encargada del desarrollo a escala de la nanopartícula patentada por la Unidad de Nano-Oncología de Oncomet, o expertos internacionales en modelos celulares y animales para el estudio de la metástasis.

El Correo Gallego 28.05.2019

Compostela lidera dos proyectos muy relevantes para frenar la metástasis

Se trata de terapias dirigidas a 'detener' el cáncer de pulmón y buscar tratamiento al de páncreas a través de la nanotecnología 
 Científicos del IDIS se reúnen con sus colaboradores europeos

Ángela Ares | Santiago

Buscar terapias innovadoras basadas en la nanotecnología para el tratamiento del cáncer de pulmón y de páncreas es el objetivo del Simposio Internacional en Nanomedicina organizado por los investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) María de la Fuente, directora de la Unidad de Nano-Oncología, y Rafael López, director de Oncomet. Los dos expertos recibieron ayer a los socios europeos que participan en dos proyectos que se coordinan desde Compostela.

El principal reto del primer consorcio, Metastarg, coordinado por la científica María de la Fuente, es desarrollar nuevas herramientas que permitan la detección temprana de células que han diseminado a otros órganos para liberar terapias específicas, de forma que sea posible interrumpir la progresión de metástasis.

"Este proyecto busca mejorar significativamente el diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón para evitar que se produzca un crecimiento descontrolado de la metástasis", explica la doctora. La especialista explica que "a pesar de los grandes avances en nanomedicina en los últimos años, estamos ante una línea de investigación pionera que aborda un proceso complejo, y en caso de éxito el impacto será enorme".

La directora de la unidad de Nano-Oncología de Oncomet explicó a este diario que en el simposio participan más de un centenar de expertos en cáncer, en modelos animales y celulares, además de empresas, para llevar a cabo este proyecto, "que arranca ya", precisó.

Por su parte, el proyecto Panipac, liderado por el director de Oncomet, el doctor Rafael López, "busca modificar el microambiente tumoral en cáncer de páncreas, para poder tratar a los pacientes con nuevos medicamentos basados en la inmunoterapia".

En este sentido, desde Oncomet precisaron que "a pesar de los excelentes resultados, altamente prometedores, que se están obteniendo a través de las terapias con inmunoterapia en otro tipo de tumores, en el caso del cáncer pancreático sigue sin ser efectivo". En este sentido, María de la Fuente subrayó que "se trata de un tumor de los más letales".

Ambos proyectos se enmarcan dentro de la convocatoria ERA-NET Euronanomed III, dirigida a promover la aplicación de la nanotecnología en medicina y salud. En concreto, son dos de las doce iniciativas europeas (siete coordinadas por entidades españolas) aprobados en la última convocatoria de la plataforma europea.

La financiación total para cada una de las dos investigaciones del grupo supera el millón de euros.

El simposio se desarrolló en el edificio Roberto Novoa Santos y contó en el acto de apertura con el director científico del área del cáncer del Ciber (Ciberonc), el doctor Joaquín Arribas. Además, durante el congreso se desarrolló una mesa redonda en la que participaron empresas basadas en nanotecnología.

La III plataforma europea EuroNanoMed de investigación en nanomedicina, que comenzó en 2016 y terminará en 2021, está dirigida a promover la aplicación de la nanotecnología en medicina y salud. Formada por 25 instituciones de 25 países y coordinada por el Instituto de Salud Carlos III, es una plataforma para organismos de financiación y ministerios establecidos desde 2008.

El segundo más frecuente

••• Los tumores de pulmón es el segundo más frecuente y la principal causa de muerte por cáncer a nivel mundial. En el servicio de Anatomía Patológica del CHUS, en el que trabajan más de 50 profesionales (patólogos, técnicos y biólogos), se diagnostican cerca de 300 nuevos casos de este tipo de dolencia.

••• Ocho de cada diez pacientes con cáncer de próstata son inoperables en su mayoría al detectarse este en una fase muy avanzada. Sin embargo, Digestivo del CHUS lidera una técnica que, en pocos minutos puede destruir este tipo de tumor.

El Correo Gallego 27.05.2019

Expertos mundiales en nanomedicina se reúnen en Santiago

El simposio lo organizan los investigadores del IDIS María de la Fuente y Rafael López

Gustavo López | Santiago

La capital gallega acoge hoy un Simposio Internacional en Nanomedicina organizado por los investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) María de la Fuente, directora de la Unidad de Nano-Oncología; y Rafael López, director de Oncomet, para recibir a sus socios europeos. El objetivo del congreso Challenges and Strategies in the Clinical Translation of Cancer Nanomedicines es dar inicio a los proyectos continentales Euronanomed Metastarg y Panipac, coordinados por el IDIS para el desarrollo de terapias innovadoras basadas en nanotecnología, con el fin de obtener un tratamiento del cáncer de pulmón y cáncer de páncreas respectivamente, indicaron desde la organización.

La cita contará con la participación de expertos internacionales en este campo específico y la fotónica, así como especialistas en modelos celulares y modelos animales de utilidad para la evaluación preclínica de nanomedicamentos y para el avance en su transición a la clínica. El principal reto de Metastarg, coordinado por la científica María de la Fuente, es desarrollar nuevas herramientas que permitan la detección temprana de células que han diseminado a otros órganos para liberar terapias específicas, de forma que sea posible interrumpir la progresión de metástasis.

Por su parte, Panipac, liderado por el director de Oncomet, Rafael López, "busca modificar el microambiente tumoral en cáncer de páncreas, para poder tratar a los pacientes con nuevos medicamentos de inmunoterapia". Dichas ténicas están dando lugar a resultados altamente prometedores en otro tipo de tumores, pero siguen sin ser efectivos en cáncer de páncreas, uno de los más letales.

Ambos proyectos se enmarcan dentro de la convocatoria ERA-NET Euronanomed III, dirigida a promover la aplicación de la nanotecnología en medicina y salud. Son dos de las doce iniciativas europeas (siete coordinadas por entidades españolas) aprobados en la última convocatoria de la plataforma europea. La financiación total para cada una de las dos investigaciones del grupo supera el millón de euros.

El simposio se desarrollará en el edificio Roberto Novoa Santos y contará en el acto de apertura con el director científico del área del cáncer del Ciber (Ciberonc), el doctor Joaquín Arribas. Además, durante el congreso se desarrollará una mesa redonda en la que participarán empresas basadas en nanotecnología.

"Amancio Ortega facilita aquello a lo que la sanidad pública española no llega"

Ana Fernández-Teijeiro forma parte de la Asociación de Médicos Gallegos además de presidir la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica

Xiana Cid | Ourense

Ana Fernández-Teijeiro (A Pobra de Trives, 1961) es médica porque su padre era médico, y es pediatra porque su padre también lo era. "Me influyó, claro", afirma. Aunque nació en Trives, dejó de vivir en la provincia con 5 años para marcharse a Santander, donde estudió Medicina. Después vivió en Cataluña, luego en el País Vasco y desde hace años, en Andalucía. "Pero mi alma es gallega", asegura, emocionada, al otro lado del teléfono. Forma parte de la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega), que este lunes festeja en la Casa de Galicia de Madrid su vigésimo quinto aniversario. Fernández-Teijeiro será la moderadora de la conferencia sobre el futuro oncología de la cita, como especialista y presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica.

¿Tenía claro que iba a dedicarse a la oncología pediátrica? 

Fue en la residencia de pediatría en el Hospital Vall d'Hebron, en Barcelona. El segundo año roté por oncología pediátrica, y al año siguiente, le dije a mi tutor que quería dedicarme a esa especialidad. Me pareció apasionante y que podría convivir con ello, en el sentido de que hay que dar malas noticias y a veces es duro. Me pareció que podía ser un reto pero también una gran satisfacción porque había muchas posibilidades de curación. 

Actualmente, ¿cuál es el porcentaje de supervivencia de cáncer infantil en España?

Actualmente, la supervivencia está en el 80%, más que cuando empecé. De cada 10 niños que se diagnostican con cáncer, ocho van a ser largos supervivientes. En los años 90 hubo grandes avances en España, aunque en la última década nos hemos estacancado un poco. Tenemos que implementar alguna forma de trabajar para mejorar esto y que todos los niños tengan las mejores oportunidades de curarse, vivan donde vivan.

¿Por qué medidas pasan esas mejoras?

La oncología pediátrica en España es muy buena, la cuestión es que no es una especialidad única, sino que depende de equipos multidisciplinares en los que el grado de experiencia de los profesionales es fundamental. Tiene que haber unidades de referencia específicas para los casos más complejos, se necesitan a cirujanos con mucha experiencia, a radiólogos con mucha experiencia...

Estos días las donaciones de Amancio Ortega a la sanidad pública han levantado bastante polémica.

Solo podemos agradecer al señor Amancio Ortega su generosidad y su compromiso con la sociedad española en facilitar aquello a lo que la sanidad pública y la economía no llegan. Gracias a esa generosidad y ese devolver a la sociedad una pequeña parte de lo que ha recibido, hay más de 300 equipos que se han renovado en los hospitales españoles, no solo para el diagnóstico sino para el tratamiento. Fundamentalmente los aceleradores, unas máquinas complejísimas de radioterapia que actualmente son el estándar de tratamiento de los niños y de los adultos en España. El cáncer es una enfermedad muy común y él ha decidido ayudar en algo que beneficia a muchos pacientes adultos, adolescentes y niños.

¿Hacia dónde va la innovación?

A facilitar el trabajo en red entre las unidades, de tal manera que se puedan comentar los pacientes dentro de comités de tumores telemáticos. Queremos conseguir la revisión centralizada de la anatomía patológica, es decir, tener la segunda opinión de una persona experta en ese tipo de tumor. Es importante poder realizar estudios moleculares específicos que ofrezcan más información sobre el tumor. También está la medicina de precisión, especialmente en pacientes con recaídas, que permite ofrecerles alternativas terapéuticas dirigidas a una característica molecular específica. Además, hay que innovar en los ámbitos de prevención y seguimiento de los efectos secundarios a largo plazo. El 75% de los niños y adolescentes con cáncer va a tener secuelas y se necesita estar encima para conseguir que sean adultos plenamente integrados en la sociedad.

Se ha formado en hospitales punteros en oncología infantil en Estados Unidos. ¿Qué diferencias ve con España?

Estuve en Boston en 2002 y en 2010 en Los Ángeles y en Nueva York, para aprender nuevas técnicas de tratamientos. La supervivencia en España está solo un poquito por debajo que en el resto de países avanzados occidentales, es algo que podemos compensar. Hacemos prácticamente lo mismo: la única diferencia es que allí hay muchos medios económicos y mucho personal auxiliar que te ayuda. Sus médicos tienen una labor que se limita mucho a hacer asistencia e investigación. Aquí, sin embargo, la asistencia lo copa todo, por las limitaciones del sistema, y lo que sea extra tenemos que hacerlo fuera de las horas de trabajo.

El Mundo 25.05.2019

La AIReF propone acabar con el trato de favor a los pensionistas y fijar el copago farmacéutico según la renta

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal propone que se acometa un cambio del sistema de copago de medicamentos para hacerlo más "eficiente y equitativo"

César Urrutia, Daniel Viaña | Economía

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) considera que la gestión de las prestaciones farmacéuticas del Sistema Nacional de Salud (SNS) tiene importantes márgenes de mejora en términos de gasto y propone que se acometa un cambio del sistema de copago de medicamentos para hacerlo más «eficiente y equitativo».

En concreto, el organismo presidido por José Luis Escrivá propone eliminar la distinción entre trabajadores activos y los casi 10 millones de pensionistas a la hora de beneficiarse del sistema de copago, y establecer un sistema en el que las subvenciones se merezcan en función de la renta manteniendo exenciones actuales como las que existen para personas cono rentas muy bajas o parados que han agotado la prestación. El nuevo sistema que plantea, y que se ha plasmado en un documento al que ha tenido acceso EL MUNDO, implantaría más categorías de rentas y suprimiría el límite mensual de gasto para los pensionistas que, por otro lado, son el grupo que por edad más utiliza las recetas médicas.

Hasta 2012, los pensionistas no pagaban por los medicamentos recetados por el SNS y desde entonces (el mismo año que se trató de implantar el euro por receta como vía de financiación) abonan un 10% del precio si su renta es inferior a 100.000 euros. Los beneficios se completan con límites de gasto de 8,23 ó 18,52 euros al mes, a partir del cual no abonan la diferencia.

La reforma de 2012 redujo un 12% el consumo y el gasto en fármacos. Pero desde el momento más profundo de la recesión hasta ahora, se han producido cambios relevantes en el mercado laboral y la Seguridad Social. El estudio sostiene que la distinción a favor de los pensionistas en el gasto en medicamentos es «inequitativa y lesiva para grupos de población con menor capacidad como los jóvenes o las personas que reciben prestaciones por desempleo».

Se apoya en el hecho de que, según la Encuesta de Estructura Salarial, en 2016 el salario medio de un joven de entre 20 y 24 años era de 11.316 euros anuales cuando la pensión media contributiva en ese mismo año ascendía a 12.757 euros anuales. La diferencia se agravaría si ese mismo joven se hubiera quedado en paro, percibiendo el 70% de la base reguladora en los primeros 180 días de desempleo y el 50% después.

Asimismo la AIReF señala que un trabajador con un salario de 23.156 euros que quedara en paro también se vería en desventaja frente a un pensionista a partir de los 180 días de percibir la prestación por desempleo. Al acudir a una farmacia con receta, los trabajadores en activo abonarían un copago del 40% frente al 10% con un límite mensual de 8,23 euros del pensionista, que tiene garantizada su renta.

Sin la discriminación positiva a favor de los pensionistas, el sistema de copago propuesto por el organismo fijaría los descuentos en función de la renta. La equidad consistiría en igualar el acceso a los medicamentos suprimiendo las mayores subvenciones a los pensionistas con rentas más elevadas y ampliándolas a los trabajadores en situaciones más precarias. En función de cómo se apliquen las propuestas, el SNS puede elevar el gasto en más de 1.000 millones o reducirlo en 127 millones. Los ahorros, según reconoce el organismo, serían escasos y el riesgo de rechazo social, alto. Por este motivo, considera que si se quiere utilizar el copago como elemento de ahorro, «su viabilidad política es baja».

El copago es uno más de los capítulos del SNS en los que el organismo propone cambios. Hay propuestas de mejora para el sistema de compra de medicamentos, la fijación de sus precios o la mejora de la gobernanza de un sistema muy descentralizado en el que la responsabilidad de las comunidades autónomas es muy elevada. El estudio se centra en los medicamentos dispensados con receta, que supusieron un coste de 10.171 millones en 2017, y ofrece alternativas para mejorar la gestión en lo que califica como uno de los pilares del Estado de Bienestar y cuyo gasto público anual asciende a 72.813 millones.

'SPENDING REVIEW'

La evaluación del desembolso en medicamentos es uno de los siete proyectos que, en su conjunto, conforman el Plan de Acción de la revisión del gasto en subvenciones de la Administración Pública. O en palabras: de la revisión de 20.000 millones de gasto público que la Autoridad Fiscal está llevando a cabo y cuyos resultados se irán conociendo durante las próximas semanas.

Esta acción, conocida como spending review, se acordó en Consejo de Ministros en junio de 2017. La medida, por lo tanto, la tomó el Ejecutivo de Mariano Rajoy, pero España se comprometió con la Comisión Europea a realizar este ejercicio de transparencia, y Bruselas ha seguido muy de cerca el trabajo. Por lo tanto, el Gobierno de Pedro Sánchez no sólo ha estado obligado a darle continuidad sino que también deberá atender a las recomendaciones que se incluyen en los diferentes documentos.

La biopsia líquida, a revisión

El congreso nacional de técnicos de laboratorio centra su encuentro anual en la técnica que revoluciona el tratamiento del cáncer

R. D. Seoane | A Coruña  

Alrededor de 400 profesionales se reúnen desde este jueves en Palexco en el congreso nacional de la Asociación Española de Técnicos Superiores de Laboratio Clínico y Biomédico, Anatomía Patológica y Citodiagnóstico, que en esta edición tendrá la biopsia líquida como eje central del debate científico. 

Marcos Vázquez Castro, profesional que trabaja en la Axencia de Doazón de Órganos e Tecidos y organizador del encuentro, señaló que el simposio servirá para actualizar conocimientos acerca de una especialidad que en Europa está considerada como un grado universitario y que solo en Galicia ejercen alrededor de un millar de profesionales. Para ello, a lo largo de dos jornadas los asistentes podrán asistir a las conferencias «de los mejores especialistas en investigación», además de participar en el curso de formación precongresual sobre nuevas aproximaciones técnicas a la biopsia líquida, una metodología que «permite conocer toda la información genética de los tumores con un simple análisis de sangre», indicó. En Galicia, se aplica ya en los hospitales, con el Oncomet de Santiago como referencia, sobre todo en el ámbito de la investigación, y «constituye un avance tremendamente importante por que supone una revolución en la oncología: cambiará el tratamiento», recalcó Vázquez Castro, que citó las posibilidades que se abren no solo para el diagnóstico precoz de las patologías tumorales, sino también para el desarrollo de fármacos diana para luchar contra el cáncer. 

«Nuestra especialidad está en constante formación para adaptarnos a las nuevas técnicas», subrayó Vázquez en alusión al peso específico dado en el congreso al programa de actualización sobre la biopsia líquida. Este será también el tema de la conferencia inaugural de este viernes, que pronunciará Rafael López López, jefe de Oncología del del Chus. bajo el título Biopsia líquida. ¿Es la llave de la oncología de precisión?Además, a lo largo del congreso, al que se han presentado 330 trabajos científicos, los participantes promoverán el intercambio de experiencias y conocimientos y el debate de los últimos avances en la materia. 

eldiario.es 16.05.2019

Las farmacéuticas se apoyan en EEUU y Alemania para frenar en la OMS un plan que haga más transparente el precio de la medicinas

Redacción 

Varios países están negociando el texto de una resolución sobre 'Mejora de la transparencia de los mercados de medicamentos, vacunas y otras tecnologías relacionadas' con vistas a la reunión de la Asamblea Mundial de la Salud que se celebrará entre el 20 y 28 de mayo. La propuesta fue presentada por Italia el pasado mes de febrero junto a otros 9 países, entre ellos España, y con ella se pretende que los gobiernos puedan tener más información sobre los precios que alcanzan los fármacos en el mercado. Sin embargo, un grupo de países encabezado por Alemania, Francia y Reino Unido, han presentado correcciones al texto que se alinean con los intereses de las farmacéuticas.

La resolución establece un plan para que los datos de los ensayos clínicos, la inversión en investigación y desarrollo, tanto pública como privada, y la fijación de precios de los medicamentos sean cada vez más transparentes. El objetivo es mejorar el acceso a la información y, por lo tanto, fortalecer la posición de los estados en las negociaciones con la industria sobre el precio de los tratamientos y evitar así algunos de los excesos que se han producido en los últimos años.

"La resolución, tal como la presentaron los patrocinadores, pondría fin a gran parte del secretismo sobre los precios, los costos, las patentes y los beneficios médicos y mejoraría el acceso a los medicamentos", ha asegurado a eldiario.es el director de la organización Knowledge Ecology International, James Love, que ha estado en contacto con los delegados que participaron en las reuniones de la pasada semana.

Según este analista, el principal resultado de esta medida sería que los gobiernos tendrían "una mayor capacidad para desafiar los precios extremadamente altos de los tratamientos para el cáncer y las enfermedades raras, teniendo información más precisa sobre los costes de I+D y los ingresos obtenidos de las ventas". Además, afirma Love, la resolución también podría suponer un beneficio para las empresas de medicamentos biosimilares, ya que habría una mayor transparencia en el ámbito de las patentes.

Sin embargo, tras las negociaciones mantenidas durante los pasados días 7 y 10 de mayo, el portal de información Politico publicó una versión del borrador de la resolución en el que figuran las correcciones propuestas por los representantes de los diferentes países, mostrando una división clara entre aquellos que se oponen a la resolución, como Alemania, Francia, Reino Unido o EEUU, y los defienden la propuesta original, entre los que destacan España, Italia o Brasil. 

España se enfrenta a Alemania y Francia

"Alemania, Francia y Reino Unido han sido los países que se han mostrado más hostiles a los avances en materia de transparencia", asegura Love. La batalla de correcciones comienza desde el primer párrafo de la propuesta, de forma que si en el texto original asegura que "los altos precios de los medicamentos impiden el progreso hacia la Cobertura Universal de Salud", tras la edición realizada por Reino Unido y Alemania desaparece la referencia explícita a los elevados precios y el texto pasa a mencionar "otras barreras de acceso". Además, se incluye el condicional, ya que estas barreras ya no impiden una cobertura sanitaria universal, sino que "podrían" impedirlo.

Según la ONG Médicos sin Fronteras, este tipo de modificaciones "intentan debilitar significativamente el lenguaje que busca abordar el problema de la falta de transparencia". La delegación española, por su parte, ha tratado de contrarrestar las ediciones realizadas por otros países, proponiendo la eliminación de aquellas palabras que suavizaban en exceso el mensaje, un esfuerzo que ha sido reconocido por la organización española Salud por Derecho. "Apreciamos el compromiso y el paso adelante que ha dado España esponsorizando esta resolución en el seno de la OMS", ha asegurado a este diario Vanessa López, directora ejecutiva de esta organización.

A partir de ese primer párrafo, se suceden las correcciones y ediciones a lo largo de todo el texto, en las que se observa como cada bloque trata de mantener su posición. Los países nórdicos, también han entrado en la batalla de correcciones y, aunque algunos como Noruega y los Países Bajos apoyan total o parcialmente la resolución, Dinamarca y Suecia han mostrado una oposición clara, defendiendo a su potente industria farmacéutica local.

Estos dos países han tratado de eliminar algunas de las propuestas más polémicas, como la exigencia de publicar cómo se invierten los fondos en investigación y han querido incluir la posibilidad de que la adopción de las medidas propuestas sea voluntaria por parte de las empresas, algo a lo que se han opuesto España y Brasil.

"Es muy desconcertante ver que Alemania, Dinamarca, Reino Unido, Suecia y otros cinco países de la OCDE están intentando hacer descarrilar este esfuerzo tan importante para crear una mayor transparencia en los precios de los medicamentos y el sistema de I+D", ha asegurado la directora ejecutiva de la Campaña de Acceso a Medicamentos de Médicos sin Fronteras, Els Torreele.

EEUU da un paso adelante y otro atrás

EEUU, por su parte, mostró un cambio de actitud entre las dos reuniones, y ha pasado a apoyar la transparencia de precios, aunque se sigue oponiendo a la publicación de los costes de investigación y desarrollo de los fármacos, unos datos que López asegura que son "fundamentales para a dar más poder de negociación a los Gobiernos frente a la industria farmacéutica".

Tras la filtración de las modificaciones propuestas por varios países, la organización Knowledge Ecology International, ha redactado una carta abierta dirigida a los delegados de la Organización Mundial de la Salud y que ha sido firmada por más de 70 organizaciones civiles de más de una veintena de países. En la misiva, se insta a los delegados "a que se opongan a los dañinos cambios propuestos al proyecto de resolución de la Asamblea Mundial de la Salud sobre la transparencia", ya que dichos cambios "harían que esta resolución fuera confusa, débil y prácticamente inútil en muchas áreas".

Tras no haber alcanzado un acuerdo sobre la redacción de esta resolución, se programará otra reunión antes de la Asamblea Mundial de la Salud, donde se presentaría la propuesta final y se decidirá el camino a seguir. Love asegura que "si la resolución tampoco tiene éxito en esta reunión, las negociaciones continuarán", pero afirma que, mientras tanto, "no debemos subestimar los movimientos del lobby de la industria farmacéutica en contra de la transparencia".

La Voz de Galicia 14.05.2019

Monsanto deberá pagar 2.000 millones de dólares por los efectos cancerígenos del glifosato

El jurado considera probado que el herbicida de Bayer fue «factor sustancial» en los linfomas no hodgkinianos que desarrolló un matrimonio de California

Redacción | EFE

Un jurado popular de Oakland (California, EE.UU.) ordenó hoy a Monsanto, propiedad de Bayer, pagar 2.000 millones de dólares a una pareja de ancianos al considerar que un herbicida a base de glifosato les causó cáncer. Se trata del tercer fallo dictado contra la empresa en Estados Unidos por esta cuestión.Los siete hombres y cinco mujeres del jurado consideraron que el herbicida «Roundup» de Monsanto, comercializado para la jardinería doméstica, fue un «factor sustancial» en los linfomas no hodgkinianos que desarrollaron el matrimonio formado por Alva y Alberta Pilliod. Por ello, ordenó a la actual propietaria de la compañía, la farmacéutica alemana Bayer, pagar 1.000 millones de dólares a cada miembro de la pareja como castigo ejemplar, además de abonarles los alrededor de 55 millones de dólares en los que estimó que estos han incurrido o incurrirán en facturas médicas y sufrimiento.

«Sentimos mucha simpatía hacia el señor y la señora Pilliod, pero las pruebas en este caso eran claras: ambos tienen un largo historial de enfermedades que se sabe que son factores de riesgo para linfomas no hodgkinianos», indicó la empresa en un comunicado tras conocerse la sentencia. «No hay pruebas científicas para concluir que el herbicida de glifosato fue el factor determinante», apuntaron desde Bayer, al tiempo de adelantar que recurrirán el fallo.
 
¿Es o no cancerígeno el glifosato?

R. R. A Alva Pilliod, de 76 años, le fue diagnosticado el linfoma en 2011, mientras que a su esposa, Alberta, de 74, se le encontró en 2015. El matrimonio había estado usando el herbicida «Roundup» de Monsanto durante unos 30 años en el jardín de su hogar en Livermore (California, EE.UU.). La de hoy es la tercera (y la más cuantiosa hasta la fecha) orden contraria a Bayer por este asunto en EE.UU., después de que en agosto pasado un jurado de San Francisco condenara a la empresa a pagar 289 millones de dólares (luego rebajados por un juez a 89 millones) a un jardinero y en marzo otro jurado le ordenase pagar 80 millones a un vecino de Sonoma (California). 

Faro de Vigo 09/05/2019

Luz verde al Plan que garantice el abastecimiento de fármacos

Redacción | Galicia 

El Gobierno estatal y las comunidades autónomas dieron ayer luz verde en el Pleno del Consejo Interterritorial al Plan de Garantías de Abastecimiento de Medicamentos 2019-2020. El mismo busca dar solución a un problema que ha ido in crescendo en los últimos meses: el desabastecimiento de ciertos fármacos, que creció un 23 por ciento entre enero y abril en España.

Dicho plan plantea tres objetivos generales: prevenir, gestionar e informar sobre los problemas de suministro de medicamentos. Además, incluye la coordinación con otros países de la Unión Europea.

Así, en el segundo trimestre de este año se pondrá en marcha un plan de control de los medicamentos comercializados y en el tercero se adoptarán medidas especiales para garantizar el suministro en los medicamentos esenciales además de revisar la política sancionadora a quien sea responsable del desabastecimiento.

El Correo Gallego 07/05/2019

Oncólogos de primer nivel traen a Santiago terapias innovadoras

Abordan en una jornada del centro integral Clara Campal los avances en distintos tumores

Redacción | Santiago

El Centro Integral Oncológico Clara Campal HM Galicia celebra mañana, miércoles, en el hotel Monumento San Francisco, la I Jornada de Avances en Oncología al Servicio del Paciente. Un simposio que va a reunir en Santiago a algunos de los más destacados oncólogos a nivel nacional e internacional y que será inaugurado por los doctores Juan Abarca, presidente del Grupo HM Hospitales, y Teresa Curiel, directora del CIOCC.

Una de las premisas del primer Cancer Center privado de la comunidad gallega es "ofrecer a cada paciente un abordaje personalizado que incluya todos los aspectos de la enfermedad con las máximas garantías y de forma ágil", explica la doctora Curiel.

Los directores de HM CIOCC en sus sedes de Madrid, Barcelona y Compostela van a ofrecer un "estado del arte" del cáncer en España, desde el punto de vista asistencial, investigador y docente.

El objetivo de esta jornada es "avanzar en todos los aspectos que conciernen a la enfermedad de modo que los pacientes reciban la mejor asistencia con las técnicas y terapias más innovadoras y personalizadas que garanticen la máxima eficacia", explica la directora del centro.

Así, para abordar los múltiples aspectos de la enfermedad se han reunido a diversos expertos como el doctor Antonio Cubillo, director de HM CIOCC Madrid, que expondrá los últimos avances en el manejo clínico de los pacientes con carcionoma colorrectal, o el doctor Joan Albanell, director del centro en Barcelona, que hablará sobre el sistema inmune en el cáncer de mama HER2. También desde el complejo de Madrid llegarán el doctor Emiliano Calvo, que disertará sobre la investigación al servicio del paciente, y el doctor Eduardo García-Rico, que expondrá la Comunidad de Pacientes, una propuesta para el cuidado integral del paciente oncológico.

Asimismo, también participarán destacados oncólogos gallegos como el doctor Martín Lázaro, del hospital Álvaro Cunqueiro, que hablará sobre la inmunoterapia en cáncer renal; el doctor Jesús García Mata, del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense, que explicará el trabajo de los grupos de trabajo en la Oncología gallega, y el doctor Rafael López del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, que disertará sobre la especialidad a nivel traslacional.

Ahondando en el abordaje multidisciplinar que propugna HM CIOCC, la jornada incluirá también el papel de otros profesionales esenciales en el tratamiento integral del cáncer. María Rey, de HM CIOCC Galicia, hablará sobre cuidados, asistencia e investigación en enfermería oncológica y Marcos Calvo, de la AECC, expondrá la psico-oncología en el tratamiento de soporte.

El doctor Cristóbal Belda, subdirector de evaluación y fomento de la investigación del Instituto Carlos III, será el encargado de cerrar la sesión explicando los objetivos más relevantes logrados en los últimos años y los retos de investigadores, médicos y enfermos.

Faro de Vigo 21/04/2019

Urbano Anido Herranz: "La inmunoterapia está cambiando por completo la oncología"

"Hace diez años, el cáncer renal era un tumor huérfano, no tenía tratamiento, y hoy tenemos supervivencias muy largas"

Ágatha de Santos | Vigo

El oncólogo Urbano Anido Herraz, responsable de Oncología Médica del Centro Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) y del grupo de Oncología Médica Translacional del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (Oncomet), asegura que la inmunoterapia está revolucionando la oncología.

- Hoy se habla mucho de la inmunoterapia en la lucha contra el cáncer. ¿Hacia aquí se dirigen los tratamientos también en el renal?

-En muchos tipos de cáncer parece que es el tratamiento que van a recibir muchos de los pacientes y del que ya un porcentaje de un 20 o un 40% se benefician además mucho. Incluso hay pacientes que son largos supervivientes y que antes en algunos tumores no los veíamos. La inmunoterapia está cambiando por completo el panorama de la oncología.

- ¿Cuál es el pronóstico hoy para un paciente con cáncer renal?

-La mayoría de los tumores renales se diagnostican de forma localizada y la mayoría se curan, pero hay más de un 20% que se diagnostica con la enfermedad avanzada y con metástasis. En estos pacientes antes no podíamos hablar de curación; ahora empezamos a tener pacientes largos supervivientes gracias a la inmunoterapia. A partir del año 2006-2007 hubo un cambio importante. Hasta entonces, prácticamente no había tratamientos, pero empezaron a llegar tratamientos diana que aumentaban la supervivencia y ya conseguíamos que los pacientes vivieran tres años, algunos un poco menos, otros un poco más. Hoy tenemos pacientes que llevan diez años con estos tratamientos. Pero ahora con la inmunoterapia, vamos a conseguir mucha supervivencia asociándola en muchos casos con los tratamientos que ya teníamos. Esto va a cambiar todo por completo. Estamos hablando de un tumor que hace diez años era huérfano, no tenía tratamiento, y ahora estamos consiguiendo supervivencias muy muy largas.

- Supongo, que como en todos los cánceres, el diagnóstico temprano es vital.

-Sí. La mayoría se diagnostican de forma precoz y a tiempo, y se curan. Estos tratamientos de los que hablamos están pensados para pacientes metastásicos, aunque también es verdad que hay ensayos en marcha para pacientes que se han operado y que lo que buscan es disminuir el riesgo de recaída, pero la mayoría de estos pacientes se van a curar. En cuanto a que se diagnostiquen de forma precoz, los nuevos métodos de imagen, como la ecografía y el TAC tienen mucho que ver porque la mayoría de las veces, estos tumores se descubren de forma accidental al hacerse el paciente una de estas pruebas por otra cosa. Son mucho mejores que antes y ahora diagnosticamos tumores más pequeños y curamos más precozmente.

El País 09/04/2019

El equipo de Barbacid elimina el cáncer de páncreas en ratones modificados genéticamente

El bioquímico reconoce que el éxito logrado en seis roedores es, de momento, impensable en humanos

Manuel Ansede

El conocido bioquímico Mariano Barbacid ha convocado esta mañana a los medios de comunicación para anunciar que su equipo “ha podido eliminar por primera vez” en ratones los cánceres de páncreas más habituales. Son los tumores más letales que golpean a los seres humanos: apenas el 5% de los pacientes sobrevive cinco años después del diagnóstico. “Me preocupa mucho dar falsas esperanzas. Quiero dejar muy claro que no va a servir para las personas que en estos momentos tienen cáncer de páncreas”, ha declarado en una multitudinaria rueda de prensa en Madrid. “Esto lo que hace es abrir nuevas puertas”, ha subrayado.

En más del 95% de los casos, la mutación iniciadora de los tumores humanos de páncreas aparece en KRAS, un gen que en condiciones normales evitaría precisamente la proliferación celular. Desde su descubrimiento en 1982, la comunidad científica ha publicado unas 36.000 investigaciones sobre dicho gen y su relación con el cáncer, pero todavía no existe ningún fármaco para inhibir su actividad cuando se desboca. “O somos incompetentes o es complicado”, ha bromeado Barbacid, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en Madrid.

La estrategia del bioquímico ha sido crear 12 ratones modificados genéticamente para presentar estas mismas mutaciones en KRAS y otra habitual en otro gen, el TP53. A continuación, ha modificado de nuevo los genes de los roedores para lograr la inhibición de una molécula fruto de la mutación en el gen KRAS —llamada c-Raf— y el bloqueo de otro de los sospechosos habituales en el cáncer: el receptor del factor de crecimiento epidérmico. Esta complejísima modificación genética, impensable en humanos, ha logrado inducir el cáncer y luego eliminarlo en seis de los ratones tratados.

“Hasta ahora, nunca se había observado la desaparición (regresión completa) de cáncer de páncreas avanzado en ningún modelo experimental”, ha asegurado el CNIO en un comunicado. La investigación, publicada en la revista Cancer Cell, muestra además que este enfoque experimental también sirvió para bloquear el crecimiento de nueve de los diez tumores de páncreas humanos implantados y cultivados en otros ratones inmunodeprimidos. Según Barbacid, la aplicación de esta estrategia a personas no llegaría antes de cinco o diez años, si llega.

“El estudio abre una vía de investigación para mejorar el pronóstico de pacientes con cáncer de páncreas, pero está lejos de poder aplicarse en pacientes”, advierte el médico Enrique de Madaria, vicepresidente de la Asociación Española de Pancreatología. “Actualmente, no hay medicamentos que bloqueen de forma selectiva c-RAF sin efectos indeseables a otros niveles”, subraya el experto, que no ha participado en el nuevo trabajo. “Este estudio insta a investigar nuevos fármacos que ofrezcan esperanza a pacientes con cáncer de páncreas”, apunta De Madaria, especialista en el Hospital General Universitario de Alicante.

En la rueda de prensa de Barbacid también han comparecido Marta Puyol, directora de investigación de la Asociación Española contra el Cáncer, y Alfredo Carrato, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Puyol ha instado a los partidos políticos a poner en marcha cuanto antes una estrategia nacional de investigación en cáncer, con el objetivo de duplicar la inversión y alcanzar un 70% de supervivencia global en España para el año 2030. Actualmente, el 53% de los pacientes siguen vivos cinco años después del diagnóstico, un plazo suficiente para considerarse curación en muchos tumores. El éxito varía desde el 85% en el cáncer de mama hasta el 5% en los tumores de páncreas.

El inmenso reto ahora es “conseguir en los pacientes lo que Mariano [Barbacid] consigue en sus ratones”, ha reconocido Carrato. El oncólogo ha detallado la magnitud del enemigo. Las personas con cáncer de páncreas presentan síntomas muy poco específicos, como las náuseas, la pérdida de peso y el dolor abdominal o lumbar. “Es muy frecuente que el paciente lleve con dolor de espalda un año y no se le diagnostique el cáncer hasta que se pone amarillo”, ha expuesto Carrato. “Es una realidad que llegamos tarde al diagnóstico”.

Cuando el tumor se detecta, suele ser demasiado tarde: la cirugía ya no es factible y los tratamientos con quimioterapia y radioterapia son ineficaces. “Estamos ante una urgencia sanitaria de primer orden”, ha alertado Carrato. En España se registran unos 4.000 casos anuales, según los datos de la Asociación Española contra el Cáncer.

“Vale la pena destacar cualquier trabajo que aporte potenciales nuevos tratamientos a este tumor”, aplaude la médica Teresa Macarulla, del Hospital Universitario Vall d'Hebron, en Barcelona. A su juicio, el nuevo trabajo es “esperanzador”, pero “hay que ser cautos con los resultados, dado que los autores reportan datos de pocos modelos”. De momento, la nueva estrategia solo ha tenido éxito con seis ratones.

La Voz de Galicia 03/04/2019

Investigadores del IDIS firman un avance para atacar con éxito de forma más selectiva un cáncer de mama muy agresivo y letal
La colaboración entre Santiago, Barcelona y Valencia generó una patente y buscan que su propuesta llegue a los hospitales

J. Gómez | Santiago 
El análisis de ADN de 54 mujeres favoreció que dos grupos del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) participasen en un avance para atacar con éxito el cáncer de mama triple negativo, que afecta a un 15 % de quienes sufren esta grave enfermedad. Este tumor está considerado como muy agresivo y letal por su mal pronóstico, y por presentar un elevado porcentaje de recaídas. Su propuesta sirve para seleccionar mejor pacientes con esa grave dolencia, en quienes esté indicada la quimioterapia. La han patentado y pretenden que llegue a aplicarse en hospitales de forma rutinaria.

 Así lo explica Ángel Díaz-Lagares, del grupo Oncomet del IDIS, primer firmante de un trabajo en el que exponen el hallazgo, en la revista Clinical Epigenetics. En el estudio colaboraron asimismo los grupos de Ana Belén Crujeiras, también del IDIS; el de Manel Esteller, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Barcelona); y el de Pilar Eroles, del Instituto de Investigación Sanitaria de Valencia.

Las 54 mujeres investigadas eran de Valencia, y también allí se realizaron los análisis, tras obtener las muestras mediante biopsia tradicional. Díaz-Lagares resalta que «hemos identificado una alteración epigenética que nos permite seleccionar a las pacientes con cáncer de mama triple negativo que van a responder favorablemente al tratamiento con quimioterapia. Este análisis lo hicimos en las muestras de biopsias de las pacientes, antes del tratamiento. De manera que, analizando esas alteraciones, podemos saber si las pacientes van a responder a la quimioterapia o no». 

El investigador de Oncomet señala que la epigenética «es un sistema que tiene la célula para controlar el funcionamiento de nuestros genes sin modificar nuestro ADN. Actúa como un interruptor de la luz, y es capaz de activar la función de los genes o hacer que no funcionen». El mecanismo por el que controla el funcionamiento de los genes se denomina metilación: «Ocurre de manera normal en nuestras células y se altera en determinadas enfermedades como el cáncer. En esta investigación analizamos alteraciones, cómo aparecen esas metilaciones en genes dónde no deberían estar presentes». 

El objetivo ahora es ampliar la investigación a más pacientes «para confirmar los resultados y que pueda llegar este avance a los hospitales como una herramienta habitual de análisis, para saber si las pacientes van a responder al tratamiento».

Además, se proponen comprobar si se pueden hacer los análisis mediante biopsia líquida «porque es un método no invasivo, ya que se podría realizar con un análisis de sangre, sin la intervención que exige una biopsia tradicional», indica. En el IDIS disponen de tecnología para hacer los análisis ya realizados y avanzar con la biopsia líquida, asegura Díaz-Lagares.

El Correo Gallego 23/03/2019

Tecnología punta que personaliza fármacos para tratar el cáncer
Comercializar nanomedicamentos con el fin de frenar el crecimiento de la metástasis, otro de los trabajos de investigación del IDIS

Ángela Ares | Santiago

El proyecto Nanoevers, que acaba de lograr medio millón de euros de financiación del programa Ignicia, de GAIN, que tiene como objetivo apoyar la transferencia de la investigación generada en los centros de Galicia al mercado, es el resultado del trabajo de un equipo de investigadores del IDIS, liderado por María de la Fuente Freire, del que forman parte Rafael López López, Abi Judit Vázquez Ríos, Ana Belén Dávila Ibañez y Gloria García López.

El citado grupo desarrolló un nuevo tipo de nanosistemas, altamente biocompatibles y versátiles, adecuados para actuar como transportadores de fármacos y biomoléculas para el tratamiento del cáncer principalmente y de otras enfermedades prevalentes.

Esta tecnología aportará en tres años soluciones personalizadas adaptando a la terapia las necesidades específicas de cada paciente.

Estas partículas, muy sencillas de producir, son capaces de incorporar tanto medicamentos convencionales de bajo peso molecular, como biomoléculas o agentes de contraste para aplicaciones relacionadas con la terapia y diagnóstico de diversas dolencias.

El proyecto finalizará con la constitución de una Spin-off que ofertará servicios bajo demanda y comercializará kits para facilitar el uso de la tecnología. Además, contará con una tercera línea de mayor riesgo y beneficio potencial, destinada a desarrollar nuevos nanomedicamentos oncológicos para frenar el crecimiento de la metástasis.

"Ofertaranse servizos, sobre todo destinados á encapsulación de biomoléculas terapéuticas, como péptidos, proteínas, ou terapias xénicas, que presentan un potencial enorme para o tratamento de numerosas enfermidades, incluíndo non só cancro senón tamén outras patoloxías, desde enfermidades infecciosas ata medicina rexenerativa", subrayó la doctora De la Fuente.

La experta subrayó que Nanoevers pretende trasladar la tecnología al mercado. "Queremos avanzar cara a medicina personalizada, e a nosa plataforma tecnolóxica é adecuada para ofrecer solucións versátiles en función da demanda", destacó.

En la actual convocatoria se presentaron un total de 48 proyectos promovidos por centros de conocimiento gallegos. De los siete seleccionados, uno está promovido por la Fundación IDIS de Santiago. Del resto: 3 están auspiciados por la USC, otros dos por la Universidad de Vigo, y el otro por la de A Coruña.

La Voz de Galicia 23/03/2019

La investigación oncológica gallega pasa del laboratorio al mercado
Grupos del IDIS venderán productos y se proponen promover en enero del 2021 una iniciativa empresarial

J. Gómez | Santiago

Una ayuda de 500.000 euros del programa Ignicia, de la Axencia Galega de Innovación (Gain) servirá a expertos del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) para sacar al mercado los primeros productos, resultado de más de 6 años de sus investigaciones. Además, en enero del 2021 se proponen promover una iniciativa empresarial que rentabilice los avances y nuevos proyectos.María de la Fuente Freire, Rafael López, Abi Judit Vázquez, Ana Belén Dávila y Gloria Garcia desarrollaron desde el 2013 diferentes líneas de investigación en nanotecnología. De esa trayectoria surge Nanoevers, soluciones para la medicina personalizada. Consiste en una plataforma de servicios para trabajar con moléculas que tienen problemas biofarmacéuticos asociados y kits para favorecer el acceso a la tecnología que pueden utilizarse, además, en laboratorios de investigación, con diversas ventajas. Son productos que se proponen comercializar: «Una financiación específica como esta permitirá trasladar esos productos para el beneficio último de la sociedad. Ahora estamos en la fase de estandarizar procesos y pasar del laboratorio al mercado; preparamos productos, buscamos proveedores, nos centramos en controles de calidad y todo lo necesario para dar buenos servicios», explica De la Fuente.

Una tercera línea, más ambiciosa, y también más a largo plazo, que se beneficiará de esta financiación será avanzar en el desarrollo de nanofármacos que permitan adaptar terapias para cáncer y otros problemas de salud a las necesidades específicas de cada paciente. Esas nanopartículas se producen con materiales biocompatibles y biodegradables y podrán incorporar diversos tipos de fármacos orientados al diagnóstico y tratamiento de pacientes. «La tecnología que ofrecemos tiene propiedades muy interesantes, como ser sencilla, muy segura y versátil, y modulable para asociar diferente tipo de fármacos», agrega De la Fuente.
"Nanoevers está ya en marcha. Supuso tener que contratar a tres investigadores, otro se incorporará en julio, y un quinto a lo largo del año" destaca.

 El grupo de investigación oncológica del IDIS se encuentra en una fase de gran dinamismo. Además de continuar el proyecto de la biopsia líquida, para el que realizaron una exitosa campaña de micromecenazgo en Galicia hace dos años, y de Nanoevers, desde abril liderarán dos proyectos, desde consorcios europeos -con participación de grupos de diversos países, y españoles- que tienen como objetivo frenar la metástasis y potenciar la inmunoterapia. Son Metastarg y Panipac, que también se valen de la tecnología que desarrollaron. En concreto, pretenden utilizar nanopartículas que liberen medicamentos para eliminar células tumorales metastásicas y evitar que crezca la metástasis. Ambos proyectos se desarrollarán durante más de 3 años y tienen más de un millón de euros de financiación cada uno.

09/03/2019 La Vanguardia 

El cirujano gallego que ha conquistado el mundo: “He operado en más de 100 países”
Este médico acaba de ser galardonado con el Premio Nacional de Medicina de China, el primer extranjero que lo recibe
JOSEP FITA 09/03/2019 00:05 | Actualizado a 09/03/2019 00:25
Hay un dicho que reza que nadie es profeta en su tierra, y es posible que Diego González Rivas (A Coruña, 1974) se vea reflejado en él. Y seguramente el problema no radique en el mayor o menor reconocimiento que pueda tener este cirujano gallego en España (aunque a lo mejor sí), sino en su abrumador prestigio internacional. Es tal la atracción que despierta en todo el mundo, tras haber creado una técnica revolucionaria en el campo de la cirugía torácica, que la que pueda generar a aquí siempre se verá, por una razón cuantitativa, como algo insuficiente (aunque nunca está de más cuidar, como se merecen, a los autóctonos por los que se pelea el resto del planeta).

Está tan solicitado que ya sabe lo que va a hacer los 297 días que restan para acabar el año: tiene la agenda llena hasta febrero de 2020. Su vida es tan vertiginosa que no es capaz de decir el número aproximado de aviones que puede coger en una semana. Sólo hay dos lugares en todo el globo terráqueo en los que se le pueda ver durante tres semanas consecutivas: el Shanghai Pulmonary Hospital, su centro de trabajo, y A Coruña, su tierra. Pese a ese ritmo frenético, este recién galardonado con el Premio Nacional de Medicina de China (en su categoría de Innovación y Técnicas Punteras) ha encontrado un momento para atender a La Vanguardia.


¿Cómo aguanta este ritmo de vida?
Con mucha pasión y entusiasmo. Para mantener este ritmo y no decaer tienes que estar continuamente entusiasmado con lo que haces. Y yo lo estoy, sobre todo viendo cómo progresa todo lo que estamos desarrollando. Digamos que una puerta abre la otra, consigues evolucionar parte de la cirugía con técnicas, materiales e instrumentos nuevos, y eso hace que te estimules más y así seguir.

Si no tengo mal entendido, usted ha operado en más de 100 países.
En 101 para ser exactos.

Eso es una barbaridad, ¿no?

Es un récord Guinness en cirugía, nadie ha operado en más de 100 países en ninguna especialidad, y sobre todo en un periodo de tiempo tan corto, en ocho años.

Nadie ha operado en más de 100 países en ninguna especialidad”

¿Qué hay que hacer para que Diego González Rivas opere a alguien? ¿Usted va a todos los lugares donde le reclaman?

Hay muchos sitios a los cuales no voy, y no lo hago porque no tengo tiempo. Tengo la agenda llena hasta febrero de 2020. El problema de este año es que la he cubierto muy rápido, lo que significa que tendré que rechazar muchas invitaciones.

Pero, ¿cómo funciona? ¿Son los hospitales de cualquier parte del mundo los que le contactan?
Sí, y muchas veces no puedo ir. Mucha gente me ha llamado para que le opere, pero no puedo acudir porque estoy en otro país.

Eso no debe ser fácil de digerir cuando uno tiene la predisposición de ayudar…
Sí. Pero cuando me solicitan a mí no quiere decir que esa intervención no la puedan hacer otras personas. A veces lo que buscan estos hospitales es mi experiencia: opero a 800 pacientes al año, y eso, fuera de China, no hay nadie que lo haga en ninguna parte del mundo.

¿Cuántas operaciones puede llevar a cabo en un día?
Opero entre cuatro y cinco pacientes cada jornada.
Opero a 800 pacientes al año, y eso, fuera de China, no hay nadie que lo haga en ninguna parte del mundo”

Pero eso es muchísimo…
Eso lo hago cuando estoy en China, allí paso varios meses al año pero no correlativos. Es muy intenso, allí opero sábados y domingos también.

¿No tiene ni un día para desconectar?
No, cuando estoy ahí opero siete días a la semana, de ocho de la mañana a nueve de la noche.
En China opero siete días a la semana, de ocho de la mañana a nueve de la noche”

¿Y no se satura?
No [risas], estoy acostumbrado. En China hay varios cirujanos que operan más que yo, hacen más de mil cirugías al año.

¿De verdad?
En Estados Unidos no hay nadie que haga más de 400 al año, nadie. Y estoy hablando de cirugías mayores.

¿Mayores?
En cirugía torácica hay cirugía mayor y menor. La menor son las cosas más pequeñas: biopsias, etc. Cirugía mayor son intervenciones más complicadas, y de esas hago 800 al año.

Impresionante.
En España, un cirujano puede estar operando al año poco más de 100.
Nací inmune al jet lag, parece increíble pero es cierto. Me dura un par de horas”

¿Opera en lugares desfavorecidos?
En muchísimos. Hace unos tres meses estuve en Bolivia operando, luego me fui a Paraguay, Uruguay y Argentina. También he operado en África: Namibia, Botswana… He ido a mil países, también estuve operando en Siberia.

¿Cuántos aviones puede coger en un mes?
No te lo puedo decir, una locura. Nací inmune al jet lag, parece increíble pero es cierto. Me dura un par de horas. Te voy a poner un ejemplo de las vueltas que doy. Empezaré con mi recorrido este pasado mes de febrero: el día 4, operación y masterclass en Finlandia; 5 y 6, intervención y nueva masterclass en Holanda; 8, 9 y 10, charla en la India sobre cirugía torácica y nueva clase magistral con operación en directo; 11 y 12, seminario con cirugía en directo en Peshawar (Pakistán); el 13, vuelo a Valencia, donde imparto un curso los días 14 y 15, con más intervenciones en directo.


Me cuesta seguirle…
Sábado 16, operación en A Coruña, donde intervengo a un paciente extranjero; el 17, vuelo a Bratislava (Eslovaquia) para dar un curso de cirugía en directo los días 18 y 19; el 20, avión hacia Orlando (EE.UU.) donde doy un curso durante dos días. El 23, pongo destino a Macedonia, donde el 25, 26 y 27 doy varias charlas y una masterclass con cirugía. El mes lo acabé operando en Albania.

Increíble. ¿Y usted viaja solo o va con un equipo?
Viajo solo, pero prácticamente conozco a todos los cirujanos del mundo. Todos me están esperando. Por ejemplo, voy a Albania y me están esperando en el aeropuerto, y lo mismo me sucede en Pakistán.
Hemos creado algo único en la historia de la cirugía torácica”

Es usted una especie de estrella del rock de la medicina…
No [risas]. Hemos creado algo único en la historia de la cirugía torácica, que es una nueva forma de enseñanza. Antes no existía este concepto de cursos de alto volumen. Cuando llegué a Shanghai, vi que mi técnica les gustó. Y desde ahí, empezamos a enseñársela al mundo.

Entiendo.
La gente viene aquí y puede ver muchísimas cirugías que no verá en otros sitios. Quieren vernos operar, y no solo a mí, sino a otros cirujanos que hay aquí, que han aprendido la técnica durante los cinco años que llevo en Shanghai. Todo el hospital la hace, todos son grandísimos cirujanos. Hace pocos días tenía aquí a 32 cirujanos de 17 países distintos.


Usted les enseña la técnica.
Esto lo hacemos siete veces al año. Todos los cirujanos que vienen están entusiasmados. Me invitan a sus países porque quieren continuar con el entrenamiento. La primera fase de la técnica se la enseño en Shanghai, y luego se vuelven muy satisfechos a sus países.

No me extraña.
Los mejores cirujanos del mundo están en China, y de todas las especialidades.


¿Y qué ha tenido que sacrificar para llevar la vida que lleva?
Muchas cosas de mi tiempo de ocio, el poder formar una familia por ejemplo.

Su vida cambió a partir de 2010…
Sí, es cuando creamos la técnica Uniportal VATS en A Coruña.


¿En qué consiste?
En cirugía torácica, al principio se hacían entre 3 y 4 incisiones para operar. Yo aprendí esa técnica en EE.UU., concretamente en Los Ángeles. Más tarde, cuando llevaba unos 100 casos hechos en A Coruña, volví a EE.UU., a Nueva York, para perfeccionar la técnica. Allí me encontré a una cirujana, de Carolina del Norte, que lo estaba haciendo con dos incisiones, algo que para mí fue un shock. No lo entendía, ¿cómo era posible? Lo que hice fue ir a visitarla a Carolina del Norte, a Duke.

Le sigo.
Fue mi tercera visita a EE.UU. tras Los Ángeles y Nueva York. Allí, en Duke, aprendí la técnica con dos incisiones con quien acabaría siendo mi mentor, Thomas D’Amico, uno de los cirujanos más importante del mundo. Volví a España y, después de tratar muchos casos, me di cuenta de que cuando operaba ponía el instrumental a través de una sola incisión.
Me di cuenta de que cuando operaba ponía el instrumental a través de una sola incisión”

Entiendo.
Y pensé, ‘estoy haciendo dos cortes pero sólo utilizo uno’. Es cuando me dije a mí mismo que en la próxima operación haría una sola incisión. Y así empezó. Me sentía muy cómodo y fui perfeccionando la técnica.

Y a partir de ahí empieza a viajar por todo el mundo.
Sí, me empezaron a invitar a congresos, pero como algo anecdótico. Pensaban, ‘es algo impresionante pero sólo lo puede hacer Diego’. Pero mi interés era demostrar al mundo que no era una cosa sólo mía, sino que la técnica era reproducible.


Decidió compartirlo.
Tenía un interés especial en que se demostrara que la técnica era viable para todo el mundo. Y poco a poco se fue adoptando en distintos puntos del planeta.

Y ahí es cuando a usted le cambia la vida…
De 2010 a 2012, grupos pequeños de cirujanos, dos o tres personas, venían a A Coruña a aprenderla. ¿Qué pasó? En un congreso en Hong Kong, que era el primero que organizamos de cirugía Uniportal en Asia, en 2012, un cirujano de Shanghai me dijo que por qué no iba a su hospital, que allí hacían 20 casos al día. A mí me pareció impresionante, ¡20 casos al día! Fui allí y enseñé todas mis cartas: no me importó enseñarles y mostrarles todos los trucos con entusiasmo y pasión, y eso les caló porque son gente muy agradecida.

En China he operado en 56 ciudades distintas. Conozco mejor China que España”
Ya…
Ese fue mi gran punto a favor en aquel momento. Me pidieron volver, y lo hice, y poco a poco fui enseñando a todos los cirujanos del hospital, y es cuando me propusieron trabajar allí. Eso fue en 2013. La técnica se empezó a hacer muy popular en China, y empecé a viajar por allí. Ten en cuenta que sólo en China he operado en 56 ciudades distintas. Conozco mejor China que España, bastante mejor.

No me extraña.
Aquí, en Asia, y sobre todo en China, tratan de ser lo menos invasivos posible, intentan buscar siempre el método menos agresivo para el paciente, es algo cultural. Los pacientes lo demandan mucho, y el hecho de hacer sólo una incisión para ellos es muy importante.
En 2018 se hicieron 15.500 cirugías mayores en el Shanghai Pulmonary Hospital, el 90% con la técnica Uniportal”

Claro.
Cada vez venían más pacientes de toda China al Shanghai Pulmonary Hospital para ser operados con mi técnica. Cuando llegué al hospital se hacían poco más de 4.000 cirugías mayores, y en 2018 se hicieron 15.500, el 90% con la técnica Uniportal. Un hospital en España puede estar haciendo unas 200, y uno norteamericano, el que más hace al año, puede estar efectuando unas 1.700.

Impresionante. Cuando no viaja, ¿reside en Shangai?
No. Estoy viajando durante unos seis meses al año. En China no estoy más de tres semanas seguidas. Es muy difícil que esté más de 20 días en un mismo lugar. En Shanghai es donde más tiempo paso.
Es muy difícil que esté más de tres semanas en un mismo lugar”

No tiene, entiendo, un sitio fijo de residencia.
No, no lo tengo. Soy ciudadano del mundo, pero en sentido literal. Voy de hotel en hotel.

Usted ha conseguido un hito histórico, porque no es fácil que China otorgue el Premio Nacional de Medicina a un extranjero…
Por lo que me dijeron, soy el primer foráneo que lo ha recibido. Es un premio que tiene muchas categorías, es como el Príncipe de Asturias, que premia varias disciplinas.

Soy ciudadano del mundo, pero en sentido literal. Voy de hotel en hotel”

¿Cuáles son las principales dificultades que se encuentra en su día a día?
Durante los dos o tres primeros años con esta intensidad de trabajo me dije que tenía que cambiar, que tenía que bajar el ritmo. Lo pensaba cuando me levantaba. Pero luego, durante el día, me sumergía de nuevo en esa intensidad. Y con el tiempo me acostumbré a ello, y ahora ya no tengo esa sensación. Me levanto y ya estoy activo.

La costumbre.
Es verdad, sin embargo, que hay días intensivos de quirófano, con casos muy complicados, que siento que necesito descansar, pero casi no tengo días para hacerlo. Por ejemplo, hace pocas fechas estuve en Kunming, al oeste de China. Allí estuve operando casos muy complicados durante toda la semana, con 4 o 5 pacientes diarios. Llegaba al hotel muerto de cansancio.

Me escriben a diario muchas personas desesperadas que les han dicho que no, pero el problema es que en su caso la operación no está indicada”

Pero no le sale decir que no.
Saben que me gusta operar casos complicados, porque ya cuento con una experiencia importante, y me los dan. Son casos límite. Hace poco operé en A Coruña, en el Hospital San Rafael, a un paciente importante de Jordania, a quien desistieron de operar en EE.UU., y que era un caso muy difícil por su complejidad técnica. Y todo fue espectacular, el paciente se fue para casa al cuarto día. Los oncólogos de Jordania pensaban que era un milagro.

¿Estos casos son un reto para usted?
Sí, opero casos complejos, pero las indicaciones quirúrgicas no las puedes evitar, no te las puedes saltar. Me escriben a diario muchas personas desesperadas que les han dicho que no, pero el problema es que en su caso la operación no está indicada, porque tienen, por ejemplo, un tumor muy avanzado. Lamentablemente, a todas ellas les tengo que decir que no.

Hay algunos pacientes con cuadros muy difíciles a nivel técnico pero que con el plus de experiencia que acumulo puedo decir ‘sí, lo puedo hacer’”

Tiene que ser duro.
Claro, sin embargo hay algunos pacientes con cuadros muy difíciles a nivel técnico pero que con el plus de experiencia que acumulo puedo decir ‘sí, lo puedo hacer’.

Tengo entendido que usted está ahora con el desarrollo de un robot que sea capaz de llevar a cabo su técnica.
Hace dos años se puso en contacto conmigo una empresa norteamericana para intentar desarrollar un robot para cirugía torácica. He estado trabajando de manera confidencial dos años con ellos yendo a la fábrica que tienen en California para desarrollarlo. Sus ingenieros también estuvieron en Shanghai conmigo para ver cómo era la técnica. Hemos hecho ya cirugías de manera experimental, y ahora probaremos con los primeros pacientes, seguramente será en Hong Kong.

El robot que operará con mi técnica será una revolución”

Ese es su próximo reto…
Sí, está a punto, y va a ser una revolución. El robot es más preciso, y en lugar de introducirse por el tórax, que duele más, entrará por debajo de la parte final del esternón, donde no hay nervios intercostales, por lo que habrá menos dolor. Pero para hacerlo a través de ese punto necesitamos tecnología para que sea factible y fácil de operar.

Claro.
El robot está diseñado como si fuera una serpiente, que entra y va haciendo como curvas, y nos permite operar mucho mejor. Operaremos a 20 pacientes para un ensayo clínico, y luego, con los resultados, haremos un estudio que será enviado a la FDA norteamericana [Food and Drug Administration] para que lo apruebe. Cuando eso ocurra, el robot se podrá comercializar para efectuar cirugía torácica en el mundo. No creo que llegue a Europa antes de 2020.


La Voz de Galicia 26/01/2019


Share by: