Los médicos advierten: se dejan de diagnosticar cánceres porque la gente no va al hospital
El miedo al contagio hace que las personas con síntomas retrasen su visita a los centros sanitarios
ELISA ÁLVAREZ
SANTIAGO 29/05/2020 05:00 H
Hay unanimidad entre los profesionales sanitarios: han bajado los diagnósticos de cáncer durante los meses de la pandemia. Y no porque descienda la incidencia de los tumores, sino porque la gente, asustada por el covid-19, dilató su visita al centro de salud o al hospital pese a tener síntomas. The Guardian publicaba en su edición de ayer que cada semana han dejado de diagnosticarse en torno a dos mil tumores en el Reino Unido. En Galicia los médicos no tienen cifras, pero sí constatan la misma realidad.
«Hemos visto que hay pacientes ya diagnosticados que han dejado de acudir al hospital, básicamente porque estaban aterrorizados con el covid-19», dice Guillermo Debén, hematólogo en el Chuac. Esto provoca que se hayan retrasado tratamientos y que la enfermedad, probablemente, progrese en estos casos. Pero quizás no es este el problema principal, sino el de la gente a la que todavía no se le ha detectado el tumor, «ha habido un bajón en los diagnósticos porque la gente se ha retraído de ir al hospital, aguanta en casa», añade Debén. Y eso que en Galicia, que no vivió una situación de colapso sanitario, no ha habido instrucciones de retrasar tratamientos o cirugías, salvo que pudiesen posponerse.
Uno de los ejemplos más claros de lo que ha ocurrido con el cáncer en las últimas semanas lo pone Abel García García, jefe del servicio de cirugía maxilofacial del CHUS, «nosotros diagnosticábamos uno o dos casos de cáncer de cavidad oral a la semana, y desde que empezó el confinamiento el primero vino hace unos días». ¿Dónde está el resto? Lamentablemente, sin diagnosticar. Esto provocará que los tumores lleguen más avanzados, «y en los de la cavidad oral el tamaño se duplica en un mes, lo que quiere decir que vamos a recibir pacientes en estadios avanzados, que tienen una mortalidad del 50 % a los dos años». Para este especialista, desde el punto de vista de salud pública, «este es un tema serio y las autoridades sanitarias no son conscientes de lo que va a venir detrás».
Detección precoz
El jefe del servicio de cirugía maxilofacial del CHUS hace un llamamiento a la población, «los dentistas son quienes más bocas ven en el mundo, y el diagnóstico precoz de estos tumores está fundamentalmente en sus manos, hay que animar a la gente a que si tiene úlceras que tardan más de 15 días en curar o sangrados, que acudan a su dentista o a su médico de cabecera».
«Hemos pasado de diagnosticar uno o dos cánceres a la semana, a uno desde que empezó el confinamiento»
A radioterapia llegan los pacientes ya diagnosticados, pero también en este servicio han notado la caída de los casos, «en marzo no lo notamos, pero ya en abril hemos recibido menos interconsultas y me temo que en mayo ha pasado esto también. El problema es que nos faltan los diagnósticos», dice Antonio Gómez Caamaño, jefe de radioterapia del CHUS. La gente fue menos al médico, «y vamos a notarlo».
Porque en este servicio no ha habido problemas en cuanto a los pacientes que ya estaban diagnosticados. Se reorganizaron las dependencias para que no coincidiesen los enfermos y el trabajo, potenciando la teleconsulta, pero los tratamientos siguieron adelante y ni siquiera apreciaron ansiedad en los enfermos por el miedo al covid-19. Solo se pospusieron en cánceres de bajo riesgo, como alguno de próstata, en donde los perjuicios de una posible infección por covid podrían ser peores que el retraso en la radioterapia, «y es verdad que a los pacientes a los que les dijimos que se podía retrasar, se pusieron muy contentos», admite Caamaño.
«Habrá un repunte de casos graves»
Los efectos colaterales del covid-19 en el cáncer siguen dos vías: gente diagnosticada que no acudió a sus citas, y aquellos que están sin diagnosticar porque se resistieron a ir al hospital -a lo que hay que sumar que durante la pandemia se suspendieron los programas de cribado-. Para Rafael López, jefe de oncología del CHUS, el miedo durante las primeras semanas era evidente, «las secretarias recibían llamadas de pacientes que querían retrasar las citas y algunos dejaron de acudir a los tratamientos». Llegaron incluso a suspenderse cirugías oncológicas, aunque los hospitales gallegos no fueron los más castigados, «algunos españoles tuvieron cero quirófanos, solo para urgencias muy urgentes». ¿Repercutirá esto en un repunte de la gravedad de los casos de cáncer? «Sin duda», dice López de forma tajante, «nuestro temor en plena epidemia era sobre qué pasará en los meses siguientes, una situación agravada además por el hecho de que son vacaciones y siempre hay más retraso. Esperamos un repunte en los próximos meses».
Once transplantes no Chuac no ‘encerro’
INTERVENCIÓNS. A actividade de transplantes, que en Galicia ten ao Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (Chuac) como referente, así como ao Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), mantívose durante estes meses de confinamento, aínda que mermada ao reducirse os doantes. No caso concreto do Chuac, que representa o primeiro centro da Comunidade galega e o quinto de España nestas intervencións, o seu coordinador de transplantes, Fernando Mosteiro, explicou a Europa Press que “descendeu como o resto da actividade hospitalaria” debido á crise sanitaria pola covid-19, ao reducirse “o número de doantes” paralelamente ao incremento de pacientes con este coronavirus. “¿Xustificación? Ninguén a ten”, afirmou, para apuntar que “ao estar a xente confinada e haber menos movementos” prodúcense menos accidentes, cuxas vítimas representan boa parte dos doantes. Ademais, outra parte dos pacientes que falecen susceptibles de doar, como os que sofren ictus, hemorraxias ou infartos cerebrais, debido ao confinamento non acoden a ser tratados nos hospitais. “Cremos que co medo ao contaxio moita xente pasou en casa estas enfermidades”, comentou, para engadir que “cando chegas tarde ao non se pode facer nada”. E.PRESS
Pacientes con sospecha de cáncer oral se resisten a acudir al CHUS
Se ha pasado de detectar dos casos a la semana a casi ninguno por miedo al contagio
Pocas semanas después de comenzar el estado de alarma, desde el servicio de Neurología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago se alertaba del descenso de ingresos por ictus hasta en un “alarmante” 50 por ciento, y apuntaban como principal motivo el temor a acudir al hospital.
Ahora, es el servicio de Cirugía Maxilofacial del área sanitaria de Santiago y Barbanza el que alerta del descenso de casos nuevos de tumores de cáncer oral.
Desde este servicio del CHUS se advirtió de una “merma” de casos nuevos de enfermos con sospecha de cáncer oral desde el inicio de la pandemia por covid-19.
En Cirugía Maxilofacial recuerdan que uno de los principales métodos de detección de estos enfermos es la vía rápida de cabeza y cuello para la derivación de casos sospechosos desde los centros de Atención Primaria al servicio hospitalario.
Para señalar el descenso de casos que no se están derivando indican que mientras el pasado año se beneficiaron 319 enfermos de la citada vía, en lo que llevamos de año apenas fueron 87.
En el Servicio de Cirugía Maxilofacial del área sanitario de Santiago y Barbanza vienen diagnosticando una media de entre uno y dos de estos tumores cada semana.
“Es sorprendente que desde que comenzó el estado de alarma, no vemos en nuestro servicio apenas ningún paciente nuevo con este tipo de tumor”, subraya el jefe de Cirugía Maxilofacial.
El doctor Abel García destaca que “este hecho nos preocupa, ya que entendemos que los individuos con estos tumores no están siendo atendidos, en mi opinión, porque tienen miedo de acudir a los servicios sanitarios”.
En este sentido, recuerda que los médicos de Atención Primaria disponen de una vía rápida de cánceres de cabeza y cuello para remitir la estos pacientes al servicio de Cirugía Maxilofacial.
“Nos preocupa que en estos pacientes sin diagnosticar”, afirma el jefe del servicio, “el tumor que presentan esté duplicando su tamaño cada mes que pasa, pudiendo pasar a un estadio avanzado empeorando radicalmente su pronóstico”.
Desde la aparición del covid-19 la mayor parte de los esfuerzos se centraron en la contención de la progresión de la infección y en el tratamiento de cuantos pacientes precisaron atención médica, incluido el ingreso hospitalario y en unidades de críticos. Sin embargo, con el paso de los días surgen circunstancias emergentes relacionadas con esta situación sanitaria pero que no tienen relación directa con el covid-19, como el posible retraso en el diagnóstico de pacientes con carcinoma de células escamosas de la cavidad oral.
Así, desde el servicio de Cirugía Maxilofacial del CHUS “enviamos un mensaje de atención a todas las personas que presenten síntomas para que acudan ya a su médico de familia, ya que estos profesionales si sospechan que puede tratarse de un tumor maligno van a remitir al paciente inmediatamente al hospital a través de la vía rápida diseñada”.
Relación con tabaco y alcohol
1 Factores que influyen en tumor oral. El consumo de tabaco y alcohol son los factores de riesgo más habituales, aunque puede aparecer en individuos que no presentan factores de riesgo conocidos.
2 ¿Cuáles son los síntomas habituales? Los más frecuentes son: dolor en alguna zona de la boca, sangrado por la boca o úlcera en la boca que no cura durante más de 15 días, en ocasiones estos síntomas pueden pasar inadvertidos durante tiempo. Estos tumores crecen rápidamente, duplicándose su tamaño cada mes de evolución, destruyendo los tejidos que tienen alrededor y produciendo metástasis generalmente en los ganglios linfáticos del cuello.
3 Tratamiento. Se basa en cirugía a la que hay que añadir radioterapia en los casos avanzados. Su pronóstico depende del estadio en que se encuentre en el momento del diagnóstico, empeorando drásticamente cuando se diagnostica en un estadio avanzado.
Luz verde al fármaco de PharmaMar contra el covid-19
La Agencia Española del Medicamento autoriza el ensayo en tres hospitales de Madrid
M. SÍO DOPESO
VIGO 29/04/2020 08:45 H
Dice el presidente de PharmaMar, José María Fernández Sousa, que el mayor éxito de la compañía es haber sido los primeros en lograr que las agencias reguladoras americana y europea aprobaran un antitumoral español de origen marino. Una de esas moléculas encontradas en aguas de la isla de Ibiza es ahora una de las grandes esperanzas de la ciencia médica para erradicar el covid-19. El compuesto se llama Aplidin, un fármaco destinado a tratar un tipo de cáncer hematológico que ya se utiliza con éxito en Australia, mientras la compañía litiga por su aprobación en Europa. Y ayer recibió la autorización de la Agencia Española del Medicamento (Aemps) para comenzar su ensayo en 27 pacientes con infección por coronavirus en tres hospitales de Madrid (Ramón y Cajal, Universitario Montepríncipe y Clínico San Carlos).
El grupo de origen gallego (fundado en Vigo, hace casi 80 años, aunque con sede social en Madrid desde hace cuatro años), sabía que Aplidin era un potente antivírico ya a finales de los años noventa, cuando desarrolló la molécula. «Vimos que tenía enormes propiedades antivirales, concretamente contra una proteína presente en las células (denominada eEF1A), que es la que utiliza el covid-19 para reproducirse », explica Luis Mora, el director general de PharmaMar. Si se anula esa célula, se anula el virus. Y ese fue el punto de partida de los ensayos in vitro realizados por el equipo de Luis Enjuanes, director del laboratorio del coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC. «Los estudios in vitro fueron un éxito. Vimos que, con cantidades muy pequeñas, Aplidin lograba matar el virus. Concretamente, con menos de la mitad de la dosis para pacientes oncológicos. Y ahora empezamos la segunda fase en humanos», afirma Mora, que añade otra ventaja de Aplidin: «Nuestra molécula, a diferencia del resto, no ataca a las proteínas del virus, por lo que evita que el virus mute y genere resistencias».
¿Cuándo es más contagioso el coronavirus?
Dos días antes de tener los síntomas
R. ROMAR Explica la compañía que en el estudio, que es «multicéntrico, aleatorio, paralelo y abierto », se incluirán tres cohortes de pacientes con tres niveles de dosis diferentes, para evaluar la eficacia y la seguridad del fármaco.El paso siguiente será ampliar el número de pacientes de la muestra hasta 160. A partir de ahí podría comenzar a emplearse, según como lo vea la Agencia del Medicamento, para uso compasivo, es decir, en pacientes con enfermedad severa y que estén hospitalizados. «Para una segunda pandemia, en octubre, ya tendríamos los datos de este primer ensayo y ya se podrá poner a disposición de los hospitales con esa finalidad», asegura el director general de PharmaMar. Sacar Aplidin al mercado como antiviral no será tan rápido. Su comercialización requiere la aprobación de la Agencia Europea del Medicamento. La ventaja es que Aplidin ya tiene las fases de desarrollo ( I, II y III) que exigen las autoridades sanitarias europeas superadas para su aplicación contra el cáncer. Esas fases, que ya permiten su uso antitumoral fuera de Europa, muestran que es un fármaco seguro.
Cáncer en tiempos de coronavirus: sin dinero para medicamentos y familiares en ERTE
Los pacientes sufren ahora la falta de donaciones por la imposibilidad de realizar actos benéficos y la baja laboral de quienes financian sus tratamientos
La Asociación Española contra el Cáncer sostiene que el Covid-19, responsable de una de las mayores crisis sanitarias de los últimos cien años, tendrá un impacto económico, social y laboral fortísimo en colectivos tan vulnerables como es la población con cáncer.
Según asegura AECC a Confidencial Digital, muchos enfermos de cáncer se encuentran “en una situación económica precaria”.
“El cáncer afecta económicamente a todas las familias. Los pacientes dejan de trabajar y tienen que hacer frente a una serie de gastos farmacéuticos que muchas veces no se pueden permitir”, sostienen.
Según un estudio de la AECC, de los 19.300 millones de euros que le cuesta el cáncer a la sociedad española, el 45% lo soportaban las familias. Esto se traduce en 8.700 millones de euros. El 55% restante lo afronta el sistema sanitario.
Vulnerables económicamente
“La población con cáncer es muy vulnerable, especialmente, en este confinamiento. Muchas de estas personas que hoy tienen cáncer ya han dejado de trabajar en sus puestos habituales. El paciente de cáncer es muy vulnerable en la epidemia de COVID-19. Físicamente tiene las defensas muy bajas y económicamente es susceptible de pasarlo peor”, asegura el presidente de la AECC, Ignacio Muñoz.
Cerca de 27.000 personas al año entran en situación de extrema vulnerabilidad económica como consecuencia del diagnóstico con cáncer. Ahora, tras el paso del Covid-19, estás cifras aumentarán.
Y es que muchos de los familiares que financiaban los tratamientos de las personas con cáncer han pasado a estar en una situación de ERTE.
El Banco de España estima 4.6 millones de afectados por ERTE o cese de actividad con un coste 6.000 millones de euros.
Ni conciertos ni teatros benéficos
Uno de los problemas derivados del confinamiento y de la supresión de actos multitudinarios es la incapacidad de organizar conciertos o teatros benéficos para la recaudación de dinero para los pacientes con cáncer.
“Antes, la Asociación contaba con unos ingresos que a día de hoy son impensables. Conciertos benéficos, partidos de fútbol, teatros, maratones… Con este tipo de eventos solíamos recaudar mucho dinero”, informan fuentes de la Asociación contra el Cáncer.
Sin embargo, la AECC se ha enfrentado al coronavirus y ha organizado la primera marcha en casa contra el cáncer y el Covid-19. Esta carrera fue convocada el pasado domingo y durará hasta el próximo sábado.
Desde que comenzó la crisis sanitaria, las personas que padecen cáncer se convirtieron, junto a las personas mayores, en uno de los grupos más vulnerables al virus. Ante esta situación, la Asociación Española contra el Cáncer emprendió acciones de manera urgente.
De hecho, la AECC ha dotado un fondo de ayuda económica de 3 millones de euros para los pacientes con cáncer en situación de vulnerabilidad.
Transporte y alojamiento
Sin embargo, a pesar de la ausencia de las ayudas por conciertos y partidos benéficos, hay donaciones que continúan a día de hoy. Como, por ejemplo, las ayudas a enfermos de cáncer para que puedan desplazarse y recibir tratamiento en otra provincia o ciudad.
“Además de los gastos en medicación, muchos enfermos con cáncer deben pagar transporte y alojamiento para poder recibir tratamiento. Por ejemplo, muchos almerienses tienen que viajar hasta Sevilla para ser tratados en el Hospital Virgen del Rocío”, indican desde AECC.
RAFAEL LÓPEZ, JEFE DE ONCOLOGÍA DEL CHUS
"En hospital de día estamos al 60% y en planta, al 30%
Aunque la pandemia es lo más importante ahora mismo, los especialistas en Oncología saben que sus pacientes, en muchos casos, no pueden esperar y que son especialmente vulnerables. El doctor Rafael López, jefe de este servicio en el hospital Clínico de Santiago, explica que, como todo el mundo, ellos también tomaron medidas.
En primer lugar, todos "los pacientes y citas las valora un médico con la historia" de cada uno; si son revisiones "y se puede hacer de modo telefónico, se hace", indica, y se da otra cita para más adelante. En el caso de "los tratamientos, lo mismo, se revisan uno por uno" para tomar la decisión más adecuada. López asegura que hay médicos del servicio infectados en su casa, pero "están trabajando desde allí".
En los tratamientos, entonces, "se valora el riesgo/beneficio" en cada uno y según esté más indicado, "algunos se atrasan, otros se cambian a esquemas orales, si es posible," e incluso otros "ya los estamos dando por dos meses , con una visita telefónica en medio". Es decir, los oncólogos se ajustan a las recomendaciones internacionales, desde el primer momento. "Evidentemente hay cosas que no se saben en esta crisis pero utilizando el sentido común podemos llevarlo", comenta. En cuanto a los inicios de tratamientos, López subraya que "seguimos con inicios de tratamiento que son inaplazables, evidentemente" y para las intervenciones quirúrgicas "hablamos con los compañeros cirujanos buscando las mejores estrategias". Siempre teniendo en cuenta que "la disponibilidad de quirófanos en este momento es muy limitada" porque pueden ser espacios que se utilicen en caso de necesidad. "Aquí se valora individualmente, en colaboración con los cirujanos. Es la misma estrategia, echándole un poco de imaginación y sentido común y siendo conscientes".
En Oncología están intentando "conjugar esto tan difícil de la pandemia y una enfermedad grave con enfermos muy vulnerables como es el cáncer". Preguntado sobre si los distintos dispositivos del servicio de Oncología están con la misma ocupación que un mes normal, López indica que "tenemos pocos pacientes porque muchos tienen miedo a venir, como es lógico. La mayoría de pacientes los tratamos de forma ambulatoria, en el hospital de día quizá estemos al 60 % comparándolo con antes. En planta estaremos al 30 por ciento.
El problema será cuando pase la pandemia, dice el jefe del servicio de Oncología del Clínico compostelano. "Retrasar un tratamiento, si es lo más conveniente, o una intervención probablemente no tenga mucho impacto pero no se puede hacer indefinidamente. Cuando pase habrá que hacer un sobreesfuerzo para hacerlo", para ponerse al día. Y esto no solo atañe a los oncólogos, sino "también a cirujanos, radiólogos, patólogos… a todo el mundo". Habrá que hacer un esfuerzo grande por lo que "hay que estar preparados y pensar en el día después. Ahora mismo toda la energía se concentra en el coronavirus y en no hacer destrozos en las otras áreas, en el momento de que esto se estabilice y se vea el final del túnel hay que pensar rápidamente en el siguiente plan, todos, políticos, gerentes, directores, médicos..." remata.
Crisis del coronavirus: Sanidad advierte de fármacos falsificados en farmacias online ilegales
La preocupación que genera la pandemia está multiplicando la oferta de productos en internet
Ep 25.03.2020 | 12:52
La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, han advertido a la población sobre el riesgo de adquirir medicamentos en webs ilegales y otras formas de venta online, aprovechando la preocupación que está generando la pandemia producida por el coronavirus.
Según explica la AEMPS en un comunicado, estos productos se pueden ofertar para el tratamiento o la prevención del Covid-19, o como una manera fácil de acceder a fármacos autorizados, que de otra manera requerirían prescripción, siendo estos productos "probablemente medicamentos falsificados".
Los medicamentos falsificados son aquellos que se ofertan bajo la apariencia de originales o autorizados. Estos medicamentos pueden contener principios activos distintos a los declarados, no contener ningún principio activo, o contenerlo pero a dosis diferentes a las autorizadas. Pueden también contener sustancias muy nocivas que pueden producir daño a la salud o el empeoramiento de una enfermedad, advierten las autoridades sanitarias.
Con el fin de evitar el riesgo que supone la compra de medicamentos en páginas web ilegales, recuerdan que únicamente deben comprarse medicamentos sin prescripción médica en oficinas de farmacia autorizadas, que estén registradas para la venta online por las autoridades sanitarias competentes (en España, las comunidades autónomas). El listado de farmacias registradas para la venta a distancia, a través de internet de medicamentos sin prescripción médica, puede consultarse en Distafarma, página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
Todas las farmacias online registradas para la venta a distancia de medicamentos sin prescripción utilizan el logotipo común a través del cual se puede verificar su legalidad, que consiste en un rectángulo con franjas horizontales y una cruz blanca situada en la mitad izquierda a la altura de la franja central. En la parte inferior se sitúa la bandera del país donde está registrada la farmacia 'on line'.
"Antes de comprar medicamentos en una página web, debe verificar que tenga el logo y hacer clic en él. A continuación se le redirigirá al sitio web de la autoridad sanitaria en la que aparecerá el listado de farmacias de venta a distancia registradas. Compruebe que la farmacia online que ha visitado está registrada en el listado antes de continuar con la compra. Si la farmacia no se encuentra en el listado, no es una farmacia registrada para hacer venta 'on line', por lo que no debe comprar ningún medicamento en esa página web", aconsejan a los ciudadanos.
Asimismo, las autoridades sanitarias insisten en que actualmente no hay ningún tratamiento específico autorizado para el Covid-19. Los medicamentos para el tratamiento de los síntomas producidos por el coronavirus, tales como la fiebre, están disponibles y debe consultarse con un médico o farmacéutico, reiteran nuevamente.
Cuenta atrás para presentar proyectos al premio de cardiología Ramiro Carregal
El plazo para remitir los trabajos de investigación finalizará el 30 de abril
Después de la firma de patrocinio con la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (Fidis) que garantizó una segunda edición del Premio de Investigación en Cardioloxía Ramiro Carregal, la cuenta atrás para la presentación de los proyecto ya ha comenzado.
Esta iniciativa, que en esta ocasión distinguirá al mejor trabajo enfocado en el ámbito de las enfermedades valvulares cardíacas con una dotación de 20.000 euros, cerrará el plazo para la recogida de los proyectos el 30 de abril en la página web: premioramirocarregal.com
El perfil de profesionales que pueden presentarse a este galardón se corresponde con el de «investigadores básicos o clínicos que desarrollen su actividad en centros sanitarios y o centros de investigación públicos o privados de Galicia, España y cualquier parte del mundo».
Las propuestas deberán tener un carácter innovador y de aplicación práctica. Además, la entrega de premios tendrá lugar en un acto solemne que se celebrará en Santiago de Compostela.
El Corte Inglés financia con un millón de euros un trabajo sobre cáncer de mama
APOYO A LA AECC El Corte Inglés ha dado un paso más en su colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y financiará un nuevo proyecto de investigación sobre cáncer de mama, al que se compromete a aportar un millón de euros en cinco años.
Se centrará en la inmunoterapia personalizada durante tres años con dos más de prórroga.
Será realizado por un equipo multidisciplinar de los hospitales Clinic de Barcelona, Doce de Octubre, Vall d'Hebron, y la Universidad de Navarra, y la dirigirá el doctor Aleix Prat. Liderado por este especialista en medicina oncológica, consiste en activar el sistema inmunológico del paciente.
Para ello existen numerosos tipos de aproximaciones, desde fármacos hasta un tipo de tratamiento más personalizado llamado Terapia Celular Adoptiva o TCA. El acuerdo de colaboración entre ambas entidades fue firmado por Ignacio Muñoz Pidal, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer, y José Luis González-Besada, director de Comunicación y Relaciones Institucionales de El Corte Inglés.
700.000
Colaboración El Corte Inglés mantiene desde hace años una estrecha colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer, y fruto de ello es el proyecto conjunto que desarrollan contra el cáncer de mama. Se trata de una iniciativa que ha evolucionado muy positivamente y que le ha permitido a la compañía financiar hasta ahora en su totalidad los tres proyectos de investigación. En los últimos seis años, la firma ha destinado unos 700.000 euros a proyectos de investigación promovidos por la AECC para luchar contra esta patología.
Pruebas médicas según la edad: aumentan a partir de los 50 años
Los expertos recuerdan la importancia de las medidas de prevención
UXÍA RODRÍGUEZ
Llega el momento de soplar las 50 velas. Medio siglo que, como regalo, trae la felicitación del Sergas. «Feliz cumpleaños, el Servicio Galego de Saúde le agasaja con un cribado», no es real, pero podría parecerse. Cuanto antes se adquieran unos buenos hábitos de alimentación y ejercicio, mejor, pero llega un momento en el que cuidar la salud se convierte en una prioridad que, incluso, llega por carta a casa.
«No es que haya una edad para cuidarse, pero a partir de los 50 años aumenta el riesgo de sufrir determinadas enfermedades», recuerda el oncólogo Juan de la Cámara. «En estos momentos, lo que se busca en la población general son las medidas de prevención. Ahora mismo tenemos tres cribados establecidos para tres patologías diferentes: cáncer colorrectal, cáncer de mama y cáncer de cérvix», asegura el experto.
En cuanto al cáncer colorrectal, la técnica que se considera más adecuada para el diagnóstico precoz es la sangre oculta en heces. Se hace la prueba cada dos años desde los 50 hasta los 69. «A partir de los 50 años las probabilidades de tener un cáncer colorrectal son mayores. Si el resultado es positivo, se realizaría una colonoscopia. Solo el 7 % de la sangre oculta en heces da positivo, así que solo el 7 % de esa población tendría que someterse a esta prueba, que sería el segundo paso. En esa colonoscopia ya veremos la probabilidad que tenemos de contraer este tipo de cáncer. También se detectan pólipos que se podrían malignizar a lo largo de los siguientes años. Cuando la sangre oculta en heces es negativa, se vuelve a repetir a los dos años para corroborar que sigue siendo normal», explica el doctor De la Cámara, médico colaborador del hospital Quirónsalud de A Coruña.
Tenemos tres cribados establecidos para tres patologías diferentes: cáncer colorrectal, cáncer de mama y cáncer de cérvix
«Hay controversia acerca de si hay que parar a partir de los 70 años porque, a día de hoy, con la esperanza de vida que tenemos, habría que aumentar hasta los 75 años la detección precoz del cáncer colorrectal. Hay que recordar que es el tumor maligno de mayor incidencia en España. Además, en aquella personas con uno o más familiares de primer grado con antecedentes de cáncer colorrectal o de pólipos se recomienda hacer directamente una colonoscopia a partir de los 40 años», matiza el oncólogo.
El cribado de cáncer de mama arrancó en Galicia en el año 1992. Se trata de una mamografía cada dos años y afecta a las mujeres de entre 50 y 69 años.
Por último está un screening mucho más actual que, en estos momentos, se prueba en nuestra comunidad: el cribado de cáncer de cérvix. No se realiza mediante una citología, se hace a través de un test para detectar el virus del papiloma humano de alto riesgo y se extiende a las mujeres desde los 35 hasta los 65 años. Se hará cada cinco años en los casos con resultado negativo, si es positivo habrá una confirmación diagnóstica con colposcopia y biopsia si es necesario. Antes de esa edad, desde los 25 años, se recomienda realizar una citología, como mínimo, cada tres años.
«También se habla de otros tipos de cribado en cáncer de pulmón en aquellos pacientes muy fumadores a partir de los 50 o 55 años. Los especialistas lo reclaman y se realizaría mediante una tomografía computarizada a bajas dosis, pero no se ha establecido todavía. En cuanto al cáncer de próstata, no se ha demostrado que un cribado a partir de los 50 añosa través de un análisis PSA (antígeno prostático específico) disminuya el riesgo», aclara Juan de la Cámara.
Hipertensión y colesterol
Tres cribados establecidos, a los que acompañan otros tipos de pruebas, análisis y estudios. «Los chequeos generales periódicos no se recomiendan. No por chequear más cosas uno previene una enfermedad, hay unas edades a partir de las que hay que estar más atentos y ser estrictos con determinadas pruebas», recuerda Isidoro Rivera, de Semergen.
«Para detectar la hipertensión arterial se recomienda una toma de presión arterial cada tres o cinco años entre los 18 y los 39 años siempre que esté bien. De todas maneras, si la cifra es 140-90 ya debe vigilarse cada menos tiempo. A partir de los 40 años, como mínimo, una vez al año. De todos modos, cada vez es más habitual hacer mediciones de manera oportunista. Es decir, en la consulta del médico aunque se acuda por otro motivo», explica el médico.
Los chequeos generales periódicos no se recomiendan. No por chequear más cosas uno previene una enfermedad
En cuanto al colesterol, debe hacerse un análisis entre los 9 y los 11 años, y otro análisis entre los 17 y los 21. A partir de los 40 años en hombres y alrededor de los 50 en mujeres, la recomendación mínima es de una vez cada dos años.
«La prevención de la diabetes tipo II debe hacerse a partir de los 18 años , cada cuatro años. A partir de los 45 años hay que tener más cuidado y controlarlo anualmente», recomienda Isidoro Rivera.
Tampoco hay que olvidarse de las revisiones dentales, oculares y auditivas. «Todo el mundo tiene claro que se debe ir una vez al año al dentista, aunque no se cumpla. En cuanto al oftalmólogo, conforme avanzan los años los exámenes visuales se hacen imprescindibles para detectar posibles patologías oculares asociadas a la edad como la aparición de cataratas, glaucoma, degeneración macular, etc. A partir de los 45 años habría que hacer una revisión anual», señala.
«La capacidad auditiva suele disminuir a partir de los 50 años, por lo que la revisión audiológica rutinaria a esa edad es necesaria. Si se trabaja en lugares muy ruidosos, debería ser antes», recomienda el otorrino José Manuel López Pérez.
Galicia mete un nuevo freno al cáncer a través del 'ADN basura'
Un trabajo internacional en el que participan investigadores del CiMUS permitirá diagnosticar dolencias oncológicas años antes de aparecer
MAR MERA SANTIAGOA- A+
"Mientras todos mis compañeros centraban su atención en los genes de nuestro genoma, yo me dedicaba a buscar en el ADN basura". Y ahí encontró el doctor José Manuel Castro Tubío, director del grupo Genomas y Enfermedad del CiMUS, de la Universidade de Santiago, "varios tesoros" que le permitieron descubrir el hallazgo cuyos resultados publicaron ayer las prestigiosas revistas Nature y Nature Genetics. Se trata de un mecanismo de mutación implicado en el desarrollo de los cánceres humanos que pone en el punto de mira a los retrotransposones, regiones de ADN hasta ahora ignoradas que explican el origen y progresión de ciertos tumores y abren nuevas vías para el tratamiento de la enfermedad y la prevención precoz, al poder diagnosticarse años antes de que aparezca la dolencia.
El trabajo, el mayor realizado hasta la fecha en el campo de la genómica del cáncer, incluye el análisis genómico de tumores en casi 3.000 pacientes y 38 tipos diferentes de cáncer. Se enmarca en el consorcio internacional Pan-Cancer, una iniciativa de enorme envergadura para el estudio de las bases genéticas del cáncer, en la que participaron durante siete años cerca de 1.000 investigadores de todo el mundo.
Los retrotransposones representan una parte importante de nuestro material genético, hasta un 75 por ciento, y han sido hasta no hace mucho considerados ADN basura debido a su naturaleza repetitiva y ausencia aparente de funcionalidad. Este concepto erróneo ha llevado a muchos científicos a no profundizar en su papel determinante en el cáncer.
Frente a esto, José C. Tubío y su equipo vienen haciéndolo desde hace ya una década. "Desarrollamos algoritmos bioinformáticos dirigidos al estudio de esta materia oscura y encontramos varios tesoros", declara el especialista.
La búsqueda tuvo un resultado sorprendente. Según el primer firmante del trabajo, Bernardo Rodríguez-Martín, "hemos identificado un nuevo mecanismo de mutación que consiste en que cuando los retrotransposones se movilizan en el genoma tumoral -algo que ocurre con más frecuencia que en las células no tumorales- pueden producir pérdidas enormes de material genético en el punto en el que se integran. Estas pérdidas causadas por la integración de retrotransposones pueden implicar la desaparición de genes que son importantes en el mantenimiento del funcionamiento normal de una célula y, cuando esto ocurre, facilita la aparición del cáncer. Esta nueva clase de mutación en cáncer es particularmente frecuente en cuatro tipos: esófago, cabeza y cuello, pulmón y colorrectal", asevera.
Los científicos piensan que este descubrimiento tendrá un impacto a corto plazo en la mejora de los diagnósticos oncológicos y en el pronóstico sobre la evolución de los pacientes; y a medio plazo en los tratamientos dirigidos a frenar este mecanismo de mutación, algo en lo que el equipo de Tubío ya está trabajando.
'VOLCANES' A VIGILAR.
No satisfechos con descubrir la importancia de los retrotransposones, los investigadores del CiMUS quisieron ir más allá y acotar el campo de estudio. Por ello trabajaron para identificar aquéllos que tienen mayor actividad en el genoma tumoral, ya que serían éstos hacia los que habría que dirigir las terapias. Consiguieron señalar entre 100 y 150 retrotransposones que se activan en el cáncer. De todos ellos, tan sólo 16 son de especial interés porque son muy activos causando más de las tres cuartas partes de todas las mutaciones originadas en un tumor.
"Estos retrotransposones se comportan como volcanes, pudiendo estar silenciados durante mucho tiempo y, de pronto, explosionar de forma muy violenta, promoviendo decenas o cientos de mutaciones en el genoma tumoral", explica Tubío.
Los investigadores ya trabajan para poder trasladar los resultados de su análisis a la clínica. Según Bernardo Rodríguez-Martín "a corto plazo, esperamos que tengan impacto en la mejora de los diagnósticos y en el pronóstico sobre la evolución de los pacientes oncológicos. De hecho, disponemos de datos preliminares". Tubío añade que "en nuestro laboratorio ya estamos llevando a cabo pequeñas pruebas de concepto, probando diferentes tratamientos para frenar este proceso mutacional tan relevante en algunos tipos de cáncer".
El doctor Castro Tubío es investigador del Programa Ramón y Cajal en la USC, y dirige el grupo Genomas Móviles en el CiMUS. En el año 2015 fue premiado con el Marie Curie Award por el Consejo Europeo de Investigación (ERC). El experto también lidera uno de los subgrupos de la iniciativa Pan-Cancer, uno de los proyectos de genómica del cáncer más importantes del mundo.
DATO
75 % Material genético. En el trabajo del CiMUS, que incluye el análisis genómico de tres mil pacientes, se basan en los retrotransposones, que representan un 75 % de nuestro material genético, considerados hasta hace poco ADN basura, por lo que muchos científicos no han profundizado en su importante papel en el cáncer. Sin embargo, en este estudio, han encontrado "varios tesoros".
José M. Castro Tubío dir. genomas y enfermedades cimus "En nuestro laboratorio ya probamos tratamientos para frenar este proceso mutacional tan relevante en algunos tipos de tumores"
Bernardo R.-Martín primer firmante del trabajo "A corto plazo esperamos que los resultados obtenidos tengan impacto en la evolución de los pacientes y la mejora de los diagnósticos"
Oncólogos exigen más recursos para sus investigaciones
Piden incluir al personal del sistema nacional de salud a científicos // Confían en la biopsia líquida para una mayor supervivencia de los pacientes
ÁNGELA ARES SANTIAGO | 25.01.2020
El doctor Rafael López, jefe del servicio de Oncología del CHUS y coordinador científico del V Simposio de Biopsia Líquida, que se celebra hasta hoy en Santiago, señaló la necesidad de "un plan nacional de biomarcadores en oncología, dotado de financiación centralizada dirigida a la aplicación clínica y a garantizar el futuro de la investigación". También se demandó en el foro que se incorpore a los investigadores contra el cáncer al personal de servicios de salud del sistema nacional.
En la presentación del foro, en el que participan más de 350 especialistas, citó otros retos inmediatos como determinar biomarcadores para aplicar inmunoterapia; desarrollar la investigación oncológica en este terreno y aprovechar eficazmente el potencial que supone la biopsia líquida para las terapias agnósticas (aquellas que, siendo muy eficaces, están dirigidas a alteraciones en tumores poco frecuentes).
Precisamente, tal y como recalcó el director del Grupo de Oncología Médica Translacional (Oncomet) el V Foro de Biopsia Líquida pone especialmente el foco en unas terapias, las agnósticas, "que ya están presentes en la aplicación clínica, así como en la secuenciación de nueva generación, que será del todo clave en los próximos años".
Además, destacó el abordaje de los trabajos que se están desarrollando sobre células tumorales circulantes (CTC), actualmente "en fase investigacional" y de los que puede desprenderse "que empezamos a entender el proceso de metástasis oncológico".
Reivindicó, junto al resto de oncólogos, más inversión pública en investigación, así como cambios en la ley de mecenazgo y favorecer la colaboración público-privada, con el fin de avanzar en la investigación contra el cáncer
El doctor Rafael López puso como ejemplo el caso del Reino Unido, país que invierte en investigación biomédica "diez veces más que España" y, destacó que "la mitad es de mecenazgo de la sociedad civil".
En un repaso sobre la evolución de la biopsia líquida en el último lustro como técnica diagnóstica explicó que en su nacimiento, se enfocaba principalmente a cáncer de colon. Ahora mismo se dirige a ser la técnica diagnóstica dominante, a través de la secuenciación de nueva generación, que implica análisis masivos en pacientes".
A este respecto, la doctora Laura Muinelo, responsable de la Unidad de Análisis de Biopsia Líquida de Oncomet, destacó que la biopsia líquida se acepta ya como herramienta de diagnóstico en cáncer de pulmón, pero también se ha demostrado su potencial clínico en tumores colorrectales, de mama o melanoma, entre otros.
La doctora Minuelo mostró su confianza en que el desarrollo de nuevas terapias ligadas a la oncología de precisión y la caracterización molecular de los tumores a través de tejido y de muestras no invasivas, como la sangre, "van a tener un impacto positivo importante en la supervivencia de los pacientes y también en su calidad de vida".
En la inauguración, el conselleiro Jesús Almuiña dijo que Sanidade está trabajando en un nuevo plan gallego contra el cáncer.
Rafael López jefe de oncología del chus
"En el Reino Unido se invierte 10 veces más que España en investigación"
Laura Minuelo
Responsable unidad oncomet
"La biopsia líquida tiene potencial clínico en muchos tipos de cáncer"
«La biopsia líquida nos permite saber qué pacientes de cáncer van a recaer tras la cirugía»
Clara Montagut, jefa de oncología digestiva en el Hospital del Mar en Barcelona, asegura que esta técnica podrá servir en el futuro para hacer cribados en población sana
ELISA ÁLVAREZ
SANTIAGO / LA VOZ 25/01/2020 09:49 H
El simposio de biopsia líquida reúne en Santiago, por quinto año consecutivo, a los mayores expertos en esta técnica. Se trata de un procedimiento que detecta ADN tumoral circulante, con un simple análisis de sangre, y que permite encontrar el mejor tratamiento para los pacientes con cáncer. En un futuro, incluso, servirá para hacer cribados en población sana. Entre los especialistas que participan en este foro figura Clara Montagut, jefa de oncología digestiva en el Hospital del Mar, en Barcelona.
-¿Por dónde pasa el futuro de la biopsia líquida?
-Es una realidad que ya estamos usando en grandes centros de referencia. Cierto es que los hospitales pequeños quizás no tienen la infraestructura necesaria para hacer los análisis, pero siempre pueden mandar la sangre, ya que es una extracción de sangre, nada más, aunque tiene un coste.
-¿A qué tipo de cánceres metastásicos se aplica?
-Se está usando sobre todo en cáncer de pulmón, colon y melanoma. Esta biopsia busca las alteraciones que tiene el tumor para decidir el mejor tratamiento. Una vez que has empezado el tratamiento puedes ver si el paciente responde, y no tienes que esperar a un TAC o una prueba de imagen a los tres o cuatro meses. A las dos semanas la biopsia líquida te puede decir si el tratamiento funciona o no.
-¿Por qué en esos tumores en concreto?
-Porque son aquellos que tienen fármacos asociados a alteraciones moleculares, como el de pulmón. No solo es necesario que haya alteraciones moleculares, sino que tengamos algo para tratarlo.
-Es decir, no se usa en otros porque no habría un tratamiento para la alteración detectada.
-Claro, ahora se está empezando a usar en mama porque tenemos un fármaco para una mutación del cáncer de mama. Hasta ahora, si no tenías un fármaco detrás, ¿para qué hacerla?
-¿El futuro de la biopsia líquida llevará a tener tratamientos cada vez más personalizados?
-En el cáncer metastásico sí, pero el futuro de la biopsia líquida pasa por ir a tumores más pequeños y al cribado de la población.
-¿Se utiliza ya en tumores no metastásicos?
-Por ejemplo, en un paciente que se ha operado de cáncer sabremos si va a recaer o no. Tú sacas el tumor, y con la biopsia líquida puedes detectar si queda ADN tumoral circulando. Si queda un poquito en la sangre después de la cirugía sabemos que el paciente va a recaer. Esta herramienta es brutal, porque habitualmente hacemos quimioterapia preventiva pero quizás no fuese necesaria porque esa persona no hubiese recaído. La biopsia líquida nos permite saber qué paciente va a recaer y cuál no tras una cirugía.
-Se evitaría quimioterapia.
-Sí, nos va a evitar sobretratamientos, podemos personalizar quién necesita hacer algo más y quién no. Y al revés, dirigirnos a la gente que realmente lo necesita y con el tratamiento que realmente necesita. El paso más allá, en unos diez años, será hacer cribados en población sana. Yo te extraigo sangre y veo si tienes alguna mutación de cáncer. Antes de que se vea en un TAC, en otra prueba de imagen y antes de que te encuentres mal puedes verlo. Pero es algo que aún está muy lejos.
-¿Lo que más preocupa a los oncólogos es el cáncer metastásico?
-Hemos avanzado muchísimo, y ya deberíamos intentar que los pacientes no fueran metastásicos. Prevenir e intentar detectar cuando son pequeñitos. Hay que apostar por la detección precoz.
-¿España es referente en biopsia líquida?
-España es pionera como siempre, no tenemos dinero pero somos pioneros. Hay muchos centros grandes y mucha materia gris, con gente que ha apostado por la biopsia líquida desde un principio. Tenemos ensayos clínicos muy interesantes como uno que tenemos nosotros en cáncer de colon. Son pacientes que se han operado, hacemos esta biopsia y después decidimos. Si es negativa no se hace nada más, y si es positiva tratamos con quimio. Aunque sea negativa en todo caso la iremos repitiendo para asegurarnos de que no se positiviza en algún momento. Hacen falta este tipo de ensayos intervencionales, y empezaremos justo la semana que viene uno, Pegasus, para cáncer de colon. Si es negativa la biopsia líquida no se le va a dar tratamiento, mientras que ahora se le da a todo el mundo. Estimamos que un 20 % de los pacientes no se tratarán con quimioterapia, con lo se van a ahorrar efectos secundarios y quimio.
-Y recursos económicos
.-También, tendrá un impacto brutal.
-¿Se ha hecho algún estudio que demuestre el aumento de la supervivencia en pacientes en los que se ha utilizado la biopsia líquida?
-Para demostrar de verdad el impacto hay que hacer estudios con muchos pacientes y en colaboración con muchos centros internacionales. Estos estudios han empezado en el último año y son los que realmente nos informarán en tres, cuatro o cinco años si la biopsia líquida tiene impacto en la supervivencia de los pacientes, que al final es lo que queremos.
-¿Hay muchos tratamientos diferentes para un mismo cáncer?
-Muchísimos, en el localizado no, se opera y se da quimio que suele ser bastante estandarizada. En el metastásico hay un montón de tratamientos que personalizamos en base a las alteraciones del tumor, la presentación, el tamaño y también en función de las características del paciente o sus patologías asociadas.
-¿Llegará el momento de tener un tratamiento para cada paciente?
-Ahora más que individualizados son estratificados, por grupos de pacientes, pero sí, llegaremos.
-¿Y la biopsia líquida, llegará a todos los tumores?
-Sí, porque en la biopsia líquida siempre hemos mirado alteraciones moleculares, pero ahora sabemos que también podemos mirar no solo el genoma sino la epigenética, y todos los tumores tienen.
Investigadores en tumores analizan los últimos avances en biopsia líquida
Compostela volverá a reunir a los principales expertos e investigadores en tumores, tanto nacionales como internacionales, para convertirse, una vez más, en el epicentro de la oncología de precisión. De hecho, en este lustro, el Simposio de Biopsia Líquida ha logrado convertirse en todo un evento consolidado y de referencia en este ámbito. Se prevé que durante los tres días que dure el foro, 350 personas se den cita en la capital gallega para participar en el mismo. En esta quinta edición se pondrán en valor los avances registrados a lo largo del último año en torno a la biopsia líquida, técnica que permite la caracterización de tumores de forma no invasiva, dinámica y más sensible en relación a las pruebas aplicadas hasta la fecha. El doctor Rafael López, director del Grupo Oncomet, que dirige el simposio, explica que "como hemos hecho anteriormente, abordaremos la temática desde ópticas tan atractivas como la utilidad clínica, los progresos en el conocimiento biológico y los continuos avances tecnológicos, todo ello en un escenario de formación, discusión y planteamiento de retos futuros".
500 Muestras Gracias a la campaña de micromecenazgo puesta en marcha por Oncomet se podrán estudiar medio millar de muestras que se siguen reclutando en los distintos hospitales gallegos. Con los estudios sobre la biopsia líquida por el equipo que dirige el doctor López se sitúa a Galicia a la vanguardia en la aplicación de esta novedosa herramienta.
Galicia, sexta comunidad con más quejas por negligencias médicas, con 640
El Defensor del Paciente pone en duda la reducción de las listas de espera de la Xunta -Denuncia el cierre de las agendas para disminuir la demora
Redacción | Santiago 21.01.2020 | 00:47
Más de medio centenar de quejas por presuntas negligencias médicas hasta sumar 640 situaron a Galicia el año pasado como la sexta comunidad autónoma con más denuncias de este tipo, según la Memoria 2019 de la Asociación El Defensor del Paciente. De los 640 casos denunciados, 281 correspondieron a la provincia de A Coruña; 259 a la de Pontevedra; 64 a la de Ourense y 36 a la de Lugo. En toda España la cifra de quejas tramitadas por la asociación ascendió a 13.454, 881 menos que un año antes. De ellas, 757 se refirieron a casos en que hubo fallecimientos, 53 menos que en 2018.
Los hospitales más denunciados en Galicia fueron el Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (Chuac), seguido del complejo vigués (Chuvi); del de Santiago (CHUS), del de Pontevedra (CHOP) y el de Ourense (CHOU).
Las cuestiones que más molestias ocasionaron a los pacientes en la comunidad fueron la atención en urgencias, las listas de espera y los servicios de cirugía, traumatologia y ginecología y obstetricia.
"Los hospitales andaluces, madrileños y gallegos son los que peores servicios de Urgencias tienen por una gestión deficiente", concluye el Defensor del Paciente, que recela de la mejora de los datos sobre listas de espera en Galicia. "Ha salido de la cola de las listas de espera cuando los últimos años siempre la encontrábamos posicionada entre las peores. No obstante, al igual que nos pasa con la comunidad madrileña, somos bastante incrédulos ante la cifra de 56 jornadas para intervención", expone. Los 34.468 gallegos que aguardan una operación sitúan a Galicia como sexta comunidad con más pacientes en lista.
"Por las reclamaciones que hemos recibido, constatamos que, al igual que sucede con Madrid, se ha llamado a pacientes que estaban en demora quirúrgica para informarles de que las agendas estaban cerradas y que cuando volvieran a estar abiertas ya se les avisaría, claro está desapareciendo de las mismas mientras tanto, ese es el truco", denuncia.
"Otra opción es que acepten ir a una clínica particular, es decir, la finalidad del Sergas no es otra que la de terminar privatizando la sanidad pública", lamenta. Añade que conocen casos de espera hasta 2021 para cirugías de rodilla, de más de un año y medio para Oftalmología en Santiago y más de tres meses para pacientes con cáncer de próstata, cuestión esta que denunciaron ante la Fiscalía.
Cinco santiagueses donan en vida sus riñones para trasplantarlos a familiares
Tres esposas, un marido y un padre fueron operados en 2019 // Varo: "Son órganos de mejor calidad y se reducen las esperas"
Se considera a la enfermedad renal crónica como la "epidemia silenciosa" del siglo XXI al afectar a uno de cada siete adultos. La escasez de donantes, unido al aumento de la edad del donante cadáver, con una media de 62 años en Galicia, aunque en Santiago sube hasta los 67 años, según explicó a este diario el doctor Evaristo Varo, jefe de la unidad de Trasplante Abdominal del hospital Clínico Universitario de Santiago, que en 2019 logró un récord histórico al realizar 67 trasplantes renales, cinco de ellos entre vivos.
El altruismo que se demuestra en las donaciones hizo que se alcanzase esta cifra de récord, que supone un incremento del 240 por ciento con respecto al año anterior, con 28 trasplantes de riñón. De hecho, el mayor número de estas intervenciones se alcanzó en 2015, con un total de 44.
Aunque la estadística del año pasado demuestra el buen ritmo de los trasplantes en el CHUS, especialistas como el doctor Varo subrayan la necesidad de no bajar la guardia.
"En 2019 tuvimos meses con una actividad frenética en trasplantes, pero también de sequía, y muchos pacientes en lista de espera de un órgano que, en en muchos casos, supone cambiarles radicalmente la calidad de vida al tener que estar enganchados a una máquina de diálisis o a expensas de que llegue un órgano que sea compatible", explica el experto.
Así, uno de los objetivos del CHUS es consolidar los trasplantes entre vivos, ya que son muchas las ventajas que conlleva para el receptor. En caso de ser compatible con el donante, generalmente un familiar, "conlleva un menor tiempo de espera, mejor disponibilidad y mayor calidad de los órganos", destaca Varo.
De los cinco trasplantes renales entre vivos realizados en 2019, los donantes fueron tres esposas, un marido y una padre.
El primero de estos trasplantes se realizó en el hospital Clínico de Santiago en el año 2001, de una madre a un hijo, y un lustro después, entre dos hermanas.
Según los últimos datos de la Axencia de Doazón de Órganos e Sangue, desde 2001 hasta 2018 se realizaron 310 trasplantes de riñón de donante vivo en Galicia. En cuanto al perfil del donante, indican que en más del 70 por ciento de los casos son mujeres.
Santiago. Durante el embarazo de su hijo Marcos, que hoy tiene siete años, a Eva Pereiro Gómez, de 39, le diagnosticaron una enfermedad autoinmune por un cambio hormonal por el que desarrolló el síndrome de Sjogren que afectó a sus riñones. De hecho, comenzaron a fallarle y pasaron a funcionar solo en un 30 %. Cuando bajaron a un 13 % fue cuando en el hospital Clínico de Santiago le dijeron que solo había dos caminos: diálisis o trasplante. El año pasado le plantearon la posibilidad de un trasplante entre vivos como la mejor opción. Ahí interviene su marido, José Iglesias Regueiro, de 39 años, que tan pronto conoció la noticia dice que "no dudé ni un segundo en que si uno de mis riñones valía para mi mujer, yo se lo donaba". El pasado 20 de noviembre esta pareja de Tordoia fue la protagonista del quinto trasplante entre familiares del CHUS. "Todo salió bien", aseguran al unísono. Y es que reconocen que desde la operación "aún estamos más unidos. Incluso a veces bromeamos diciendo que el órgano que me donó es como un nuevo niño que hemos tenido", confiesa Eva, que trabaja en un taller de costura, que es su pasión, mientras que su marido no tiene palabras para agradecer a "todo el mundo" cómo se portaron con ellos a lo largo de todo el proceso.
José asegura que el personal del Clínico fue excepcional, "en el trato profesional y humano", y menciona a los doctores Evaristo Varo y Cándido Díaz, jefe de Nefrología, junto al resto de personal, además de a la dirección de la empresa en la que trabaja, Industrias Torres, "que me dio todas las facilidades". Eva añade a la suya y a familiares y amigas, que incluso se prestaron para ser donantes.
Eva explica que antes estaba siempre cansada pero que ahora tiene más ganas y fuerzas de disfrutar de una vida que no duda que le ha devuelto José. Quieren que su testimonio anime a otros a seguir su ejemplo. "Somos muy felices", concluyen.
Eva Pereiro
"Desde la operación aún estamos más unidos. Ahora somos muy felices"
José Iglesias
"El personal del hospital se portó muy bien, al igual que nuestra familia, amistades y jefes"
El desabastecimiento afecta ya a medicamentos de uso hospitalario
Escasean ansiolíticos, fármacos para el corazón e incluso fórmulas inyectables para tratar tumores de bajo riesgo no invasivos
María De La Huerta 20.01.2020 | 03:01
Las farmacias españolas llevan más de dos años con dificultades para abastecerse de algunas medicinas, un problema que, lejos de resolverse, se enquista. El número de fármacos con problemas de suministro en las boticas suele oscilar entre los 500 y los 600. Los últimos datos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), dependiente del Ministerio de Sanidad, cifran en 533 las faltas. Escasean ciertos analgésicos, ansiolíticos y fármacos para el corazón, la tensión o la circulación, e incluso antibióticos o anticonceptivos, entre otros. Pero también medicamentos de uso hospitalario. Un ejemplo sería la Mitomicina, en situación de desabastecimiento temporal desde el pasado 8 de noviembre (Mitomicina Medac 40 mg), y desde el 2 de diciembre (Mitomicina Accord 20 mg). Este preparado, para solución intravesical o inyectable, se administra para tratar, por ejemplo, tumores de vejiga de bajo riesgo no invasivos (etapa 0) o mínimamente invasivos (etapa 1). Algo así como una quimioterapia de baja intensidad.
Según el Centro de Información del Medicamento de un Colegio Oficial de Farmacéuticos gallego, la fecha prevista para el restablecimiento del suministro era el pasado viernes, 17 de enero, con lo cual el abastecimiento debería normalizarse "en los próximos días".
No obstante, cabe destacar que del más de medio millar de medicamentos que no llegan o lo hacen a cuentagotas a las farmacias españolas (a pie de calle u hospitalarias) en la actualidad, hay sustitutos para ocho de cada diez. Ocurre con fármacos tan conocidos como el antipirético infantil Dalsy -indicado para el alivio sintomático de la fiebre y los dolores leves y moderados-, el ansiolítico Trankimazin o el Adiro, que toman quienes han tenido algún accidente cardiovascular.
Consultado sobre este asunto, el farmacéutico gallego Carlos Varela, consejero del grupo Cofares y vicepresidente del Grupo Europeo de la Distribución Farmacéutica (GIRP), reconocía que el desabastecimiento de medicamentos "preocupa mucho" a los profesionales del sector, aunque insistía en que en que no había "motivos para la alarma". "Ningún enfermo se va a quedar sin medicinas para tratar sus dolencias. Tenemos un buen sistema sanitario, y gracias a la labor de los profesionales de las oficinas de farmacia y de los hospitales, disponemos de alternativas para las moléculas desabastecidas: medicamentos de sustitución, elaboración de fórmulas magistrales...", señalaba, e insistía en que "ni las farmacias ni la distribución son responsables de los casos de desabastecimiento, que responden "a un problema global, en el que concurren multitud de factores".
"La concentración de la fabricación de principios activos y de producto terminado en países asiáticos -como China o la India, donde a las grandes farmacéuticas les sale más rentable producir-, que dificulta la necesaria flexibilidad para responder a picos inesperados de demanda y aumenta el impacto en caso de que se registren incidencias en algunas de las plantas de elaboración, es una de las causas principales, al igual que el bajo precio de los medicamentos que desincentiva su comercialización", indicaba el vicepresidente del GIRP.
Para tratar de poner fin a la falta de suministro de fármacos, la Aemps puso en marcha el pasado año el Plan de Garantías de Abastecimiento de Medicamentos 2019-2022, que pretende actuar "tanto sobre las causas como en la reducción del impacto de las consecuencias", porque, según reconoce el propio documento, esta situación "supone una importante sobrecarga para médicos, farmacéuticos y administraciones sanitarias, con elevados costes asociados". Entre las medidas propuestas destaca una revisión de la política sancionadora. Sugieren incluir la sanción grave por impacto en la salud en el Real Decreto 1/2015, y "progresar en la política de sanciones", discutiendo los aspectos necesarios para que sea efectiva.
Simposio sobre la oncología de precisión con 350 expertos
BIOPSIA LÍQUIDA El Simposio de Biopsia Líquida, organizado por el Grupo de Oncología Médica Translacional (Oncomet), que lidera el doctor Rafael López, jefe del servicio de esta especialidad en el CHUS, alcanzará su quinta edición la próxima semana. Entre el 23 y el 25 de enero, Compostela volverá a reunir a los principales expertos e investigadores en tumores, tanto nacionales como internacionales, para convertirse, una vez más, en el epicentro de la oncología de precisión. Se prevé que durante los tres días que dure el foro, unas 350 personas se den cita en la capital gallega para participar en el mismo. En esta quinta edición se pondrán en valor los avances registrados a lo largo del último año en torno a la biopsia líquida, técnica que permite la caracterización de tumores de una forma no invasiva, dinámica y más sensible en relación a las pruebas aplicadas hasta la fecha.
"Como hemos hecho anteriormente, abordaremos la temática desde ópticas tan atractivas como la utilidad clínica, los progresos en el conocimiento biológico y los continuos avances tecnológicos", destacó el doctor López, que subrayó que se analizará una técnica diagnóstica que "se está imponiendo como el instrumento idóneo para permitir conocer la situación de un tumor en tiempo real y en relación a sus alteraciones genéticas y moleculares".
Rafael López responsable de oncomet
"Esta novedosa técnica se está imponiendo como el instrumento idóneo para conocer la situación de un tumor en tiempo real"
El equipo del español Joan Massagué descrifra el origen de la metástasis
El hallazgo podría abrir una vía para encontrar un tratamiento para luchar contra la propagación del cáncer
E. M. L.
COLPISA 15/01/2020 18:14 H
La metástasis, o propagación de las células cancerosas a otras regiones del cuerpo, es responsable del 90 % de las muertes por cáncer, una enfermedad que en 2018 arrebató la vida a 112.714 personas en España. Sin embargo, lo que hace que las células cancerosas sean capaces de provocar metástasis siempre ha sido un misterio. Un importante estudio realizado por un equipo de científicos del Instituto Sloan Kettering, en Nueva York, liderado por el oncólogo español Joan Massagué, que lleva 30 años investigando sobre el tema, ha logrado descifrar el funcionamiento de la metástasis, que se asemeja al proceso de curación de las heridas. Los hallazgos abren nuevas vías para combatir la propagación de los tumores y han sido publicados en la revista Nature Cancer.
Aunque investigaciones anteriores ya habían relacionado la metástasis con la cicatrización, esta nueva teoría presenta cómo funciona esta conexión a nivel celular y concreta que la metástasis no se deriva de mutaciones genéticas, como se pensaba hasta ahora, sino de una reprogramación de las células cancerosas. La metástasis es bastante frecuente en las personas afectadas de cáncer pero, sorprendentemente, la generación de la misma no es tan sencilla como podría parecer. Para que un tumor se propague, las células cancerosas deben realizar un viaje lleno de obstáculos. Es por ello que menos del 1 % de todas las células cancerosas que se desprenden de un tumor finalmente forman metástasis.
Cuando las células cambian
El problema es que «una vez que las células cancerosas aprenden a sobrevivir en un ambiente extraño es muy difícil deshacerse de ellas, porque se convierten en una entidad completamente diferente al tumor en el que comenzaron», explica la doctora Karuna Ganesh, científica del Programa de Farmacología Molecular de SKI y primera firmante del artículo. La molécula que permite que algunas células completen este viaje con éxito es la proteína de adhesión celular denominada Licam. Estudios previos del laboratorio de Massagué demostraron que los tejidos sanos no suelen producir este compuesto, al contrario que los cánceres avanzados, pero la pregunta era: ¿qué desencadena la producción de Licam? Para sorpresa de los investigadores, las responsables eran las heridas, porque incluso los tejidos sanos necesitan esta molécula Licam para curar heridas o inflamaciones, según sus hallazgos. Así ocurre, por ejemplo, en el intestino grueso al sufrir una colitis ulcerosa, como comprobaron en ratones.
Las heridas son una brecha en la barrera protectora que forman las células que defienden al organismo. Estas células normalmente están unidas entre sí, pero dicha fisura provoca que se separen repentinamente unas de otras. Algo similar ocurre con las células cancerosas que, de forma natural, se encuentran unidas pero que al hacer metástasis se desprenden de sus vecinas. En el primer caso, la Licam permite que las células se muevan hacia la brecha y produzcan nuevos tejidos para cerrar la herida, lo cual es muy bueno para el ser humano al evitarse infecciones o hemorragias. En el segundo, ayuda a que las células metastásicas se separen y viajen a nuevos destinos, algo claramente perjudicial y dañino para la vida.
«Ahora entendemos la metástasis como la regeneración del tejido equivocado [el tumor] en el lugar equivocado, los órganos vitales distantes», afirma Massagué. «La metástasis es la curación de heridas que salió mal», añade la doctora Ganesh. Una lección de este hallazgo es que las células madre que forman tumores primarios son diferentes a las que forman metástasis, por lo que aquellos cánceres, y conocimientos sobre los mismos, que dependen del crecimiento de tumores primarios no sirven para comprender la metástasis ni para desarrollar medicamentos que puedan tratarla.
La conexión entre las células iniciadoras de la metástasis y la curación de heridas abrirá caminos prometedores de investigación para el desarrollo de nuevos tratamientos.
Galicia bate su récord histórico de donantes de órganos para trasplante
Supera la media nacional, se convierte en la tercera comunidad con un mayor incremento y reduce el número de negativas familiares al mínimo histórico
LA VOZ
REDACCIÓN 10/01/2020 20:17 H
España, líder mundial en donación y trasplante durante veintiocho años consecutivos, acaba el año 2019 con un nuevo récord: 2.301 donantes y 5.449 trasplantes, de los cuales un 24 % se han realizado gracias al intercambio de órganos entre comunidades autónomas.
Si las cifras son buenas en el conjunto de España, mejor lo son aún en Galicia, que ha batido su registro histórico en cuanto a número de donantes. Es la tercera comunidad, después de Aragón (47,6 %) y Castilla-La Mancha (44,1 %) que más ha incrementado el número, con un aumento del 17,2 % con respecto al año anterior, según los datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), lo que le ha permitido situarse en una tasa de 50,6 donantes por millón de habitantes, con lo que también supera la media nacional de 48,9, cuando tradicionalmente se situaba por debajo de la media. Esta cifra también le posibilita superar con dos años de antelación el objetivo fijado para el 2022.
Pero aún hay más buenas noticias, ya que por primera vez la tasa de negativas familiares a la donación se situó en un 13,4 %, el mínimo histórico, según los datos del Servizo Galego de Saúde. Es una cifra también inferior a la media nacional, del 14 %, cuando tradicionalmente Galicia encabezaba el número de negativas.
Del total de 176 trasplantes que se realizaron en Galicia en el 2019 —el mismo número que en el 2018—, la mayoría, 176, fueron de riñón, de los que 36 procedían de un donante vivo. También hubo 115 de hígado, 2 de páncreas, 20 de corazón y 41 de pulmón. «Estas cifras hablan mucho y muy bien de la solidaridad de los gallegos y nos sitúan como la tercera comunidad autónoma en la que más creció la donación», según explicó la directora de la Axencia Galega de Sangue, Órganos e Tecidos (ADOS), Marisa López García.
A lo largo de 2019 se registraron en Galicia 4.257 nuevas tarjetas de donante —la mayor parte a través de la propia web de la ADOS—, sumando un total de 115.822 en la comunidad.
La edad media de los donantes se sitúa en 62,7 años, mientras que el número de donaciones por víctimas mortales de accidentes de tráfico se redujo al 2 %, cuando la media nacional es del 4 %, lo que da aún más valor a los registros alcanzados.
Parada cardiorrespiratoria
En el conjunto nacional, la donación en asistolia (en parada cardiorrespiratoria) se afianza como la vía más clara de expansión del número de trasplantes, con un total de 744 donantes, lo que supone un incremento del 18 % con respecto al año anterior. En trasplantes de riñón (3.423) y de pulmón (419) se han batido los registros históricos.
Para la directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil, estos datos demuestran la eficacia de las medidas del Plan Estratégico ‘50x22', puesto en marcha en 2017 con el objetivo de alcanzar los 50 donantes p.m.p. y los 5.500 trasplantes en el año 2022.
En total, en el 2019 se realizaron 3.423 trasplantes renales, 1.227 hepáticos, 300 cardíacos, 419 pulmonares, 76 de páncreas y 4 intestinales. Aumentaron en un 14 % los trasplantes renales de donante vivo, con un total de 335 (frente a los 293 de 2018), lo que supone el 10 % del total.
A pesar de los datos, persiste un número importante de personas en lista de espera, pendientes de un órgano. A 31 de diciembre de 2019, se situaba en 4.889 pacientes, de ellos, 93 niños
.En cuanto a los datos por comunidades autónomas, una de ellas, Cantabria, vuelve a liderar el ránking de donantes, con 89,7 p.m.p., seguida de País Vasco (65), Murcia (63,8) y Baleares (54,4). Por otra parte, a 1 de enero de 2020, España cuenta ya con 420.730 donantes de médula ósea inscritos en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO). De ellos, 36.108 se registraron en 2019, lo que supone un aumento de un 9,2 % respecto al año anterior.
Sanidad se alía con Google contra la promoción de fármacos por "influencers"
Este tipo de publicidad no se ajusta a la normativa vigente - Médicos y farmacéuticos señalan el peligro de estas recomendaciones no cualificadas
Efe | Madrid 10.01.2020 | 03:02
El Ministerio de Sanidad analiza la fórmula para proceder y trabajar conjuntamente con Google frente a los contenidos difundidos en YouTube en los que "terceras" personas distintas a los laboratorios, como determinadas influencers, promocionan fármacos, sujetos o no a prescripción. El objetivo es garantizar que la publicidad de medicamentos se ajuste a la normativa vigente y que es la más adecuada y segura para el buen uso de los mismos, señalaron fuentes de Sanidad.
El ministerio, además, ha solicitado a los Consejos Generales de Médicos y de Farmacia que trabajen conjuntamente para identificar el mayor número de casos posibles sobre publicidad de medicamentos que no cumplan con la normativa vigente.
El pasado 26 de noviembre se envió un escrito a Google España como consecuencia de una investigación abierta a raíz de una denuncia recibida en el ministerio. Constatada la ilicitud de las actividades publicitarias analizadas, Sanidad requirió a dicha plataforma que "de manera inmediata" procediera a la retirada de los contenidos indicados o bien hiciera imposible el acceso a los mismos.
En diciembre, Sanidad recibió un escrito de Google en contestación a su requerimiento, en el que expresaba su voluntad de cumplir con las resoluciones dictadas por el ministerio o por cualquier otra autoridad competente. Este buscador solicitaba, además, la colaboración del Ministerio para identificar los contenidos para los que sea necesaria la cesación inmediata.
El pasado mes de noviembre, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) y el Consejo General de Colegios de Dentistas hicieron público un comunicado en el que advertían de los peligros de seguir las recomendaciones sobre tratamientos y fármacos que hacen en las redes sociales los influencers.
Un niño coruñés espera en el Clínico un donante para luchar contra el cáncer
Tiago, de 10 años, fue diagnosticado de aplasia medular // Familia y amigos piden ayuda a la sociedad para un trasplante compatibleNuevo párrafo
UXÍO SANTAMARÍAA- A+
Se llama Tiago, tiene 10 años, es de A Coruña, le encanta jugar al fútbol y espera desde hace unos meses un trasplante de médula para curarse del cáncer. Actualmente se encuentra en el Hospital Clínico de Santiago con la esperanza de que más pronto que tarde aparezca un donante compatible. Todo su entorno, sobre todo el Imperator OAR, el equipo de fútbol en el que tiene ficha, se ha volcado en su lucha por salir adelante. Sus compañeros de césped no dejan de enviarle ánimos y de lanzar mensajes para promover la donación de médula.
Las alarmas saltaron a inicios del pasado noviembre, cuando el pequeño fue diagnosticado de aplasia medular, según fuentes del club deportivo. Desde entonces se ha puesto en marcha toda una maquinaria en diferentes ámbitos, principalmente en las redes, para animar a la sociedad a sumarse a la donación.
Quien desee ayudar a Tiago solo tiene que acudir al local de donación del Hospital Clínico, en horario de 08.00 a 22.00 horas. Para ser donante es necesario tener entre 18 y 40 años. Existen dos maneras de realizar el proceso. Se puede hacer mediante la extracción de las células madre desde el hueso de la cadera, utilizando una aguja y una jeringa bajo anestesia general. También se pueden donar progenitores hematopoyéticos desde la sangre periférica. Para ello, unos días antes de la donación se inyecta un medicamento que aumenta considerablemente el número de células madre en la sangre circulante del donante. Estas células pueden extraerse mediante citaféresis, un procedimiento que no necesita anestesia general. Una máquina recoge los progenitores hematopoyéticos y devuelve la sangre al cuerpo a través de una vena del otro brazo. Todo el proceso se realizaría en el hospital de referencia, lo más próximo al lugar de residencia.
PROCESO MUY SEGURO. Ambos procesos son muy seguros, aunque ningún procedimiento médico está completamente exento de riesgos. Aparte de algunas molestias temporales, ambos procedimientos son relativamente indoloros para los donantes. Non obstante, saber que, posiblemente, se sea la única persona con capacidad para ayudar a vivir a otra, que ni se conoce ni se va a conocer, suele compensar las molestias.
Estos son los medicamentos que te costará encontrar en la farmacia
Se mantiene el suministro irregular de Adiro, Trankimazín, Adalat, la ranitidina o los fármacos de la familia de los sartanes
ELISA ÁLVAREZ
SANTIAGO 02/01/2020 05:00 H
526. Es el número de presentaciones de fármacos que escasean en España en la actualidad. Desde hace años los problemas de suministro son habituales y la cifra de medicamentos con faltas suele oscilar entre los 500 y los 600. «Eso sí, el paciente siempre se lleva su tratamiento», remarcan en las farmacias gallegas, ya que la inmensa mayoría pueden ser sustituidos con facilidad por una alternativa. A finales de año, explican los profesionales, los desabastecimientos suelen incrementarse, pero la situación no ha empeorado en los últimos meses, ya que desde el Ministerio de Sanidad se han puesto en marcha medidas para paliar no solo la falta de algunos fármacos sino las consecuencias entre la población. No obstante, hay una serie de presentaciones que sigue costando encontrar en las boticas, algunas de uso muy común.
ÁCIDO ACETILSALICÍLICO
El famoso Adiro sigue escaseando. Más de un año y medio después de que comenzase el desabastecimiento, el más que conocido ácido acetilsalicílico de Bayer mantiene su suministro irregular, «nos van llegando unidades, pero de forma restringida, así que puede haber usuarios que tengan problemas para encontrarlo», dicen en una botica. «Pides 50 y te sirven 10», añaden en otra oficina. La Agencia Española del Medicamento (AEMPS) recoge problemas en dos presentaciones de este fármaco y sin previsión de cuándo se solventarán. Otros tres laboratorios presentan falta de algún ácido acetilsalicílico, entre ellos la aspirina.
DEPRESIÓN
Trankimazín, Dobupal... Antes del verano saltó la alarma por la ausencia en las farmacias del Trankimazín retard, un fármaco para la ansiedad y la depresión que no tiene alternativa en la formulación retard, es decir, de liberación prolongada. En estos momentos la AEMPS recoge problemas en dos de sus presentaciones pero en las farmacias dicen que ha mejorado el suministro y al menos llega de forma intermitente. No obstante, ahora el desabastecimiento afecta al de un miligramo, y en este caso es más complicado encontrarlo. Hay, además, otros fármacos para estas patologías con problemas. En las farmacias recuerdan el caso del Tranxilium 5 miligramos o el Dobupal, que escasean.
ANGINA DE PECHO
El Adalat no ha vuelto. «El último que vendí fue en julio», explica un farmacéutico. Adalat es un fármaco para la angina de pecho crónica y estable y para la hipertensión arterial que sigue sin llegar a las boticas. Sí ha vuelto Apocard, aunque la AEMPS recoge que aún tiene problemas. Apocard es un medicamento para la arritmia y no puede sustituirse por otro en la farmacia, sino que debe hacerlo un médico.
AFECTADOS NITROSAMINA
Ranitidina, valsartán, losartán... En octubre la agencia del medicamento ordenó la retirada de la ranitidina, un fármaco para el ardor de estómago, debido a que se detectaron impurezas en varios lotes, en concreto nitrosaminas. Este fármaco se suma así a los problemas de suministro de los sartanes —valsartán, losartán— productos para la hipertensión arterial que tienen un elevado consumo, también por la presencia de nitrosaminas.
ANTICONCEPTIVOS
Ovoplex y Loette. Son dos anticonceptivos orales. En el caso de Loette la escasez se remonta a antes del verano, mientras que el desabastecimiento de Ovoplex llegó meses después. Lo que ocurre con estos medicamentos es que pueden encontrarse, pero con dificultades, lo que obliga a que los pacientes tengan que recorrer varias oficinas de farmacia si buscan un producto concreto.KREONPara la insuficiencia pancreática. Este fármaco comenzó a escasear a principios de año y ahora el laboratorio mantiene un suministro limitado. Se utiliza para la insuficiencia pancreática. Otro caso es el del Konakion, para tratar la falta de vitamina K o la sobredosificación de anticoagulante oral. Llegó a recurrirse a proveedores extranjeros, y actualmente hay unidades en los almacenes mayoristas que se van distribuyendo de forma limitada.
COLIRIOS
Varios fármacos. Desde las farmacias destacan la falta de algún colirio, como Arteoptic, que se utiliza para cierta forma del glaucoma o la hipertensión intraocular. La Agencia recoge otros, como Colircusi, Alfadina o Timolol.
ANALGÉSICOS
Paracetamol o ibuprofeno. Aunque nunca suponen un problema ya que existen muchas alternativas, escasean paracetamoles como el Gelocatil e ibuprofenos como el Neobufren.
Los tratamientos para dejar de fumar que financia Sanidad a partir del 1 de enero: ¿Puedo optar a ellos? ¿Cuántos intentos tengo?
Con la llegada del 2020 dos medicamentos contra el tabaquismo estarán incluidos en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud
LA VOZ
30/12/2019 16:20 H
La historia se repite cada Año Nuevo. Muchos fumadores se comprometen a dejar de fumar. A partir de este 1 de enero dar el paso costará un poco bastante menos porque el Ministerio de Sanidad financiará dos de los tratamientos que se consideran más eficaces para abandonar el tabaco. La vareniclina y el bupropion estarán incluidos en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud, una medida de la que se podrían beneficiar unas 83.800 personas.
En España el tabaquismo continúa siendo la principal causa de morbimortalidad. Se estima una media nacional de 51.870 muertes prematuras al año atribuibles al tabaco. La tasa de incidencia del tabaquismo se sitúa en el 22,1 % de la población española, cifra que supone una de las prevalencias más altas de fumadores de toda Europa. La tendencia actual muestra una disminución en el caso de los hombres frente a un aumento en las mujeres. En este último caso, las muertes por cáncer de pulmón se han duplicado en los últimos veinte años.
¿Qué es la vareniclina?
La vareniclina actúa bloqueando los efectos placenteros de la nicotina en el cerebro. Se presenta en forma de comprimidos y la duración del tratamiento inicialmente recomendada es de 12 semanas. A los 12 meses tras el tratamiento un 40 % de las personas que han dejado de fumar siguen sin hacerlo. Se comercializa bajo la marca Champix.
¿Y el bupropion?
Se trata de un antidepresivo que actúa sobre las estructuras cerebrales donde se produce la adicción, consiguiendo reducir los síntomas del síndrome de abstinencia y el deseo de fumar. Se presenta en forma de comprimidos y la duración del tratamiento suele oscilar entre las 7 y las 9 semanas. Es eficaz tanto en fumadores con baja y moderada dependencia como en los de alta dependencia física a la nicotina. Los resultados del tratamiento con bupropion demuestran que el 40 % de las personas que han conseguido dejar de fumar, siguen sin fumar a los 12 meses después de haber finalizado el tratamiento.
¿Qué diferencias hay?
La principal diferente reside en la cantidad de dosis que requiere cada uno. Por ejemplo, la vareniclina es un tratamiento progresivo. La dosis va aumentando poco a poco. Durante los primeros días se toman 0,50 miligramos por la mañana y por la noche. Después del octavo día se dobla la cantidad. Sin embargo, con el buproprion el consumo se basa en un comprimido de 150 miligramos por la mañana.
¿Cuál es más eficaz?
Aunque el porcentaje de éxito de resulta parecido, en torno al 40 por ciento, el vareniclina se ha demostrado ser más eficaz. En cualquier caso no vale una simple receta. Este fármaco tiene que ir acompañado de un seguimiento psicológico. Se debe fijar, además, con cada paciente una serie de visitas de seguimiento para acompañarle en un proceso que según la comunidad médica no es fácil, pero que se puede lograr, porque ya hay diez millones de exfumadores en España.
¿Cómo se elige el fármaco?
Sanidad ha dejado claro que será el médico quien decida qué medicamento prescribir para ayudar a cada paciente fumador para tratar de abandonar el hábito del tabaco.
¿Qué debo hacer para acceder al medicamento?
Su prescripción se producirá bajo receta electrónica en pacientes que estén incluidos en un programa de apoyo individual o grupal. La persona debe justificar que ha intentado dejar de fumar en el último año, consumir al menos 10 cigarrillos al día y tener un nivel de dependencia del tabaco, según el test Fagertröm, igual o superior a 7.
¿Hay que pagar algo?
El coste del tratamiento día será de, aproximadamente, 2,19 euros por persona en el caso de la vareniclina y de 0,66 euros/día en el caso de bupropion. Si consideramos a una persona con una aportación farmacéutica del 40 %, su aportación sería de 0,87 euros/día en el caso de la vareniclina y 0,26 euros en el caso del bupropion. En vareniclina se producirá una disminución del 30 % del precio actual del medicamento y en bupropion del 66 % (formato mensual). Sin la financiación de Sanidad el precio de un envase de inicio por ejemplo de vanericlina cuesta en torno a los 112 euros y los de continuación entre 130 y 182.
¿Qué pasa si se recae?
El Sistema Nacional de Salud financiará un intento anual por paciente para dejar de fumar. Cada prescripción se realizará por un envase, lo que equivale a un mes de tratamiento. Tras ello, el médico, en el marco del seguimiento del programa de deshabituación tabáquica, deberá valorar la evolución de la efectividad del tratamiento con carácter previo a la emisión de la siguiente receta. El tratamiento completo tiene una duración de unas doce semanas. Dejar el tabaco es posible, porque, como recuerdan desde el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, hay unos diez millones de exfumadores en España.
¿Por qué se retiran medicamentos del mercado?
La Aemps sacó en el 2018 del mercado 33 fármacos de riesgo alto
EFE
MADRID 26/12/2019 16:01 H
Cada cierto tiempo se produce la retirada de algún medicamento por defectos en su fabricación o por la detección de sustancias que pueden ser peligrosas para la salud de los pacientes. También fármacos que se han utilizado durante años pueden desaparecer del mercado. ¿Cuál es el motivo?Los medicamentos son sometidos a estrictos controles de seguridad desde antes de ser autorizados para su comercialización y, después, durante toda su vida útil. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) es la responsable de garantizar la calidad, seguridad, eficacia y correcta información de los medicamentos y productos sanitarios. Para ello, lleva a cabo distintos tipos de controles e inspecciones en las diferentes etapas del desarrollo, la fabricación y la comercialización de los fármacos. Se trata de un sistema regulatorio de primer nivel, alineado con la Unión Europea, que funciona razonablemente bien y con la absoluta certeza de que todos los medicamentos pasan todos los controles necesarios, han señalado a Efe fuentes de la Aemps.
El pasado año los medios de comunicación se hicieron eco de la retirada de diferentes presentaciones de medicamentos que contenían el principio activo valsartán (indicado para la hipertensión) al detectarse bajos niveles de una impureza que se considera carcinógena (nitrosamina). Precisamente, este caso fue el causante del incremento de las alertas emitidas por la Aemps en 2018 (las retiradas de este medicamento supusieron el 38 % del total), según señala la última Memoria de Actividades de este organismo, adscrito al Ministerio de Sanidad.
El impacto del valsartán se reflejó también en el repunte experimentado por las retiradas de medicamentos de uso humano de mayor riesgo, que pasaron de nueve en 2017 a 33 en 2018. Ese año, además, se retiraron otros 15 fármacos clasificados de riesgo medio y otros dos de riesgo menor.
El protagonista este verano fue el omeprazol, un protector de estómago del que se retiraron varios por un fallo en los controles del fabricante. Y más recientemente, en el mes de octubre, otros 16 medicamentos con ranitidina (principio activo que se utiliza para reducir la producción de ácido en el estómago) fueron también retirados por la detección de un posible carcinógeno.
En este caso se trataba de una impureza que se generaba por la propia naturaleza del producto y el mecanismo por el cual se producía no era conocido, precisan las fuentes. No hubo fallo en la fabricación y los controles de calidad que pasaba el fabricante eran correctos, explican las fuentes, que precisan que la investigación aún no está concluida.Según estas fuentes, las retiradas de medicamentos, en general, hay que verlas como pruebas de que, ante riesgos desconocidos, el sistema de control funciona. El riesgo cero no existe en ninguna actividad humana, pero el sistema lo detecta y soluciona el problema.
En 2018 (último año del que se disponen datos), la Aemps realizó 319 inspecciones para verificar el cumplimiento de las normas de correcta fabricación por parte de los laboratorios, así como de fabricantes de principios activos.
Tras la comercialización de los medicamentos, desarrolla un programa anual de control de calidad con el objetivo de comprobar que cumplen con los requisitos exigidos.Los fármacos que van a ser analizados se seleccionan en base a unos criterios: población diana, medicamentos con caducidad, vía de administración, medicamentos fabricados fuera del Espacio Económico Europeo, medicamentos de alto consumo o que hayan tenido problemas de calidad anteriormente, entre otros.
En el caso de encontrarse productos no conformes con los requisitos de calidad autorizados se actúa en consecuencia, tomando medidas para evitar el riesgo a la población como pueden ser la retirada de lotes, inspecciones al fabricante, etc. La labor desarrollada en 2018 se centró en aumentar el número de medicamentos de uso humano controlados, para intentar alcanzar el 5 % del total autorizados.
Por otro lado, la agencia recibe denuncias puntuales por parte de comunidades autónomas, laboratorios, autoridades sanitarias de la UE o de otros países, profesionales sanitarios y particulares. Así, la denuncia puede llegar de un profesional sanitario que detecta un problema cuando, por ejemplo, reconstituye un vial o abre un 'blíster', explican las fuentes. Puede ocurrir también que en un hospital empiecen a ver en un inyectable «equis» la presencia de partículas que no deberían estar.
También las propias empresas farmacéuticas están obligadas a hacer un seguimiento de la calidad de los medicamentos que comercializan a través de campañas anuales, han explicado las fuentes. Para ello, reservan determinadas unidades que van sometiendo a análisis con el objetivo de comprobar que el fármaco se comporta correctamente hasta el final de su vida útil.
Otro control que se realiza a los fármacos comercializados no tiene que ver con la calidad sino con la relación beneficio-riesgo sobre la cual se aprobaron en su día para comprobar si sigue siendo válida. A este respecto, si surge un medicamento nuevo que aporta el mismo beneficio terapéutico que otro que ya está en el mercado pero tiene menor riesgo, las autoridades sanitarias pueden decidir suspender o revocar su autorización para que ya no se vuelve a comercializar.
El Mundo 21/12/2019
Un dispositivo del tamaño de un tampón detectará la posibilidad de sufrir cáncer de útero
Más de 8.400 mujeres tendrán acceso al kit que medirá la presencia del virus del papiloma humano en el fluido vaginal
MARÍA GUNTÍN
Galicia pone en marcha un programa de cribado poblacional de cáncer de cérvix para la detección precoz de tumores. La implantación del Programa Galego de Cribado Poboacional de Cancro de Cérvix empezará en la provincia de Lugo. El programa piloto se implantará en los servicios de atención primaria de San Roque y de Praza do Ferrol, así como en los centros de salud de Palas de Rei, Monterroso, Antas de Ulla, Guntín, Taboada, Portomarín y en el consultorio de Lousada (Guntín). En total, más de 8.400 mujeres, con edades comprendidas entre los 35 y los 65 años, podrán participar en este programa, que tiene como objetivo detectar la infección por el virus del papiloma humano de alto riesgo, causante de la mayoría de casos de cáncer de útero. La implantación de este método empezó la semana pasada con la formación específica de los profesionales que lo llevarán a cabo. Este viernes empezará el envío de cartas a mujeres incluidas en el programa, para invitarlas a que participen en él. Las primeras citas empezarán cuando termine la Navidad.
INCIDENCIA SOBRE LA MORTALIDAD
Este programa tiene efectos beneficiosos, con incidencia sobre la mortalidad causada por el cáncer de útero. Actualmente, los programas de detección precoz de cáncer de cérvix son oportunistas. Es decir, los médicos lo ofrecen a mujeres que acuden a las consultas. Sin embargo, el cribado poblacional se dirige a toda la población, que puede decidir participar en el programa. Está dirigido a mujeres de entre 35 y 65 años porque es esta la franja de edad en la que se detecta el mayor riesgo de desarrollar este tipo de cáncer. Para mujeres de entre 25 y 34 años, Sanidade y el Sergas mantendrán la realización de citologías cada tres años.
En un primer momento, la Consellería de Sanidade pondrá en marcha de forma simultánea tres métodos de contacto con la población para evaluar cuál es el más aceptado y el que alcanza una mayor participación. Uno de los métodos consistirá en una invitación a la mujer para que acuda a su centro de salud y será el personal sanitario el que recoja la muestra. El otro consiste en el envío a domicilio del dispositivo necesario para recoger la muestra y, por último, aparece la opción combinada y es que, tras un primer contacto por vía postal, se ofrece la posibilidad de elegir entre los dos sistemas anteriores. La prueba detecta la infección por el virus del papiloma humano en el fluido vaginal, por lo que no es necesario obtener células del cérvix, tal y como ocurre en los casos en los que se realiza una citología. El hecho de que las mujeres puedan recoger su muestra en casa, sin necesidad de desplazarse a ningún centro de salud, podría lograr que se incremente la participación en el programa. Una metodología sencilla: un tampón que detecta la presencia del virus La prueba consiste en la realización de un test que sustituye a la citología como prueba primaria. Si arroja un resultado negativo, la prueba se repetirá en cinco años y, si es positivo, la mujer tendrá que realizar una citología. Si es negativa, se repetiría el test al cabo de un año, para confirmar que la infección se eliminó espontáneamente. Si la citología es positiva, se realizaría una confirmación diagnóstica con una colposcopia o biopsia. Las mujeres tendrán que introducir en la vagina un pequeño dispositivo, del tamaño de un tampón, girarlo para recoger flujo vaginal y retirarlo gracias al kit que Sanidade envía a domicilio. El cáncer de cérvix se puede controlar eficazmente con programas de detección precoz y con el tratamiento de las lesiones. La infección es un factor necesario para que se desarrollen la mayor parte de los cánceres de colon uterino y esta es una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes.
Un ensaio feito en Galicia, alternativa á quimioterapia no cancro de mama?
O doutor Rafael López, do hospital de Santiago, é un dos autores dun artigo sobre o proxecto CORALEEN, que recolle a revista "The Lancet Oncology"
Durante un ano e medio, máis dun cento de mulleres atendidas en 21 hospitais de España, entre as que se inclúen pacientes galegas, estiveron participando na fase 2 do ensaio clínico CORALLEEN, unha ampla investigación que ofrece resultados prometedores no tratamento do cancro de mama usando dous fármacos como posible alternativa ao tratamento de quimioterapia. Esta semana, a revista The Lancet Oncology presenta un traballo que asina, entre outros, Rafael López, xefe do servizo de Oncoloxía Médica do CHUS e lider do grupo Oncomet, no Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS). López atópase estes días en San Antonio (Estados Unidos), no congreso mundial sobre o cancro de mama no que se presentan os resultados desta investigación.
CORALLEEN é unha terapia neoadxuvante, é dicir, que ten por obxectivo facilitar a operación cirúrxica posterior, e podería utilizarse nunha das variables agresivas deste tipo de tumores, o hormonosensible precoz, que ten un alto risco de desenvolver metástases a medio e longo prazo. Para conseguilo, a investigación analizou a combinación de ribociclib (KISQALI®), un inhibidor das proteínas CDK4/6 que regulan o ciclo celular, con letrozol, un tratamento hormonal.
Ata agora, o ensaio con estes dous fármacos demostrou unha “eficacia extraordinaria“, polo que, de confirmarse, o uso de quimioterapia, e con ela os seus efectos prexudiciais, poderían ter unha alternativa. Porén, os investigadores aclaran que non está aínda definido o rol destes fármacos noutro tipo de situacións.
Un dos autores principais da investigación, Joaquín Gavilá, declara a SINC: “Descoñeciamos totalmente o potencial destes fármacos para reducir a quimioterapia antes da cirurxía. Este ensaio demostra por primeira vez que é un camiño a explorar, e apunta como facerse.
Este traballo é, ademais, o primeiro que integra datos clínicos, patolóxicos e xenómicos para medir a resposta ao tratamento e demostrar que o ribociclib e o letrozol administrados durante seis meses transforman os tumores de alto risco de recidiva en neoplasias de baixo risco en preto do 50% das mulleres.
Outro dos líderes do traballo, Aleix Prat, xefe de servizo de Oncoloxía Médica do Hospital Clínic de Barcelona e presidente de SOLTI, explica: “Implementamos todo o coñecemento molecular actual para medir a eficacia terapéutica de forma moito máis precisa que a convencional. Nuns anos, esta estratexia irase trasladando á práctica clínica diaria”, polo que a alternativa podería empezar a usarse nos tratamentos oncolóxicos.
Despois destes resultados prometedores, os expertos xa traballan na seguinte etapa do estudo, con novos ensaios cun número de pacientes moito maior, no que tamén se agarda a participación de mulleres de hospitais de Galicia, e que comezará, posiblemente, ao longo de 2020. “Esta estratexia terapéutica biolóxica pode chegar a substituír a quimioterapia neste subgrupo de pacientes con alto risco de recaída. Con todo, necesitamos un pouco máis de evidencia”, conclúe Prat.
La nueva unidad de rehabilitación cardíaca del hospital de Barbanza dará servicio a 40 pacientes al año
El empresario Ramiro Carregal colaboró con una donación que permitió comprar la maquinaria necesaria para el gimnasio
FRAN BREA
LA VOZ 12/12/2019 20:50 H
El hospital comarcal de Barbanza ya cuenta con su propia unidad de rehabilitación cardíaca, en la cual se prevé que sean tratados una media de 40 pacientes al año en su primera fase de implantación. Así lo apuntó Jesús Figueroa, jefe del servicio de Rehabilitación, en la presentación de esta nueva unidad que posibilitará que los pacientes del área barbanzana no se tengan que desplazar a Santiago para beneficiarse de este servicio. En la puesta de largo también estuvieron la gerente del Área de Santiago e Barbanza, Eloína Núñez; el director del Distrito Sanitario de Barbanza, Salvador Mariño, el jefe de Cardioloxía, Juan Ramón González-Juanatey; el coordinador de Fisioterapia, Rubén Iglesias, la rehabilitadora Bibiana Villamayor y el cardiólogo Carlos Peña. También participó el presidente de Frinsa, Ramiro Carregal, quien hizo una importante donación para que la unidad pueda ser a día de hoy una realidad en el centro comarcal.
Eloína Núñez aseguró que «es un honor presentar en este hospital esta nueva unidad de rehabilitación cardíaca. En el Clínico llevamos con ella desde el 2015 y conseguimos reducir la morbimortalidad en un 25 % entre los pacientes que sufrieron algún episodio cardíaco. Por eso lo queremos seguir implantando». Por su parte, Juanatey destacó la importancia de la medicina pública, pudiendo ofrecer «la excelencia independientemente del nivel socioeconómico de la persona. Tratamos al más rico y al más pobre, reciben la misma calidad en la atención».
Los presentes hicieron especial hincapié en que, desde ahora, los barbanzanos que puedan beneficiarse de este servicio evitarán tener que ir dos o tres días a la semana a Santiago durante un período de tres meses. Esto es especialmente importante, ya que en la gerencia detectaron que más del 80 % de los pacientes no residen en la capital de Galicia y que la distancia y la dificultad para desplazarse son los principales motivos por los cuales se rechaza participar en el programa.
Un equipo multidisciplinar
La rehabilitadora Bibiana Villamayor fue la encargada de dar todos los detalles del programa. Villamayor destacó la cantidad de profesionales que participan en la unidad, ya que está formada por cardiólogos, rehabilitadores y fisioterapeutas, pero también es «muy importante el trabajo que hace el personal de enfermería y los psicólogos clínicos y la implicación de servicios como Medicina Interna, Neumología o Endocrinología»
.En cuanto al aspecto técnico, el gimnasio contará con aparatos como cintas y bicicletas. Lo habitual es que se trate a personas que han sufrido cardiopatías isquémicas, pero durante este año, en Santiago, también se incluyeron en el programa pacientes con insuficiencia cardíaca, hipertensión pulmonar, intervenidos de estenosis valvular aórtica y cáncer de mama. En este caso, el doctor Juanatey resaltó que «los fármacos utilizados pueden dañar el corazón y con el paso del tiempo aparecen problemas que podrían haberse evitado».
El proceso
Bibiana Villamayor explicó que tras el ingreso, se le ofrece al paciente la oportunidad de acudir a la unidad de rehabilitación. Este irá a una consulta con el cardiólogo y el personal de enfermería para realizar una prueba de esfuerzo. Posteriormente acudirá a Rehabilitación, para que el médico proponga los ejercicios a realizar. Tras completarlos, el paciente volverá a ser valorado por todos los profesionales. En el hospital de Barbanza, se comenzará ofreciendo el servicio a aquellas personas que hayan sufrido una cardiopatía isquémica y estén consideradas de bajo riesgos, que no presenten complicaciones.
Juan Ramón González-Juanatey indicó que una persona que haya sufrido un infarto puede recuperarse y tener las mismas expectativas de vida que otra que no lo haya padecido. Eso sí, para que eso sea posible tendrá que adoptar unos hábitos de vida cardiosaludables y, como apuntó Villamayor, controlar los factores de riesgo como el tabaquismo, el sedentarismo y la alimentación: «El programa se centra en optimizar el tratamiento, dar soporte psicosocial y en un pilar básico, que es el ejercicio».
Agradecimientos a Ramiro Carregal
Ramiro Carregal estuvo presente en la presentación de la unidad porque fue fundamental para su puesta en funcionamiento, como afirmó Juanatey, quien agradeció enormemente su colaboración. Por ello, posteriormente también se descubrió una placa con su nombre en el gimnasio. Carregal declaró que para él era «un gran honor donar el material necesario para la unidad de rehabilitación cardíaca. Pido a los que podemos colaborar a salvar vidas que lo hagamos». El empresario barbanzano hizo una aportación inicial de 30.000 euros para la compra de maquinaria, que permite dotar tres puestos de entrenamiento en el hospital de Barbanza y otros tantos en el de Santiago.